18 noviembre 2025

La persistencia del rezago educativo en el Perú: desigualdades estructurales, género y territorio

Por Aldo Zanabria

Resumen

El presente artículo analiza la magnitud y las implicancias del rezago educativo en el Perú, donde cerca de ocho millones de personas mayores de 15 años no han culminado la educación básica. A través de la revisión de literatura, informes internacionales y estudios nacionales, se examinan las brechas por género, territorio y nivel socioeconómico, así como sus repercusiones en la pobreza, la informalidad laboral y la movilidad social. El análisis destaca la necesidad de políticas públicas integrales enfocadas en educación alternativa, formación técnica y reducción de desigualdades estructurales.

Introducción

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo humano y la movilidad social. Sin embargo, en el Perú, más de 7,9 millones de personas mayores de 15 años no han completado su educación básica, una brecha que persiste a pesar del crecimiento económico y los avances normativos de las últimas décadas (Alcázar et al., 2020). Este fenómeno afecta de manera particular a mujeres, poblaciones rurales y regiones históricamente postergadas, reforzando ciclos de pobreza e informalidad laboral.




Desigualdad territorial y rezago educativo

Las regiones de Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Ayacucho y Huancavelica presentan los mayores porcentajes de población sin educación básica completa. Este patrón no es aleatorio: coincide con los territorios de mayor pobreza multidimensional, menor acceso a infraestructura, limitaciones en conectividad y menor presencia estatal (OECD, 2015). La brecha urbano-rural es especialmente crítica: nueve de cada diez habitantes rurales no culminan la educación básica, lo que evidencia un sistema educativo que no logra operar como un mecanismo compensador, sino que reproduce las desigualdades preexistentes.

La literatura sostiene que estas brechas geográficas se consolidan desde la infancia. Investigaciones longitudinales muestran que las diferencias regionales en capital humano comienzan en la primera infancia y se amplían en la adolescencia (Cueto et al., 2016). En consecuencia, el rezago educativo en adultos no es un evento aislado, sino la culminación de un ciclo de exclusión acumulada.

Brecha de género y barreras estructurales

Las mujeres representan el 55% de la población con estudios inconclusos. Las razones están asociadas a dinámicas culturales, sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado, embarazo adolescente y desigualdad en el acceso a oportunidades educativas y laborales (Escobal et al., 2008). Esta disparidad implica que la desigualdad de género continúa siendo un eje central en el análisis del rezago educativo, especialmente en zonas rurales donde los roles tradicionales se mantienen más rígidos.

Educación inconclusa e informalidad laboral

La relación entre educación y trabajo es directa: el 94% de los trabajadores que no culminaron la primaria se encuentran en el sector informal, con bajos salarios y escaso acceso a protección social (Alcázar et al., 2020). La evidencia económica demuestra que el nivel educativo determina la calidad del empleo, la productividad, la inserción laboral y las posibilidades de salir de la pobreza monetaria (Quispe Mamani et al., 2024).

El rezago educativo no solo representa una limitación individual, sino que afecta la competitividad y productividad del país. Una fuerza laboral con bajo nivel de escolaridad dificulta la transición hacia una economía basada en tecnología, innovación y valor agregado.

Educación Básica Alternativa (EBA): oportunidades y desafíos

Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ofrecen una vía para que jóvenes y adultos concluyan su escolaridad. Sin embargo, su cobertura aún es limitada, con apenas 190 mil matriculados, lo que representa menos del 3% de la población objetivo (Young Lives, 2025). Además, muchos CEBA carecen de articulación curricular con formación técnica o certificación laboral, lo que reduce su impacto en la empleabilidad.

Organismos internacionales recomiendan fortalecer la educación para adultos mediante programas flexibles, enfoques de aprendizaje a lo largo de la vida y estrategias vinculadas al desarrollo productivo local (UNESCO Institute for Lifelong Learning, 2016). Esta perspectiva permitiría convertir la educación alternativa en una herramienta real de inclusión social y económica.

Conclusiones

El rezago educativo en el Perú es un problema estructural que refleja desigualdad territorial, brecha de género y limitaciones históricas del sistema educativo. Sus consecuencias afectan directamente la informalidad, la productividad y la movilidad social. Superarlo exige políticas integrales que combinen:

  1. Inversión territorial diferenciada, especialmente para regiones históricamente postergadas.
  2. Articulación entre CEBA, educación técnica y empleo formal.
  3. Estrategias de igualdad de género que eliminen barreras educativas para mujeres y adolescentes.
  4. Modelos educativos flexibles, pertinentes y conectados con las nuevas exigencias tecnológicas.

Atender este problema no solo garantiza el derecho a la educación, sino que fortalece el desarrollo económico y social del país en su conjunto.

Referencias

Alcázar, L., Bullard, M., & Balarín, M. (2020). Poor education and precarious jobs in Peru: Understanding who is left behind and why (Occasional Paper Series No. 64). Southern Voice. https://southernvoice.org/wp-content/uploads/2020/08/Education-Jobs-Peru-Alcazar-Bullard-and-Ballarin-2020.pdf

Cueto, S., Escobal, J., Penny, M., & Ames, P. (2016). From early childhood to early adulthood in Peru: Trends in education and key challenges. Young Lives. https://www.younglives.org.uk/sites/default/files/migrated/YL-CountryReport-Peru.pdf

Escobal, J., Ames, P., Cueto, S., Penny, M., & Flores, E. (2008). Young Lives: Peru Round 2 Survey Report. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/637/368.%20Young%20Lives%20Per%C3%BA%20Round%202%20Survey.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). Multi-dimensional review of Peru: Volume 1. Initial assessment. OECD. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2015/10/multi-dimensional-review-of-peru_g1g59b3a/9789264243279-en.pdf

Quispe Mamani, J. C., Cáceres Quenta, R., & Guevara Mamani, M. (2024). Education and its effect on monetary poverty of households in Peru. Frontiers in Education, 9, Article 1386317. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1386317

UNESCO Institute for Lifelong Learning. (2016). Youth and Adult Literacy and Basic Education Programme – Peru (PAEBA-Peru). https://www.uil.unesco.org/en/litbase/youth-and-adult-literacy-and-basic-education-programme-peru

Young Lives. (2025). Education & Learning: Preliminary Findings from the 2023-24 Young Lives Survey (Round 7): Peru. https://www.younglives.org.uk/sites/default/files/2025-03/Peru-Education%26Learning-Factsheet-Mar25.pdf


0 comentarios: