Aldo Zanabria Gálvez
Puno es una tierra rica en historia, cultura, recursos naturales y gente trabajadora. Sin embargo, seguimos atrapados en un ciclo que se repite cada cuatro años: elegimos nuevos gobernadores regionales, la mayoría con discursos de izquierda o progresistas, pero los resultados no cambian.
Desde el 2003 hasta hoy, todos los gobiernos han sido de "una sola vez", sin reelección, sin continuidad y, sobre todo, sin visión.
Hoy, en pleno 2025, aún hay hospitales inconclusos por más de 20 años, proyectos sobrevalorados, obreros fantasmas, y corrupción que ya no indigna, solo se comenta como algo normal.
La población, cansada, solo observa. La indignación se ha convertido en resignación.
¿Qué nos pasó, Puno?
Los indicadores lo confirman:
- Pobreza monetaria: 38.5%, muy por encima del promedio nacional.
- Desnutrición crónica infantil: 20.2%.
- Tasa de ejecución presupuestal: apenas 65.3%.
- Exportaciones: 42 millones de dólares, cuando podríamos ser líderes en quinua, papa nativa, lana de alpaca.
- Turismo: solo 125 mil visitantes al año, a pesar de ser cuna del folclore del Perú.
¿Y nuestra cultura?
La explotamos, sí, pero no la sostenemos.
La mostramos al turista, pero no la cuidamos como política pública.
No hay infraestructura cultural, ni museos regionales modernos, ni planes de salvaguarda integral.
Solo promesas, festividades, y después, el olvido.
¿Es posible soñar con un Puno diferente? Sí. Pero no desde la improvisación ni la apatía.
Necesitamos un nuevo modelo: una visión de región productiva, cultural, innovadora y conectada con el mundo.
Una región que no solo venda folclore, sino que viva de él con dignidad.
Que no solo celebre su historia, sino que proyecte su futuro con inteligencia.
Hoy hacemos un llamado a los jóvenes, a los investigadores, a los artistas, a los empresarios, a los comuneros, a los estudiantes, a los profesionales honestos, a todos los que aman esta tierra: Puno no puede seguir dormido. Es momento de despertar.
1. Continuidad sin cambio:
Desde hace más de 20 años, Puno ha sido gobernado por líderes distintos, pero con el mismo resultado: ausencia de planificación territorial, proyectos sin impacto y falta de eficiencia.
Mientras tanto, otras regiones como Medellín o Porto Alegre demostraron que incluso con gobiernos progresistas, sí es posible avanzar con visión, transparencia y gestión técnica.
2. Corrupción estructural y desmovilización social:
¿Te parece normal que sigamos esperando más de dos décadas por un hospital?
Obras sobrevaloradas.
Obreros fantasmas.
Corrupción que ya no escandaliza, solo se comenta.
Y lo peor: una ciudadanía cansada, que ya no reclama.
Chile redujo el clientelismo con una Contraloría fuerte.
Uruguay apostó por rendición de cuentas digital y participación ciudadana. ¿Y nosotros?
3. Falta de visión productiva regional:
Puno no tiene un modelo económico claro. No hay impulso real a la minería con valor agregado, ni ganadería tecnificada, ni exportaciones serias de quinua, textiles o productos nativos.
¿Y el turismo? Solo se muestra, pero no se desarrolla con sostenibilidad.
Cusco, Arequipa y Tarija (Bolivia) nos demuestran que con visión sí se puede.
4. Cultura y turismo, recursos sin estrategia:
Sí, tenemos la Festividad de la Candelaria, el Lago Titicaca, nuestra danza, arte y tradiciones.
Pero no hay infraestructura cultural, ni formación, ni promoción internacional con sentido.
Oaxaca hizo de su cultura una industria sostenible.
Cajamarca convirtió el carnaval en motor económico.
¿Y nosotros?
¡Puno tiene todo para ser grande! Pero necesita un rumbo claro y un liderazgo colectivo.
#Puno #HistoriaDePuno #DesarrolloRegional #PropuestaParaPuno #GestiónPública #CulturaViva #TurismoSostenible #CambioVerdadero #PunoPuedeMás #Visión2025
Referencias:
Huaquisto, J. (2015). Producción agrícola alimentaria y cambio climático: Un análisis en la región de Puno. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 47(2), 49-62. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292015000200014&script=sci_arttext
Quispe, J., & Mamani, R. (2020). Efecto de la inversión infraestructural pública en el crecimiento económico: Estudio para la región Puno, 2000-2019. Economía y Negocios, 2(2), 48-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8381282&info=link&orden=0
Macera, D. (2018). Logros y retos del desarrollo económico y social de Puno. Instituto Peruano de Economía. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/05/Foro-Puno-2018-Logros-y-Retos-del-Desarrollo-Econ%C3%B3mico-y-Social-de-Puno-Diego-Macera.pdf
Mamani, J. (2011). Región Puno: Estructura económica y desafíos para el desarrollo. Strategia, 1(2), 45-58. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/download/4050/4019
Gómez, L. (2022). El estado actual del mercado laboral en la Región de Puno y sus implicancias. Revista de Ciencia y Desarrollo, 5(1), 15-30. Recuperado de https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/143
Flores, R. (2023). Migración del ámbito rural al urbano: Análisis de caso de la Comunidad Campesina de Antacahua, Puno-2023. arXiv preprint arXiv:2402.03341. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2402.03341
Revista de Investigaciones Altoandinas. (s.f.). Journal of High Andean Research. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_de_Investigaciones_Altoandinas
Semestre Económico. (s.f.). Publicaciones en economía teórica y aplicada. Recuperado de https://semestreeconomico.unap.edu.pe/