08 noviembre 2025

Martín Chambi en Chile: la luz del altiplano que cruzó los Andes

 Por: Aldo Zanabria

Universidad Nacional del Altiplano – Puno

Un viaje que trasciende fronteras

En 1936, el maestro puneño Martín Chambi Jiménez emprendió un viaje a Chile que hoy, gracias a las investigaciones del CENFOTO-UDP, emerge como un episodio decisivo en la historia de la fotografía latinoamericana. Aunque la prensa de la época registró su paso por ciudades como Arica, Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, los ecos de ese viaje quedaron por décadas en el silencio de los archivos. El proyecto “Martín Chambi en Chile: un archivo fotográfico inédito” (Calderón, 2024; CENFOTO-UDP, 2018) recupera esa memoria visual, revelando más de 360 documentos y negativos que retratan no solo paisajes y rostros, sino también el diálogo profundo entre dos naciones hermanas.


La mirada andina y su proyección universal

Chambi, nacido en Coaza, Puno, es símbolo de una identidad que supo convertir la técnica en lenguaje cultural. Desde sus inicios como aprendiz en la Santo Domingo Mining Company hasta su paso por el estudio de Max T. Vargas en Arequipa, su lente fue moldeando una visión que conjugaba el retrato social con la dignidad del mundo indígena (Asociación Cultural Martín Chambi, 2023; Rosenblum, 2007). En su obra, la cámara no fue un instrumento de dominación, sino un espejo que devolvía humanidad y orgullo a los retratados.

Su llegada a Chile en 1936 lo encontró en plena madurez creativa. La exposición en el diario La Nación de Santiago mostró al público chileno un Perú de montañas, rostros y tejidos ancestrales. Las crónicas destacaron su “entusiasmo por comunicar la belleza del Altiplano” y su dominio técnico sin precedentes (Rodríguez Villegas, s. f.). Aquella muestra, junto con sus presentaciones en Puerto Montt y Osorno, fueron más que exhibiciones: constituyeron un puente cultural donde la imagen se convirtió en lenguaje común entre pueblos del sur andino.

Archivo, memoria y vigencia

Las imágenes rescatadas por CENFOTO-UDP revelan una travesía artística que abarca desde los puertos del norte hasta la zona de los lagos. Allí, Chambi documentó un Chile cotidiano: plazas, ferias, calles y miradas que hoy dialogan con su archivo cusqueño. Según Calderón (2024), estas fotografías no solo registran lugares, sino también un modo de ver: el de un hombre que transformó la cámara en herramienta de emancipación visual.

El propio Archivo Martín Chambi, dirigido por Teo Allain Chambi, su nieto, conserva los negativos originales de este viaje. Su preservación y digitalización, impulsadas por el proyecto Martín Chambi. Tiempo libre en Chile. 1936, permiten comprender la trascendencia de un fotógrafo que nunca dejó de ser puneño, aun cuando su luz atravesaba los Andes (Biblioteca Nicanor Parra, 2019).

Chambi, símbolo de la América india

Hoy, los críticos coinciden en reconocer a Chambi como uno de los mayores fotógrafos de América Latina y el más representativo de la “América india” (El País, 2020; Crow, 2019). Su legado no solo reside en la estética de la imagen, sino en su capacidad para afirmar una identidad visual latinoamericana. Desde su estudio en Cusco hasta su exposición en Chile, Chambi encarnó la convicción de que el arte puede ser puente, memoria y resistencia cultural.

Su vida también estuvo marcada por la tragedia: el terremoto de 1950 en Cusco destruyó buena parte de su archivo y del universo que tanto amó (Asociación Cultural Martín Chambi, 2023). Sin embargo, su obra sobrevivió al tiempo, al olvido y a las fronteras. En ella, la mirada indígena se hace universal, y la montaña se convierte en testigo eterno del espíritu del altiplano.


Conclusión

Desde Puno, tierra de luz y espejo del lago Titicaca, la figura de Martín Chambi nos interpela a seguir construyendo memoria desde nuestras raíces. Su viaje a Chile no fue un episodio aislado, sino un acto de afirmación continental: la demostración de que la fotografía andina podía dialogar con el mundo desde la altura de su dignidad.

Revisitar su archivo es también un llamado a valorar la cultura visual del sur, a reconocer que el arte y la investigación —como la emprendida por CENFOTO-UDP— pueden redescubrir los hilos invisibles que unen a nuestros pueblos. Chambi no solo fotografió el alma del Perú; la proyectó sobre el continente.

Referencias. 

0 comentarios: