21 noviembre 2025

Origen rioplatense del Pepino y centralidad altiplánica del Kusillo en Juli, Puno

Por: Aldo Zanabria

Introducción

En el imaginario popular andino, personajes festivos como el Pepino y el Kusillo suelen ser atribuidos, de manera generalizada, al carnaval boliviano. No obstante, un análisis riguroso de fuentes históricas, patrimoniales y periodísticas permite esclarecer que el Pepino tiene un origen documentado en el Río de la Plata, mientras que el Kusillo, aunque presenta expresiones binacionales en el área aymara, posee una presencia especialmente destacada y formalmente reconocida en Juli, Puno (Perú). Las fuentes consultadas permiten sostener con claridad que el Pepino surge de la tradición del circo criollo rioplatense (Cultura Argentina, 2020; Infocirco, s. f.; 90lineas, 2021), mientras que el Kusillo forma parte del universo ritual del Altiplano y es figura central de la Orko Fiesta, reconocida por el Estado peruano (INABIF, s. f.; El Peruano, 2025; Datahub Turismo, s. f.).

1. El Pepino como creación del circo criollo rioplatense

El Pepino, tal como es conocido en su forma moderna, no es una figura ancestral andina, sino una creación artística rioplatense. El Ministerio de Cultura de Argentina identifica a José Juan “Pepe” Podestá como el creador del payaso “Pepino el 88”, destacándolo como pionero del circo criollo y del teatro nacional (Cultura Argentina, 2020). Esta información coincide con la biografía de Podestá, donde se detalla que se trató de un acróbata y actor uruguayo que introdujo este personaje satírico en 1881, durante sus presentaciones circenses en Uruguay y Argentina (Wikipedia, 2025a).


De manera complementaria, portales especializados en historia del circo señalan que Pepino el 88 surgió dentro de las giras de los Hermanos Podestá y revolucionó el estilo del clown en el Río de la Plata, incorporando crítica social y humor popular (Infocirco, s. f.). Asimismo, estudios divulgativos explican que este personaje consolidó la transición del circo europeo al circo criollo rioplatense, representando un símbolo del teatro popular del Cono Sur (90lineas, 2021; Wikipedia, 2025b).

La evidencia coincide en tres puntos fundamentales:

  1. Pepino el 88 fue creado por José “Pepe” Podestá.

  2. Su origen es rioplatense, específicamente en Uruguay y Argentina.

  3. Su incorporación a carnavales bolivianos es posterior y derivada, no originaria.

Por tanto, el Pepino no es un personaje boliviano en su origen histórico, sino una figura circense moderna proveniente del Río de la Plata.

2. El Kusillo como figura andina y su centralidad en Juli, Puno

El Kusillo, a diferencia del Pepino, pertenece al universo simbólico del mundo andino aymara. Este personaje es descrito como un bufón festivo que participa en diversas danzas del Altiplano, caracterizado por su máscara colorida, movimientos burlescos y rol mediador entre lo sagrado y lo humano (Wikipedia, 2025c). La palabra kusillo significa “mono” en lengua aymara, y su función social está asociada tanto al humor como a la crítica y la ritualidad (Vive Candelaria, 2022).



El diario oficial El Peruano destaca que el Kusillo preserva la tradición y alegría de comunidades altoandinas, remarcando su vigencia en celebraciones populares y rituales agrícolas (El Peruano, 2025). Esta visión se fortalece al observar el caso de Juli, Puno, donde el Kusillo ocupa un lugar privilegiado en la Orko Fiesta o Orqu Phista, celebración religiosa reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación (INABIF, s. f.).

Durante esta festividad, celebrada en septiembre, los Kusillos recorren las calles cumpliendo un rol lúdico y simbólico, mientras acompañan la danza Q’arapulis o Quena Quena, donde cumplen la función de bufón ritual (Datahub Turismo, s. f.). Registros locales documentan que el Kusillo de Juli posee una identidad estética específica —máscara de lana, cuernos, orejas prominentes y traje multicolor— que lo distingue de otras versiones altiplánicas (Juli Pequeña Roma, 2022).

Así, las fuentes verificadas permiten afirmar que:

  1. El Kusillo es una figura andina y aymara, con presencia en Perú y Bolivia.

  2. En Juli, Puno, posee una expresión patrimonialmente reconocida, oficialmente declarada por el Estado peruano.

  3. La Orko Fiesta demuestra una antigua tradición ritual agricola, donde el Kusillo simboliza fertilidad, mediación y humor rural.

