Aldo Zanabria Gálvez
Es preocupante que en Perú se continúe invitando a conjuntos bolivianos a participar en festivales y eventos culturales, especialmente cuando desde Bolivia se han promovido discursos que acusan a Perú de apropiación cultural y, en ocasiones, se han evidenciado actitudes xenófobas hacia los peruanos. La Diablada y la Morenada son danzas emblemáticas del altiplano andino, y su origen ha sido motivo de controversia entre ambos países.
Origen de la Diablada
La Diablada es una danza que representa la lucha entre el bien y el mal, combinando elementos de la religiosidad andina y cristiana. En Puno, Perú, esta danza tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial. De acuerdo con el Ministerio de Cultura del Perú (2021), la Diablada Puneña es una expresión coreográfica mestiza vinculada al mundo festivo y celebratorio del altiplano peruano, y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esto evidencia que la Diablada ha sido una manifestación cultural arraigada en el Perú desde hace siglos y que su práctica ha sido documentada históricamente mucho antes de que Bolivia existiera como nación independiente.
Origen de la Morenada
La Morenada también ha sido objeto de disputa entre Perú y Bolivia. Si bien algunas teorías sugieren que se originó en Oruro, Bolivia, otras investigaciones la vinculan a la región de Puno, en el Perú. Según Albó y Preiswerk (1986), la Morenada tiene raíces afroandinas que reflejan la presencia de comunidades afrodescendientes en las minas y haciendas de la región andina durante la época colonial. La influencia de las prácticas laborales y culturales de estas comunidades habría dado forma a la estética y simbolismo de la Morenada, lo que respalda la tesis de que esta danza también tiene una base histórica en el Perú.
Acusaciones de xenofobia
Además de las disputas culturales, se han reportado incidentes que reflejan actitudes xenófobas hacia los peruanos en Bolivia. Según Quispe y López (2001), en varias ocasiones la prensa y las autoridades bolivianas han promovido discursos que responsabilizan a los migrantes peruanos por el incremento de la criminalidad en el país. Esta narrativa ha contribuido a generar tensiones diplomáticas y una percepción negativa hacia los peruanos en Bolivia, evidenciando que la xenofobia y el rechazo cultural no son incidentes aislados, sino parte de un problema estructural más amplio.
Conclusión
La Diablada y la Morenada son expresiones culturales con raíces andinas compartidas entre Perú y Bolivia. Sin embargo, la evidencia histórica y cultural respalda que estas manifestaciones tienen un arraigo más antiguo y documentado en el Perú, especialmente en Puno. La acusación de plagio por parte de Bolivia ignora el contexto histórico y las influencias culturales compartidas. Es necesario que las autoridades peruanas prioricen la defensa y promoción de nuestras propias expresiones culturales, garantizando que el reconocimiento internacional refleje la autenticidad y la profundidad de las tradiciones peruanas.
Referencias
Albó, X., & Preiswerk, R. (1986). Los afrosudamericanos: historia, cultura y transformaciones. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Diablada puneña es declarada Patrimonio Cultural de la Nación. https://www.gob.pe
Quispe, R., & López, J. (2001). Migración y xenofobia en Bolivia: el caso de los peruanos. Revista de Ciencias Sociales Andinas, 14(3), 45-67.
0 comentarios:
Publicar un comentario