25 abril 2022

CIENCIA Y DESARROLLO EL PAPEL DE LA CIENCIA ECONÓMICA

22 abril 2022

¿Que hacer en la economía del Perú?

 

TAREA 2

Aldo Hernán Zanabria Gálvez 951925511 aldo.zanabria@unap.edu.pe

 

6.-¿ Qué características tienen las buenas burocracias? (cap 6)

El logro de objetivos de la organización en forma coherente y racional. · Definición del cargo en detalle con las funciones y deberes. · Toma de decisiones ágiles. · Seguridad en la ejecución de órdenes por estar ya definidas.

La burocracia es una estructura administrativa y de personal de una organización. Todas las entidades empresariales, laborales, religiosas, docentes y oficiales exigen unos abundantes recursos humanos, ordenados según un esquema jerárquico para desempeñar unas tareas especializadas basadas en reglamentos internos.

 El término de Burocracia se utiliza principalmente al referirse a la Administración Pública. Se usa peyorativamente para denotar pérdida de tiempo, ineficacia y papeleo.

 Las buenas burocracias son aquellas que están bien informadas, son proactivas y suelen implementar políticas económicas de alto nivel. Son instancias de liderazgo, coordinación y de generación de complementariedades (bienes públicos, servicios públicos y externalidades) y de políticas que beneficien la expansión del sector privado y el bienestar de los ciudadanos. Idealmente, buenas burocracias deberían ser de alto nivel técnico (utilizando los avances de la ciencia económica) y capaces de enfrentar los típicos problemas de economía política de favoritismo (captura) y oportunismo (clientelismo político).

 Las burocracias constituidas de esta manera eran especialmente eficaces para cumplir con sus funciones, y por ello confiaba en que la burocratización se extendiera por todo el mundo moderno. Las críticas posteriores a las ideas de Weber señalaron que pocas burocracias encarnan todos estos ideales y que a menudo pueden ser menos eficaces que otros tipos de organización.

 

7.- En que consista la paradoja de la Inacción (cap 6)

Una primera limitación o falla institucional es que la ausencia de partes interesadas con influencia en el proceso de generación de políticas económicas genera burocracias débiles y, por ende, políticas públicas débiles. Burocracias débiles son en muchos casos el resultado de la ausencia de grupos de interés influyentes y/o contrapartes también débiles. El sector público tiende a ser mejor cuando la contraparte privada es más organizada o cuenta con un mayor nivel de profesionalización.

Falla 1: La ausencia de grupos de interés influyentes

El funcionamiento imperfecto del sistema político determina que en algunos casos no existan grupos de interés influyentes que logren que el gobierno priorice la resolución de ciertos problemas

Falla 2: Diferentes grupos de interés influyen en la agenda del Estado

En numerosas ocasiones, el funcionamiento imperfecto del sistema político es explicado por la presencia de diferentes stakeholders, y no por la ausencia de ellos

Lineamientos de política

Al no existir coordinación y liderazgo por parte del Estado, distintas políticas o incluso distintas iniciativas organizadas desde ciertos segmentos del sector privado terminan teniendo objetivos interesados o siendo desarticuladas, insuficientes y, en última instancia, desencaminadas

8.- ¿ En qué sectores debería enfocar la creación de superburocracias técnicas (cap 6)

Las áreas donde la creación de burocracias técnicas altamente especializadas tendría el mayor retorno son educación, desarrollo rural y, en menor grado, la lucha contra actividades delictivas126. La idea sería crear, adicionalmente a la ya existente área macroeconómico-social (MEF-Midis), tres ejes que ayuden paralelamente a la erradicación de la pobreza, la redistribución de la riqueza y el crecimiento económico. Estos tres ejes permitirán no depender de la secuencia implícita en una estrategia de “goteo”, bajo la cual es el crecimiento el que lleva a un mayor gasto en educación, a la implementación de mejores esquemas de seguridad y a una mayor reducción de la pobreza localizada fundamentalmente en el sector rural.

En el caso peruano, las mejoras en la educación y la agricultura tradicional también causarían un crecimiento de la productividad, especialmente relevante para los estratos económicos más rezagados y las regiones menos desarrolladas, lo cual naturalmente tendría efectos estructurales sobre la redistribución y establecería mejores condiciones para un mayor y mejor crecimiento.

·        Educación.

·        Desarrollo Rural

·        Lucha contra las actividades delictivas

 9.- Explique el ajuste de las políticas macroeconómicas. (cap 7)

Las políticas macroeconómicas tradicionales deberían tener también un rol en aumentar la probabilidad de lograr el desarrollo económico. Tiene sentido pensar en términos de una combinación de políticas macroeconómicas: la política monetaria/cambiaria debería estar dirigida a limitar la apreciación cambiaria, así como el boom de consumo asociado a los recursos naturales, mientras que la fiscal debería racionalizar el gasto para reducir las ineficiencias que irremediablemente han resultado de la abundancia relativa.

Política Cambiaria

Política Fiscal – mejorar la eficiencia del gasto, regla fiscal, articulaciones del gasto eficiente y la regla fiscal.

 

10.- Explique la política económica regional (cap.8)

Los indicadores económicos revisados a lo largo de este libro muestran diferencias regionales importantes. El ingreso familiar, la productividad, el acceso a servicios públicos o a la seguridad social, la calidad de los empleos, entre otros, son mayores en Lima que en el resto del Perú urbano y mucho mayores en el ámbito urbano que en el rural. Con la pobreza y la pobreza extrema ocurre lo inverso: son mayores en la parte rural que en la urbana y son mucho menores en Lima145. Más aún, dada la baja calidad de la educación, es improbable que el bajo estándar de vida de importantes segmentos de la población de las regiones con menor crecimiento cambie mucho en el futuro cercano.

Los resultados de estos estudios demuestran que la solución al problema de bajo crecimiento en regiones distintas necesita también políticas que respondan a sus rasgos distintivos. Existen maneras específicas de complementar la inversión privada a nivel de regional y, para ello, es necesario identificar las barreras específicas al crecimiento. Esta articulación de políticas regionales debe ser naturalmente provista desde el sector público.

11.- En que consiste las complementariedades y la política sectorial? (cap 8)

Existen insumos a los sectores productivos que son relevantes para la producción y competitividad de las empresas y que, normalmente, son proveídos en cantidades insuficientes por el sector privado. La inadecuada provisión es el resultado, en ciertos casos, de que la rentabilidad social es mayor que la rentabilidad privada, y, en otros, de no ser el rol del sector privado proveerlos. Por ello, el Estado debe intervenir para corregir esta deficiencia de mercado y asegurar provisiones óptimas. Llamamos a dichos insumos, “insumos complementarios” o “complementariedades”. Ejemplos de insumos complementarios son la infraestructura física vial o portuaria, y los servicios públicos de telecomunicaciones, electricidad o agua potable

12.- Explique la política de competencia y regulación. (cap 8)

La provisión adecuada de servicios públicos es un elemento clave para el desarrollo económico. El acceso a los servicios públicos es necesario para que las familias dispongan de un portafolio de bienes durables, fuentes de energía menos contaminantes, comunicaciones, salud y para insertarse en la sociedad de la información. Desde el lado de las empresas, la provisión de estos servicios es simplemente vital para su operación y acceso a mercados. Debe hacerse en condiciones de seguridad, suficiencia, especialización y localización, lo que permite un mayor crecimiento y competitividad.

La provisión de los servicios públicos se realiza en condiciones de altísima concentración. Se requieren inversiones muy grandes en redes para que este tipo de industrias provean los servicios de agua potable, electricidad y telecomunicaciones. Para que su provisión sea ubicua, con estándares de calidad y a bajos precios, debe existir una adecuada provisión de incentivos desde las políticas regulatorias y los mecanismos de competencia ad hoc que existen para estas industrias.

 

 

19 abril 2022

ECONOMIA PERUANA

 

Aldo Hernán Zanabria Gálvez  aldo.zanabria@unap.edu.pe 951925511

 

Cuáles son los principales avances y los principales obstáculos de la economía peruana

Desde sus orígenes, el modelo de crecimiento peruano se basó en la exportación de productos minerales metálicos, no metálicos, y algunos agropecuarios en un contexto de dualismo y dependencia, entendido este no como la contraposición entre economía agropecuaria e industria, sino como la convivencia entre grandes empresas monopólicas de capital extranjero que explotan recursos naturales a gran escala (enclaves) y la pequeña empresa nacional.

A partir de los 2000, el boom de las commodities y las bajas tasas de interés internacionales le permitieron a Perú crecer durante catorce años consecutivos y mejorar la mayoría de sus indicadores socio-económicos. Sin embargo, como se demostró en el trabajo, el modelo minero-exportador generó una economía muy dependiente de los vaivenes del ciclo económico y de las grandes potencias, además de que no logró integrar al resto de la economía.

En este sentido, desde la llegada de los españoles el modelo de desarrollo peruano parece haber cambiado muy poco: su inserción en el mercado internacional se basa en la exportación de minerales metálicos a la vez que depende de la importación bienes de capital y tecnología con que explotar estos recursos, además de una amplia gama de bienes de consumo final, incluido alimentos.

La necesidad de la creación de ejes transversales para el desarrollo y el fortalecimiento de las complementaciones y la dimensión regional, son sumamente importantes en el libro.

 

Explique los factores que explican el desempeño desigual de la economía peruana.

En el nuevo contexto de bajo crecimiento, la reducción de la pobreza debe ir acompañada de políticas que tengan el objetivo de reducir la desigualdad. Estas políticas deberán, por un lado, impulsar el crecimiento de las actividades productivas orientadas al mercado interno y, por el otro, propiciar un shock de demanda mediante el incremento del gasto social. Así, ofrecerán el beneficio adicional de contribuir a reducir las brechas en el acceso a los bienes públicos de calidad, lo cual, a su vez, reducirá la desigualdad de oportunidades. La viabilidad de una estrategia alternativa de desarrollo en este nuevo contexto requiere de una visión distinta de la política tributaria que, a diferencia de los marcos en los países vecinos, no ha sido usada como un instrumento de política para lograr una mayor justicia redistributiva. Los montos necesarios para cerrar la brecha de pobreza representan apenas el 2,9% del gasto de los hogares no pobres en 2015. Está muy extendida la idea de que después de la espectacular reducción de la pobreza registrada en la última década, sería más difícil reducir la pobreza y la desigualdad en la medida que los hogares que aún no han salido de la pobreza se encuentran muy por debajo de la línea de pobreza. Sin embargo, esa idea no resiste la prueba de los datos: la reducción de la pobreza mencionada estuvo acompañada por una reducción de las brechas de pobreza. El bajo nivel de endeudamiento y las reservas acumuladas durante las fases de alto crecimiento (tanto en términos de divisas como de reservas fiscales) dan un amplio margen para aplicar políticas de distribución a través de un mayor gasto social, mejorando la cobertura de calidad en la educación, la salud y la universalización de los programas sociales. El efecto redistributivo de ambos tipos de intervención en los países de la región dista mucho de los niveles observados en los países de la OCDE.

El caso peruano combina una fuerte dependencia de las materias primas con políticas distributivas directas (programas de transferencias condicionadas) y políticas distributivas indirectas (distribución del canon y las regalías mineras y petroleras a las autoridades locales). La vulnerabilidad de este modelo social se pondrá de manifiesto en la nueva fase de crecimiento débil o moderado y afectará simultáneamente a los ingresos fiscales y a su capacidad distributiva, así como a los ingresos de los hogares. En este contexto, donde la tasa impositiva y la base fiscal son bajas y el gasto social aumenta a duras penas, la fragilidad del modelo de crecimiento no podrá ser remediada sin un pacto social a favor de una mejor distribución de los ingresos, lo cual supone aumentar la presión fiscal sobre los ingresos con el fin de financiar el gasto social en favor de los hogares más pobres. El contexto político peruano actual, y las preferencias de la población, son poco favorables a esta opción. Sin embargo, el problema de la seguridad ciudadana, que está, sin duda, asociada a la desigual distribución de los frutos del crecimiento, se ha convertido en la principal prioridad entre la población y podría presionar al Estado peruano para que lleve a la práctica una mayor redistribución o una mayor represión. El nuevo gobierno tendrá que resolver este dilema.

 

Explique la relevancia y límites de factores que impulsan el crecimiento desigual de la economía peruana.

La desigualdad no solo es económica, sino que también se traslada a otras áreas. El centralismo es un problema estructural que se arrastra desde hace siglos. Durante el Virreinato, Lima fue el ombligo del poder político, económico y cultural. Por la forma de organización colonial, poco se podía hacer en el país sin los permisos de la burocracia capitalina.

Ante la carencia de un proyecto efectivo de desarrollo descentralizado de la economía durante la República, hoy tenemos que Lima continúa acaparando las principales actividades económicas, el poder político, los mejores servicios y oportunidades, razón por la cual concentra una mayor cantidad de población.

El perverso centralismo desconfigura la equidad en los servicios públicos y privados en las áreas de educación, salud y acceso a la justicia, entre otros sectores.

Explique las posibilidades de hacer ajustes al modelo económico a partir de los límites que impone la realidad institucional

Compare las visiones sobre el modelo económico

Esta visión ignora de alguna manera las crecientes ineficiencias en la economía, la reducción gradual (pero continua) de las capacidades del sector público, la persistencia de los problemas de productividad, desigualdad y empleo, y la enorme dependencia del crecimiento de los últimos años de los altos precios de materias primas. Asimismo, sin una mejora continua en las políticas públicas, las tasas actuales de crecimiento no se sostendrán, como ya ha ocurrido con muchos países en el pasado.

La segunda visión comparte, en nuestra opinión, los aciertos y desaciertos de la primera. Además, propone una mejor distribución de la riqueza que se ha generado con la expansión de la economía en la última década y enfatiza correctamente la necesidad de elevar el estándar de la política social y potenciar en términos de recursos los programas sociales, algo que ya comenzó con la creación del Midis.

La tercera visión reconoce acertadamente que el boom de materias primas explica una parte importante del crecimiento de los últimos años y que la economía está todavía muy poco diversificada. Esto la hace no solo vulnerable, sino que puede eventualmente afectar el crecimiento.

Parte de lo que ha ocurrido en el país, especialmente en la última década, está determinado por una situación externa extraordinaria, donde las cotizaciones de las materias primas que exportamos subieron a niveles nunca antes observados.

 

Fuente: Ghezzi, Piero; Gallardo José, QUE SE PUEDE HACER CON EL PERÚ “Ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo” UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.

01 abril 2022

Revista Convocatoria

https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi 


 La Revista científica de sistemas e informática (e-ISSN: 2709-992X) lanzará su próximo número en julio -2022.


Le invitamos a contribuir con artículos de investigación empíricos y de revisión, inéditos en áreas temáticas de Ciencias de la computación, Sistemas de información, Redes informáticas y comunicaciones e Ingeniería de control y sistemas. 
Las contribuciones serán evaluadas por pares con el sistema doble ciego.

Fechas importantes
Primer corte: 15/04/2022
Fecha de publicación: 20/07/2022