Esto evidencia que la afirmación del Kusillo como personaje estrictamente boliviano no es sostenible frente a la documentación disponible.

3. Cruce cultural, apropiaciones y lecturas críticas

El intercambio cultural entre Perú y Bolivia es un rasgo fundamental del Altiplano; muchas danzas, personajes y tradiciones han circulado por siglos en ambas naciones. Sin embargo, esta circulación no invalida los orígenes específicos documentados en cada caso. Mientras el Pepino es un personaje moderno creado en el Río de la Plata, el Kusillo posee una tradición andina más amplia, pero encuentra en Juli uno de sus núcleos históricos más fuertes, reconocido incluso por el propio Estado peruano.

La claridad documental permite matizar el debate:

  • El Pepino no nace en Bolivia, sino en el circo rioplatense.

  • El Kusillo tiene presencia altiplánica binacional, pero su expresión patrimonial más documentada es la que pertenece a Juli, en el Altiplano peruano.

Conclusiones

La revisión de fuentes formales confirma que la identidad festiva sudamericana es compleja y diversa. El Pepino y el Kusillo, aunque hoy forman parte de múltiples carnavales y prácticas culturales, tienen orígenes y desarrollos diferenciados. Reconocer esta diversidad histórica permite valorar las particularidades de cada tradición sin caer en reducciones nacionalistas ni atribuciones erróneas.

El Pepino, nacido de la creatividad de José Podestá, pertenece al legado artístico uruguayo-argentino; mientras que el Kusillo constituye un personaje ritual andino con un fuerte arraigo en Juli, Puno. Su estudio no sólo corrige imprecisiones históricas, sino que contribuye a la revalorización del patrimonio cultural peruano y latinoamericano en su conjunto.

Referencias

Castagnino, R. H. (1953). El circo criollo. Editorial Lajouane.

Ministerio de Cultura del Perú. (2015). Resolución Viceministerial N° 123-2015-VMPCIC-MC: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Fiesta del distrito de Juli. El Peruano.

Podestá, J. J. (1930). Medio siglo de farándula: Memorias de José J. Podestá. Imprenta Río de la Plata.

90lineas. (2021, 8 de agosto). La historia de “Pepino el 88” y su legado cultural en la ciudad. https://90lineas.com/2021/08/08/la-historia-de-pepino-el-88-y-su-legado-cultural-en-la-ciudad/

Cultura Argentina. (2020, 6 de octubre). Día Nacional del Circo. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. https://www.cultura.gob.ar/dia-nacional-del-circo-9579/

Datahub Turismo Perú. (s. f.). Puno: Danza Qarapulis o Quena Quena de Juli. https://datahub.drago.pe/turismo/puno-danza-qarapulis-o-quena-quena-de-juli

El Peruano. (2025, 10 de enero). El kusillo que preserva la tradición y la alegría. https://www.elperuano.pe/noticia/261878-el-kusillo-que-preservala-tradiciony-la-alegria

Infocirco. (s. f.). El Circo Criollo: Los Podestá y Pepino el 88. https://www.infocirco.com/articulo.php?id=60

INABIF – Gobierno del Perú. (s. f.). Puno: Cedif Juli del Inabif escenifica tradicional festividad Orqu Phista. https://www.gob.pe/institucion/inabif/noticias/837181-puno-cedif-juli-del-inabif-escenifica-tradicional-festividad-orqu-phista

Juli Pequeña Roma Oficial. (2022, 14 de septiembre). KUSILLO “ORKO FIESTA” [Publicación de Facebook]. https://www.facebook.com/JuliPequenaRomaOficial/posts/1476017662590757/

Vive Candelaria. (2022, 26 de septiembre). El Kusillo no es mono: una explicación de su significado. https://vivecandelaria.com/el-kusillo-no-es-mono-una-explicacion-de-su-significado/

Wikipedia. (2025a). José Podestá. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Podest%C3%A1

Wikipedia. (2025b). Circo criollo. https://es.wikipedia.org/wiki/Circo_criollo

Wikipedia. (2025c). Kusillo. https://es.wikipedia.org/wiki/Kusillo

0 comentarios: