Por: Aldo Zanabria
La región de Puno cuenta con un sistema hidráulico fundamental para la regulación del agua, la mitigación de sequías y el soporte a la actividad agropecuaria. No obstante, especialistas como Mestas Ortega (2024) advierten que la eficacia de estas infraestructuras se ve seriamente limitada por la ausencia de financiamiento sostenido para su mantenimiento y expansión. Las represas y los sistemas de derivación —elementos esenciales para garantizar seguridad hídrica— operan actualmente con desgaste acumulado, sedimentación crítica y componentes que han superado su vida útil.
Diversos reportes técnicos señalan que esta problemática no es reciente. La Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2005) establece que el adecuado funcionamiento de la infraestructura hidráulica mayor requiere un financiamiento constante destinado a operación, mantenimiento, reposición y recuperación de inversión. Sin embargo, este componente no se cumple adecuadamente en Puno, lo que incrementa la vulnerabilidad del sistema ante eventos climáticos extremos. Estudios de INDECI (2023) también confirman que el déficit hídrico regional demanda acciones urgentes de rehabilitación de presas, limpieza de sedimentos y modernización de sistemas de compuertas.
La falta de presupuesto no solo limita el mantenimiento de obras existentes, sino que también paraliza proyectos estratégicos ya diseñados y listos para su ejecución. Esto afecta directamente a comunidades rurales y urbanas que dependen de la disponibilidad hídrica para la agricultura, el consumo humano y la sostenibilidad de actividades productivas. Como sostiene Mestas Ortega (2024), “no es posible hablar de sostenibilidad ni de expansión de infraestructura sin financiamiento estable”, señalando que la ausencia de una estrategia de inversión continua podría conducir a un deterioro progresivo del sistema hidráulico regional.
En consecuencia, se requiere una estrategia integral que incluya un fondo regional para mantenimiento periódico, la priorización de obras críticas, el fortalecimiento de mecanismos de financiamiento compartido y la reactivación de proyectos paralizados. Garantizar la sostenibilidad hídrica de Puno no solo es una obligación técnica, sino un compromiso con el bienestar de la población y el futuro del desarrollo regional.
Jóvenes de Puno, ustedes son herederos de una tierra que siempre luchó contra la adversidad con inteligencia, trabajo y dignidad. Hoy la región necesita nuevas generaciones capaces de investigar, proponer soluciones y defender sus recursos con conocimiento. Que el ejemplo de nuestros ancestros, constructores de andenes, canales y sistemas hidráulicos milenarios, inspire su vocación profesional y su compromiso con el territorio.
Referencias
Autoridad Nacional del Agua. (2005). Guía de operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica mayor. Sistema Nacional de Información Ambiental. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar-puno/archivos/public/docs/1066.pdf
Instituto Nacional de Defensa Civil. (2023). Reporte de peligro inminente N.º 107: Déficit hídrico en el departamento de Puno. INDECI. https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2023/07/REPORTE-DE-PELIGRO-INMINENTE-N.%C2%BA-107-3SEP2023-D%C3%89FICIT-H%C3%8DDRICO-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-PUNO-2.pdf
Mestas Ortega, J. C. (2024). Especialista advierte sobre falta de financiamiento para infraestructura hidráulica en Puno. Radio Onda Azul. https://radioondaazul.com/puno-enfrenta-riesgo-hidraulico-por-falta-de-financiamiento-para-mantener-y-ampliar-represas/
https://orcid.org/0000-0003-3314-8768


0 comentarios:
Publicar un comentario