Por: Aldo Zanabria
En la ciudad capital de Puno, cuando un estudiante culmina la sustentación de su tesis, se produce un momento que trasciende lo académico: se realiza la challa universitaria, un rito de profunda raíz andina que simboliza el agradecimiento a la tierra, a la comunidad y al proceso de conocimiento.
La palabra “challa” (o “ch’alla”) proviene de las lenguas quechua-aymara y significa “rociar”, “asperjar” o “bendecir” la tierra con bebida u otros elementos simbólicos, como gesto de reciprocidad hacia la Pachamama (Madre Tierra).
En su práctica tradicional, este rito implica humedecer la tierra o un elemento simbólico con bebida ritual, ofrecer coca, flores u otros bienes, y pronunciar palabras de respeto o pedido de permiso para las actividades que se van a realizar.
Aunque la challa está documentada principalmente en contextos agrícolas, de construcción o de permisión de actividades en el altiplano andino, su uso se ha extendido en ámbitos urbanos, académicos y profesionales como una forma de simbolizar el cierre de un ciclo y el comienzo de otro.
Cuando un egresado sostiene su tesis ante jurados asesores, familiares y amigos, éstos asumen distintos roles simbólicos:
La familia acompaña y respalda el trayecto formativo; los padrinos, amigos y colegas actúan como testigos del logro; los jurados y asesores académicos representan la institucionalización del conocimiento.
Al término de la sustentación, se realiza la challa: se vierte la bebida (recuerdo de la ofrenda original) sobre la tierra, se menciona al egresado, se agradece, se pide que su camino profesional esté en armonía con la tierra y con su esfuerzo. Este acto reúne entonces la dimensión individual (logro académico) con la colectiva (apoyo familiar y social) y la ambiental (agradecimiento a la Pachamama).
Así, la challa universitaria es una ceremonia híbrida: combina lo académico con lo ancestral, lo técnico con lo simbólico.
Este momento es tu puerta hacia nuevas responsabilidades, hacia la transformación del conocimiento en acción. La challa que concretas hoy es más que un ritual de nuestros ancestros: es un recordatorio de que tu título no solo representa un logro personal, sino también el esfuerzo de tu familia, la guía de tus maestros y el compromiso con la tierra que te sostiene. Lleva contigo ese espíritu de gratitud y servicio. Que cada paso que des esté marcado por el respeto a tus raíces, por el deseo de contribuir a tu comunidad y por la conciencia de que el saber verdadero florece en armonía con la tierra y con los demás. Hoy comienzas una nueva etapa: que sea sólida, ética y plena.
La challa universitaria en Puno no es una celebración más: es una tradición viviente que vincula identidad, conocimiento y responsabilidad. Al realizarla, el nuevo profesional reconoce que no está solo, que su camino fue posible gracias a muchos —familia, amigos, maestros, jurados— y que su logro también exige dar de vuelta: a la sociedad, al ambiente, a la Pachamama. Que este ritual no quede como un símbolo aislado, sino que sea el impulso para un ejercicio profesional con sentido y raíz.
Referencias:
Chávez Juanito, H. (2020). El mes de agosto en la región andina: pagos a la tierra, sentido cultural y telúrico (Trabajo académico). Repositorio Universidad Nacional de Tumbes. Recuperado de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstreams/aadfdec6-0c52-47ce-865a-45018bfbef26/download
Lorente Fernández, D. (2010). “Los números del banquete en las ofrendas quechuas”. Anthropologica, 28(28). Recuperado de https://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v28n28/a08v28n28.pdf
Salvucci, D. (2019). “Convidar a las almas, convidar a la Tierra: Lógicas rituales del pago a la Tierra en el altiplano andino”. BIFEa – Revista de antropología iberoamericana, n.º 49. Recuperado de https://journals.openedition.org/bifea/7995?lang=en
“Challa”. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Challa
“El pago a la tierra: Porque el desarrollo lo exige”. (1992, 14 de diciembre). Allpanchis – Revista de Estudios Andinos. Recuperado de https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/800?articlesBySimilarityPage=25
https://orcid.org/0000-0003-3314-8768



0 comentarios:
Publicar un comentario