21 marzo 2025

Creación de Nuevas Universidades en Puno: Análisis de Viabilidad y Sostenibilidad

 


Por: Aldo Zanabria Gálvez

El Congreso de la República del Perú ha aprobado recientemente la creación de 20 nuevas universidades públicas en diversas regiones del país, incluyendo cuatro en la región de Puno (Congreso de la República del Perú, 2025). Esta decisión ha generado un debate significativo sobre la viabilidad financiera, la calidad educativa y la planificación estratégica de estas instituciones. Mientras algunos sectores CELEBRAN esta medida como un avance hacia la equidad educativa y el desarrollo regional, otros advierten sobre los riesgos de crear universidades sin garantizar previamente un financiamiento adecuado y condiciones básicas de calidad (La República, 2025).



Contexto y Marco Legal

La creación de universidades en el Perú está regulada por la Ley Universitaria N° 30220, que establece que las instituciones de educación superior deben cumplir con condiciones básicas de calidad para obtener el licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (Congreso de la República del Perú, 2014). Estas condiciones incluyen infraestructura adecuada, personal docente calificado, sistemas internos de evaluación y desarrollo de líneas de investigación.

Además, el Decreto Legislativo N° 1436 dispone que cualquier entidad pública de nueva creación debe contar con un plan presupuestario sostenible que garantice su operatividad a largo plazo (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

En el caso de Puno, las nuevas universidades creadas mediante leyes específicas son:

·       Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS)

o   Creada mediante Ley N° 32021 (Congreso de la República del Perú, 2025a).

·       Universidad Nacional Chiriguana de Huancané

o   Creada mediante Ley N° 32022 (Congreso de la República del Perú, 2025b).

·       Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY)

o   Creada mediante Ley N° 32023 (Congreso de la República del Perú, 2025c).

·       Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV)

o   Creada mediante Ley N° 32024 (Congreso de la República del Perú, 2025d).

Estas universidades se suman a las ya existentes en la región:

  • Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP)
  • Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ)
  • Universidad Nacional Fronteriza Autónoma de Yunguyo (UNAFY) – creada mediante Ley N° 07797 (Congreso de la República del Perú, 2017).
  • Universidad Nacional de Carabaya – creada mediante Ley N° 32011 (Congreso de la República del Perú, 2023).

Con estas incorporaciones, Puno se convierte en la región con el mayor número de universidades públicas del país, lo que plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad financiera y calidad académica (Infobae, 2024).

Análisis de Viabilidad Financiera

1. Problemas de Financiamiento

El financiamiento de estas universidades provendrá de:

  • Recursos propios (matrículas, servicios académicos, etc.).
  • Canon minero y otros recursos naturales.
  • Presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
  • Donaciones y legados de instituciones privadas y filantrópicas.

Sin embargo, la dependencia del canon minero como fuente de financiamiento genera incertidumbre. El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que la producción minera en Puno ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años debido a la disminución de las reservas y la volatilidad de los precios internacionales de los minerales (Ministerio de Energía y Minas, 2024).

El caso de la Universidad Nacional de Carabaya es un ejemplo de las dificultades presupuestarias que enfrentan las universidades públicas en Puno. En 2024, varios miembros de la Comisión Organizadora presentaron su renuncia debido a la falta de presupuesto operativo (Pachamama Radio, 2024). La universidad sigue enfrentando problemas para completar el proceso de licenciamiento debido a la insuficiencia de recursos financieros y administrativos.

2. Infraestructura y Recursos Humanos

Las nuevas universidades necesitarán:

·       Construcción de instalaciones (aulas, laboratorios, residencias estudiantiles).

·       Contratación de docentes especializados y personal administrativo.

·       Inversión en tecnología para plataformas de aprendizaje y centros de investigación.

Según el Ministerio de Educación (MINEDU), la implementación de una nueva universidad en el Perú puede requerir una inversión inicial superior a los 100 millones de soles (MINEDU, 2024). Este monto no incluye los costos de mantenimiento, pago de personal y actualización de infraestructura.

Impacto en la Calidad Educativa

La SUNEDU ha advertido que la expansión rápida y descontrolada de universidades puede afectar la calidad educativa. Entre 2015 y 2020, más de 40 universidades fueron cerradas debido a la falta de infraestructura adecuada, programas académicos deficientes y carencia de personal docente calificado (SUNEDU, 2021).

Además, la duplicación de programas entre universidades cercanas puede generar una sobreoferta de profesionales en ciertas disciplinas, afectando la empleabilidad de los egresados. En el caso de Puno, tres de las nuevas universidades ofrecerán Ingeniería de Inteligencia Artificial y Sistemas, lo que podría conducir a una saturación del mercado laboral local en ese sector (La República, 2025).

Pros y Contras de la Creación de Nuevas Universidades

 Ventajas:

1.     Ampliación de la cobertura educativa en zonas rurales y alejadas.

2.     Diversificación de programas académicos en áreas de alta demanda como inteligencia artificial y agroindustria.

3.     Impulso al desarrollo regional mediante la formación de capital humano especializado.

4.     Generación de empleo directo e indirecto mediante la construcción de infraestructura y contratación de personal.

 Desventajas:

1.     Problemas de financiamiento debido a la volatilidad de los ingresos del canon minero.

2.     Falta de infraestructura adecuada en las universidades en proceso de licenciamiento.

3.     Duplicación de programas académicos que podría afectar la competitividad de los egresados.

4.     Riesgo de cierre o fusión de universidades si no logran obtener la licencia de funcionamiento de la SUNEDU.

Referencias

·        Congreso de la República del Perú. (2014). Ley Universitaria N° 30220. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/normas-legales/118482

·        Congreso de la República del Perú. (2025a). Ley de creación de la Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS). [Enlace no disponible]

·        Congreso de la República del Perú. (2025b). Ley de creación de la Universidad Nacional Chiriguana de Huancané. [Enlace no disponible]

·        Congreso de la República del Perú. (2025c). Ley de creación de la Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY). [Enlace no disponible]

·        Congreso de la República del Perú. (2025d). Ley de creación de la Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV). [Enlace no disponible]

·        Infobae. (2024). Congreso aprueba la creación de 20 universidades sin financiamiento asegurado. https://www.infobae.com/peru/2025/03/20/congreso-aprueba-en-segunda-votacion-la-creacion-de-20-nuevas-universidades-nacionales-donde-estaran-y-que-carreras-tendran/

·        La República. (2025). Pleno aprueba crear 20 nuevas universidades en el Perú. https://larepublica.pe/politica/2025/03/20/pleno-aprueba-crear-20-nuevas-universidades-en-el-peru/ 

·        Ministerio de Educación (MINEDU). (2024). Informe anual sobre presupuesto para educación superior.

·        Ministerio de Energía y Minas. (2024). Informe sobre producción minera en Puno.

·        SUNEDU. (2021). Informe sobre el cierre de universidades. https://www.sunedu.gob.pe/informe-sobre-cierre-de-universidades/

 

0 comentarios: