21 noviembre 2025

Origen rioplatense del Pepino y centralidad altiplánica del Kusillo en Juli, Puno

Por: Aldo Zanabria

Introducción

En el imaginario popular andino, personajes festivos como el Pepino y el Kusillo suelen ser atribuidos, de manera generalizada, al carnaval boliviano. No obstante, un análisis riguroso de fuentes históricas, patrimoniales y periodísticas permite esclarecer que el Pepino tiene un origen documentado en el Río de la Plata, mientras que el Kusillo, aunque presenta expresiones binacionales en el área aymara, posee una presencia especialmente destacada y formalmente reconocida en Juli, Puno (Perú). Las fuentes consultadas permiten sostener con claridad que el Pepino surge de la tradición del circo criollo rioplatense (Cultura Argentina, 2020; Infocirco, s. f.; 90lineas, 2021), mientras que el Kusillo forma parte del universo ritual del Altiplano y es figura central de la Orko Fiesta, reconocida por el Estado peruano (INABIF, s. f.; El Peruano, 2025; Datahub Turismo, s. f.).

1. El Pepino como creación del circo criollo rioplatense

El Pepino, tal como es conocido en su forma moderna, no es una figura ancestral andina, sino una creación artística rioplatense. El Ministerio de Cultura de Argentina identifica a José Juan “Pepe” Podestá como el creador del payaso “Pepino el 88”, destacándolo como pionero del circo criollo y del teatro nacional (Cultura Argentina, 2020). Esta información coincide con la biografía de Podestá, donde se detalla que se trató de un acróbata y actor uruguayo que introdujo este personaje satírico en 1881, durante sus presentaciones circenses en Uruguay y Argentina (Wikipedia, 2025a).


De manera complementaria, portales especializados en historia del circo señalan que Pepino el 88 surgió dentro de las giras de los Hermanos Podestá y revolucionó el estilo del clown en el Río de la Plata, incorporando crítica social y humor popular (Infocirco, s. f.). Asimismo, estudios divulgativos explican que este personaje consolidó la transición del circo europeo al circo criollo rioplatense, representando un símbolo del teatro popular del Cono Sur (90lineas, 2021; Wikipedia, 2025b).

La evidencia coincide en tres puntos fundamentales:

  1. Pepino el 88 fue creado por José “Pepe” Podestá.

  2. Su origen es rioplatense, específicamente en Uruguay y Argentina.

  3. Su incorporación a carnavales bolivianos es posterior y derivada, no originaria.

Por tanto, el Pepino no es un personaje boliviano en su origen histórico, sino una figura circense moderna proveniente del Río de la Plata.

2. El Kusillo como figura andina y su centralidad en Juli, Puno

El Kusillo, a diferencia del Pepino, pertenece al universo simbólico del mundo andino aymara. Este personaje es descrito como un bufón festivo que participa en diversas danzas del Altiplano, caracterizado por su máscara colorida, movimientos burlescos y rol mediador entre lo sagrado y lo humano (Wikipedia, 2025c). La palabra kusillo significa “mono” en lengua aymara, y su función social está asociada tanto al humor como a la crítica y la ritualidad (Vive Candelaria, 2022).



El diario oficial El Peruano destaca que el Kusillo preserva la tradición y alegría de comunidades altoandinas, remarcando su vigencia en celebraciones populares y rituales agrícolas (El Peruano, 2025). Esta visión se fortalece al observar el caso de Juli, Puno, donde el Kusillo ocupa un lugar privilegiado en la Orko Fiesta o Orqu Phista, celebración religiosa reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación (INABIF, s. f.).

Durante esta festividad, celebrada en septiembre, los Kusillos recorren las calles cumpliendo un rol lúdico y simbólico, mientras acompañan la danza Q’arapulis o Quena Quena, donde cumplen la función de bufón ritual (Datahub Turismo, s. f.). Registros locales documentan que el Kusillo de Juli posee una identidad estética específica —máscara de lana, cuernos, orejas prominentes y traje multicolor— que lo distingue de otras versiones altiplánicas (Juli Pequeña Roma, 2022).

Así, las fuentes verificadas permiten afirmar que:

  1. El Kusillo es una figura andina y aymara, con presencia en Perú y Bolivia.

  2. En Juli, Puno, posee una expresión patrimonialmente reconocida, oficialmente declarada por el Estado peruano.

  3. La Orko Fiesta demuestra una antigua tradición ritual agricola, donde el Kusillo simboliza fertilidad, mediación y humor rural.

Esto evidencia que la afirmación del Kusillo como personaje estrictamente boliviano no es sostenible frente a la documentación disponible.

3. Cruce cultural, apropiaciones y lecturas críticas

El intercambio cultural entre Perú y Bolivia es un rasgo fundamental del Altiplano; muchas danzas, personajes y tradiciones han circulado por siglos en ambas naciones. Sin embargo, esta circulación no invalida los orígenes específicos documentados en cada caso. Mientras el Pepino es un personaje moderno creado en el Río de la Plata, el Kusillo posee una tradición andina más amplia, pero encuentra en Juli uno de sus núcleos históricos más fuertes, reconocido incluso por el propio Estado peruano.

La claridad documental permite matizar el debate:

  • El Pepino no nace en Bolivia, sino en el circo rioplatense.

  • El Kusillo tiene presencia altiplánica binacional, pero su expresión patrimonial más documentada es la que pertenece a Juli, en el Altiplano peruano.

Conclusiones

La revisión de fuentes formales confirma que la identidad festiva sudamericana es compleja y diversa. El Pepino y el Kusillo, aunque hoy forman parte de múltiples carnavales y prácticas culturales, tienen orígenes y desarrollos diferenciados. Reconocer esta diversidad histórica permite valorar las particularidades de cada tradición sin caer en reducciones nacionalistas ni atribuciones erróneas.

El Pepino, nacido de la creatividad de José Podestá, pertenece al legado artístico uruguayo-argentino; mientras que el Kusillo constituye un personaje ritual andino con un fuerte arraigo en Juli, Puno. Su estudio no sólo corrige imprecisiones históricas, sino que contribuye a la revalorización del patrimonio cultural peruano y latinoamericano en su conjunto.

Referencias

Castagnino, R. H. (1953). El circo criollo. Editorial Lajouane.

Ministerio de Cultura del Perú. (2015). Resolución Viceministerial N° 123-2015-VMPCIC-MC: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz u Orqu Fiesta del distrito de Juli. El Peruano.

Podestá, J. J. (1930). Medio siglo de farándula: Memorias de José J. Podestá. Imprenta Río de la Plata.

90lineas. (2021, 8 de agosto). La historia de “Pepino el 88” y su legado cultural en la ciudad. https://90lineas.com/2021/08/08/la-historia-de-pepino-el-88-y-su-legado-cultural-en-la-ciudad/

Cultura Argentina. (2020, 6 de octubre). Día Nacional del Circo. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. https://www.cultura.gob.ar/dia-nacional-del-circo-9579/

Datahub Turismo Perú. (s. f.). Puno: Danza Qarapulis o Quena Quena de Juli. https://datahub.drago.pe/turismo/puno-danza-qarapulis-o-quena-quena-de-juli

El Peruano. (2025, 10 de enero). El kusillo que preserva la tradición y la alegría. https://www.elperuano.pe/noticia/261878-el-kusillo-que-preservala-tradiciony-la-alegria

Infocirco. (s. f.). El Circo Criollo: Los Podestá y Pepino el 88. https://www.infocirco.com/articulo.php?id=60

INABIF – Gobierno del Perú. (s. f.). Puno: Cedif Juli del Inabif escenifica tradicional festividad Orqu Phista. https://www.gob.pe/institucion/inabif/noticias/837181-puno-cedif-juli-del-inabif-escenifica-tradicional-festividad-orqu-phista

Juli Pequeña Roma Oficial. (2022, 14 de septiembre). KUSILLO “ORKO FIESTA” [Publicación de Facebook]. https://www.facebook.com/JuliPequenaRomaOficial/posts/1476017662590757/

Vive Candelaria. (2022, 26 de septiembre). El Kusillo no es mono: una explicación de su significado. https://vivecandelaria.com/el-kusillo-no-es-mono-una-explicacion-de-su-significado/

Wikipedia. (2025a). José Podestá. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Podest%C3%A1

Wikipedia. (2025b). Circo criollo. https://es.wikipedia.org/wiki/Circo_criollo

Wikipedia. (2025c). Kusillo. https://es.wikipedia.org/wiki/Kusillo

La infraestructura hidráulica de Puno en riesgo por falta de financiamiento: una revisión crítica

 Por: Aldo Zanabria

La región de Puno cuenta con un sistema hidráulico fundamental para la regulación del agua, la mitigación de sequías y el soporte a la actividad agropecuaria. No obstante, especialistas como Mestas Ortega (2024) advierten que la eficacia de estas infraestructuras se ve seriamente limitada por la ausencia de financiamiento sostenido para su mantenimiento y expansión. Las represas y los sistemas de derivación —elementos esenciales para garantizar seguridad hídrica— operan actualmente con desgaste acumulado, sedimentación crítica y componentes que han superado su vida útil.


Diversos reportes técnicos señalan que esta problemática no es reciente. La Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2005) establece que el adecuado funcionamiento de la infraestructura hidráulica mayor requiere un financiamiento constante destinado a operación, mantenimiento, reposición y recuperación de inversión. Sin embargo, este componente no se cumple adecuadamente en Puno, lo que incrementa la vulnerabilidad del sistema ante eventos climáticos extremos. Estudios de INDECI (2023) también confirman que el déficit hídrico regional demanda acciones urgentes de rehabilitación de presas, limpieza de sedimentos y modernización de sistemas de compuertas.

La falta de presupuesto no solo limita el mantenimiento de obras existentes, sino que también paraliza proyectos estratégicos ya diseñados y listos para su ejecución. Esto afecta directamente a comunidades rurales y urbanas que dependen de la disponibilidad hídrica para la agricultura, el consumo humano y la sostenibilidad de actividades productivas. Como sostiene Mestas Ortega (2024), “no es posible hablar de sostenibilidad ni de expansión de infraestructura sin financiamiento estable”, señalando que la ausencia de una estrategia de inversión continua podría conducir a un deterioro progresivo del sistema hidráulico regional.

En consecuencia, se requiere una estrategia integral que incluya un fondo regional para mantenimiento periódico, la priorización de obras críticas, el fortalecimiento de mecanismos de financiamiento compartido y la reactivación de proyectos paralizados. Garantizar la sostenibilidad hídrica de Puno no solo es una obligación técnica, sino un compromiso con el bienestar de la población y el futuro del desarrollo regional.

Jóvenes de Puno, ustedes son herederos de una tierra que siempre luchó contra la adversidad con inteligencia, trabajo y dignidad. Hoy la región necesita nuevas generaciones capaces de investigar, proponer soluciones y defender sus recursos con conocimiento. Que el ejemplo de nuestros ancestros, constructores de andenes, canales y sistemas hidráulicos milenarios, inspire su vocación profesional y su compromiso con el territorio.
Puno necesita ingenieros, científicos, líderes y emprendedores que hagan de la tecnología, la investigación y la cultura herramientas para transformar la realidad. No esperen el futuro: constrúyanlo con orgullo puneño, disciplina y visión.

Referencias

Autoridad Nacional del Agua. (2005). Guía de operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica mayor. Sistema Nacional de Información Ambiental. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar-puno/archivos/public/docs/1066.pdf

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2023). Reporte de peligro inminente N.º 107: Déficit hídrico en el departamento de Puno. INDECI. https://portal.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2023/07/REPORTE-DE-PELIGRO-INMINENTE-N.%C2%BA-107-3SEP2023-D%C3%89FICIT-H%C3%8DDRICO-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-PUNO-2.pdf

Mestas Ortega, J. C. (2024). Especialista advierte sobre falta de financiamiento para infraestructura hidráulica en Puno. Radio Onda Azul. https://radioondaazul.com/puno-enfrenta-riesgo-hidraulico-por-falta-de-financiamiento-para-mantener-y-ampliar-represas/

18 noviembre 2025

Impacto potencial de las Zonas Económicas Especiales Privadas en la productividad regional: escenarios para la región Puno

Por: Aldo Zanabria 

Resumen

La reciente aprobación de la Ley N.° 32449, que crea el régimen tributario y aduanero de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), abre un debate sobre su capacidad real para impulsar la productividad y la diversificación productiva en regiones altoandinas como Puno. A partir de la revisión de la normativa vigente, estudios sobre zonas económicas especiales en el Perú y experiencias previas como Zofratacna, se analizan escenarios de impacto en tres ejes: agroindustria andina, logística interfronteriza y manufacturas vinculadas al turismo cultural. Los resultados indican que las ZEEP podrían contribuir a encadenamientos productivos y empleo formal, siempre que se articulen con el planeamiento regional, la infraestructura logística hacia los puertos de Ilo y Matarani y políticas activas de desarrollo de capacidades. Sin estas condiciones, el riesgo es reproducir enclaves con bajo efecto multiplicador y alto costo fiscal para el Estado.

1. Introducción

La Ley N.° 32449 establece un régimen especial tributario y aduanero para las ZEEP, con el objetivo de atraer inversión privada, impulsar la innovación y fomentar las exportaciones de bienes y servicios.

Esta norma se inserta en una estrategia nacional que busca que cada departamento cuente con al menos una ZEEP y aproveche su vocación productiva específica, según lo ha señalado el Ministerio de Economía y Finanzas.

En este contexto, resulta pertinente analizar cómo este nuevo instrumento podría afectar la estructura productiva de Puno, caracterizada por actividades agropecuarias, minería, comercio fronterizo y turismo cultural.



2. Marco conceptual y evidencia previa sobre Zonas Económicas Especiales

Las zonas económicas especiales son áreas geográficamente delimitadas donde rige un conjunto de reglas diferenciadas respecto al resto del territorio nacional, en especial en materia tributaria, aduanera y laboral, con el fin de atraer inversión y promover el empleo formal.

En el Perú, el sistema de ZEE incluye actualmente cuatro zonas en operación: Zofratacna, ZED Paita, ZED Ilo y ZED Matarani, vinculadas principalmente a actividades logísticas y de comercio exterior.

La evidencia empírica disponible muestra que, si bien estas zonas han facilitado ciertos flujos comerciales y beneficios tributarios para empresas instaladas, su impacto en términos de productividad regional, innovación y encadenamientos locales ha sido limitado y heterogéneo.

3. Metodología

El presente trabajo adopta un enfoque cualitativo de carácter exploratorio. Se revisó la normativa reciente sobre ZEEP, documentos de política pública relacionados con ZEE, estudios académicos y técnicos sobre experiencias peruanas e internacionales, así como el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Puno.

 A partir de esta revisión se construyeron tres escenarios de impacto potencial para Puno: (a) agroindustria andina de exportación; (b) plataforma logística interfronteriza con Bolivia y Brasil; y (c) manufacturas y servicios asociados al turismo cultural y al folclore.

4. Puno y la planificación de una zona especial: base territorial

El Plan de Desarrollo Regional de Puno identifica la posibilidad de una Zona Económica Especial de Desarrollo en Caracoto (provincia de San Román), destinada a usos industriales y logísticos, dada su ubicación estratégica entre Juliaca, la Carretera Interoceánica y los corredores hacia Ilo y Matarani.

Esta localización permitiría articular la eventual ZEEP con la producción agropecuaria de la cuenca del Titicaca, el comercio fronterizo con Bolivia y los flujos de carga hacia los puertos del sur, donde ya operan ZED Ilo y ZED Matarani como nodos logísticos.

5. Escenario 1: Agroindustria andina y encadenamientos productivos

Una ZEEP en el entorno de Juliaca–Caracoto podría focalizarse en la transformación agroindustrial de quinua, cañihua, tarwi y lácteos altoandinos, facilitando la instalación de plantas con beneficios arancelarios para la importación de maquinaria y la exportación de productos con mayor valor agregado.

La experiencia internacional muestra que las ZEE son más exitosas cuando se anclan en clústeres productivos preexistentes y se articulan con pequeños productores mediante contratos asociativos, asistencia técnica y certificaciones de calidad.

En Puno, esto implicaría programas específicos para integrar cooperativas agrarias de las provincias de San Román, Azángaro y Melgar en cadenas de suministro hacia plantas instaladas en la ZEEP, con metas de empleo formal y compras locales mínimas.

6. Escenario 2: Plataforma logística e integración con Bolivia y Brasil

El segundo escenario considera a la ZEEP como un nodo de servicios logísticos y de valor agregado para el comercio interfronterizo, aprovechando la red vial que conecta Puno con Desaguadero, Yunguyo y la Interoceánica hacia Brasil, así como los puertos de Ilo y Matarani.

Los estudios de integración regional señalan que el puerto de Ilo maneja principalmente minerales, harina de pescado y carga general vinculada a Bolivia, mientras que Matarani opera como punto clave para exportaciones de la macroregión sur.

Una ZEEP enfocada en logística podría ofrecer servicios de consolidación de carga, maquila ligera, reparación de equipos y plataformas de comercio electrónico transfronterizo, generando empleo urbano en Juliaca y reduciendo costos logísticos para exportadores puneños.

7. Escenario 3: Manufacturas y servicios basados en turismo cultural

Puno es reconocido nacional e internacionalmente como capital del folclore peruano, con cadenas de valor asociadas a textiles, bordados, música y organización de festividades como la Virgen de la Candelaria. Una ZEEP especializada en industrias culturales podría facilitar la formalización de talleres de confección, bordado y producción audiovisual, otorgando ventajas para la importación de insumos de calidad y la exportación de productos de alto contenido simbólico hacia nichos de mercado globales.

Estudios sobre zonas francas muestran que, cuando se diversifican hacia servicios creativos y tecnológicos, se incrementa el valor agregado local y la innovación, aunque ello requiere capacidades empresariales y soporte institucional significativo.

8. Riesgos y condiciones de éxito

La experiencia de Zofratacna y otras ZEE peruanas evidencia que los beneficios tributarios, por sí solos, no garantizan impactos sostenibles en desarrollo regional: se han observado problemas de baja articulación con la economía local, uso extensivo de exoneraciones con poco efecto multiplicador y debilidades en la evaluación de resultados.

Para que una ZEEP en Puno no reproduzca estos problemas, el reglamento de la ley debería establecer criterios estrictos de selección de proyectos, indicadores de desempeño (empleo formal, compras locales, diversificación de exportaciones) y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, tal como recomiendan análisis recientes del MEF y de centros de investigación.

9. Conclusiones

Las Zonas Económicas Especiales Privadas representan una oportunidad para reposicionar a Puno en la economía nacional mediante la agroindustria andina, la logística interfronteriza y las industrias culturales, pero su efecto sobre la productividad dependerá de su diseño específico y de la coherencia con el planeamiento regional existente.

Sin una gobernanza sólida, metas claras y articulación con productores, transportistas y actores culturales locales, la ZEEP podría convertirse en un enclave con beneficios fiscales concentrados y escaso impacto social. En cambio, si se establecen compromisos vinculantes de inversión, empleo y compras locales, y se aprovecha la posición estratégica de Juliaca como nodo vial y comercial, la política podría traducirse en mejoras concretas de productividad y bienestar para la población puneña.

Referencias:

BBVA Research. (2025). Perú | Zonas Económicas Especiales (ZEE).
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2025/08/Proyecto-_-Zonas-Economias-Especiales.pdf

ComexPerú. (2022, agosto 19). Zonas francas: ¿han impulsado la competitividad del país?
https://www.comexperu.org.pe/articulo/zonas-francas-han-impulsado-la-competitividad-del-pais

Congreso de la República del Perú. (2025). Ley que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (Ley N.° 32449). Diario Oficial El Peruano.
https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2442532-2

Del Castillo Cóndor, M. A. (2017). El sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú).
https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a177d724-4945-4db8-b6e5-13c65c14ec4d/content

El Comercio. (2019, julio 2). ¿Cuáles son los beneficios que obtiene una empresa por operar en la Zona Franca de Tacna?
https://elcomercio.pe/economia/peru/empresa-opera-zona-franca-tacna-llegar-noticia-ecpm-651452-noticia/

El Peruano. (2025, noviembre 16). La apuesta por la productividad.
https://elperuano.pe/noticia/283137-la-apuesta-por-la-productividad

Gobierno Regional de Puno. (2014). Plan de Desarrollo Regional Concertado de Puno al 2021.
https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/actualizacion-pdrc-2021/puno-28-2014-pdrc-al-2021.pdf

Guzmán-Meza, R. J. (2025). Análisis de Zofratacna y su impacto en el desarrollo socioeconómico de la región Tacna. UNAAA Ciencia, 3(1).
https://revistas.unaaa.edu.pe/index.php/unaaaciencia/article/view/94

IIRSA. (2009). Análisis del potencial de integración productiva y logística del eje Perú–Bolivia–Brasil.
https://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/iprlg_gp5_ioc_informe_final.pdf

LP Derecho. (2025, septiembre). Ley 32449: crean tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP).
https://lpderecho.pe/ley-32449-crean-tratamiento-especial-tributario-aduanero-zonas-economicas-especiales-privadas-zeep/

Mincetur. (2025). Aprueban nueva Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas que promoverá nuevas inversiones y comercio exterior.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/1244131-mincetur-aprueban-nueva-ley-de-zonas-economicas-especiales-privadas-que-promovera-nuevas-inversiones-y-comercio-exterior

Ministerio de Economía y Finanzas. (2025, noviembre). Las Zonas Económicas Especiales Privadas serán motores de inversión, empleo y desarrollo regional.
https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/1287316-mef-las-zonas-economicas-especiales-privadas-seran-motores-de-inversion-empleo-y-desarrollo-regional

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte.
https://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/Resoluciones_Viceministeriales/13412.pdf

PROMPERÚ. (s. f.). Zonas Económicas Especiales del Perú.
https://exportemos.pe/fortalece-tus-capacidades-exportadoras/logistica-para-exportar/zonas-economicas-especiales-del-peru

PROMPERÚ. (2023). Las Zonas Económicas Especiales del Perú.
https://repositorio.promperu.gob.pe/bitstreams/7d5e03a4-b9be-4ee5-9941-004c2fd13d29/download

RPP Noticias. (2025, noviembre 12). Perú apuesta por las zonas económicas privadas para convertirse en un hub industrial: ¿qué falta para lograrlo?
https://rpp.pe/economia/economia/peru-apuesta-por-las-zonas-economicas-privadas-para-convertirse-en-un-hub-industrial-que-falta-para-lograrlo-noticia-1663483

Universidad de Lima. (2024). Análisis del desempeño de las Zonas Económicas Especiales en el Perú (Tesis de licenciatura).
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/22303/T018_71874795_T.pdf 

La persistencia del rezago educativo en el Perú: desigualdades estructurales, género y territorio

Por Aldo Zanabria

Resumen

El presente artículo analiza la magnitud y las implicancias del rezago educativo en el Perú, donde cerca de ocho millones de personas mayores de 15 años no han culminado la educación básica. A través de la revisión de literatura, informes internacionales y estudios nacionales, se examinan las brechas por género, territorio y nivel socioeconómico, así como sus repercusiones en la pobreza, la informalidad laboral y la movilidad social. El análisis destaca la necesidad de políticas públicas integrales enfocadas en educación alternativa, formación técnica y reducción de desigualdades estructurales.

Introducción

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo humano y la movilidad social. Sin embargo, en el Perú, más de 7,9 millones de personas mayores de 15 años no han completado su educación básica, una brecha que persiste a pesar del crecimiento económico y los avances normativos de las últimas décadas (Alcázar et al., 2020). Este fenómeno afecta de manera particular a mujeres, poblaciones rurales y regiones históricamente postergadas, reforzando ciclos de pobreza e informalidad laboral.




Desigualdad territorial y rezago educativo

Las regiones de Cajamarca, Huánuco, Amazonas, Ayacucho y Huancavelica presentan los mayores porcentajes de población sin educación básica completa. Este patrón no es aleatorio: coincide con los territorios de mayor pobreza multidimensional, menor acceso a infraestructura, limitaciones en conectividad y menor presencia estatal (OECD, 2015). La brecha urbano-rural es especialmente crítica: nueve de cada diez habitantes rurales no culminan la educación básica, lo que evidencia un sistema educativo que no logra operar como un mecanismo compensador, sino que reproduce las desigualdades preexistentes.

La literatura sostiene que estas brechas geográficas se consolidan desde la infancia. Investigaciones longitudinales muestran que las diferencias regionales en capital humano comienzan en la primera infancia y se amplían en la adolescencia (Cueto et al., 2016). En consecuencia, el rezago educativo en adultos no es un evento aislado, sino la culminación de un ciclo de exclusión acumulada.

Brecha de género y barreras estructurales

Las mujeres representan el 55% de la población con estudios inconclusos. Las razones están asociadas a dinámicas culturales, sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado, embarazo adolescente y desigualdad en el acceso a oportunidades educativas y laborales (Escobal et al., 2008). Esta disparidad implica que la desigualdad de género continúa siendo un eje central en el análisis del rezago educativo, especialmente en zonas rurales donde los roles tradicionales se mantienen más rígidos.

Educación inconclusa e informalidad laboral

La relación entre educación y trabajo es directa: el 94% de los trabajadores que no culminaron la primaria se encuentran en el sector informal, con bajos salarios y escaso acceso a protección social (Alcázar et al., 2020). La evidencia económica demuestra que el nivel educativo determina la calidad del empleo, la productividad, la inserción laboral y las posibilidades de salir de la pobreza monetaria (Quispe Mamani et al., 2024).

El rezago educativo no solo representa una limitación individual, sino que afecta la competitividad y productividad del país. Una fuerza laboral con bajo nivel de escolaridad dificulta la transición hacia una economía basada en tecnología, innovación y valor agregado.

Educación Básica Alternativa (EBA): oportunidades y desafíos

Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ofrecen una vía para que jóvenes y adultos concluyan su escolaridad. Sin embargo, su cobertura aún es limitada, con apenas 190 mil matriculados, lo que representa menos del 3% de la población objetivo (Young Lives, 2025). Además, muchos CEBA carecen de articulación curricular con formación técnica o certificación laboral, lo que reduce su impacto en la empleabilidad.

Organismos internacionales recomiendan fortalecer la educación para adultos mediante programas flexibles, enfoques de aprendizaje a lo largo de la vida y estrategias vinculadas al desarrollo productivo local (UNESCO Institute for Lifelong Learning, 2016). Esta perspectiva permitiría convertir la educación alternativa en una herramienta real de inclusión social y económica.

Conclusiones

El rezago educativo en el Perú es un problema estructural que refleja desigualdad territorial, brecha de género y limitaciones históricas del sistema educativo. Sus consecuencias afectan directamente la informalidad, la productividad y la movilidad social. Superarlo exige políticas integrales que combinen:

  1. Inversión territorial diferenciada, especialmente para regiones históricamente postergadas.
  2. Articulación entre CEBA, educación técnica y empleo formal.
  3. Estrategias de igualdad de género que eliminen barreras educativas para mujeres y adolescentes.
  4. Modelos educativos flexibles, pertinentes y conectados con las nuevas exigencias tecnológicas.

Atender este problema no solo garantiza el derecho a la educación, sino que fortalece el desarrollo económico y social del país en su conjunto.

Referencias

Alcázar, L., Bullard, M., & Balarín, M. (2020). Poor education and precarious jobs in Peru: Understanding who is left behind and why (Occasional Paper Series No. 64). Southern Voice. https://southernvoice.org/wp-content/uploads/2020/08/Education-Jobs-Peru-Alcazar-Bullard-and-Ballarin-2020.pdf

Cueto, S., Escobal, J., Penny, M., & Ames, P. (2016). From early childhood to early adulthood in Peru: Trends in education and key challenges. Young Lives. https://www.younglives.org.uk/sites/default/files/migrated/YL-CountryReport-Peru.pdf

Escobal, J., Ames, P., Cueto, S., Penny, M., & Flores, E. (2008). Young Lives: Peru Round 2 Survey Report. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/637/368.%20Young%20Lives%20Per%C3%BA%20Round%202%20Survey.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). Multi-dimensional review of Peru: Volume 1. Initial assessment. OECD. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2015/10/multi-dimensional-review-of-peru_g1g59b3a/9789264243279-en.pdf

Quispe Mamani, J. C., Cáceres Quenta, R., & Guevara Mamani, M. (2024). Education and its effect on monetary poverty of households in Peru. Frontiers in Education, 9, Article 1386317. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1386317

UNESCO Institute for Lifelong Learning. (2016). Youth and Adult Literacy and Basic Education Programme – Peru (PAEBA-Peru). https://www.uil.unesco.org/en/litbase/youth-and-adult-literacy-and-basic-education-programme-peru

Young Lives. (2025). Education & Learning: Preliminary Findings from the 2023-24 Young Lives Survey (Round 7): Peru. https://www.younglives.org.uk/sites/default/files/2025-03/Peru-Education%26Learning-Factsheet-Mar25.pdf


13 noviembre 2025

Cómo funcionan realmente los buscadores y por qué no son responsables del contenido

Por Aldo Zanabria

En el ecosistema digital actual, los motores de búsqueda son la puerta de acceso al conocimiento. Sin ellos, navegar en la web sería un ejercicio limitado: dependeríamos de recordar nombres de dominio, ingresar manualmente cada página y revisar su contenido uno por uno. La idea de una Internet abierta, útil y democrática simplemente no sería posible sin estos sistemas. Por ello, entender cómo funcionan no solo es importante, sino necesario.

Muchos de los cuestionamientos dirigidos a los buscadores —especialmente a Google— surgen del desconocimiento sobre su funcionamiento interno. Un motor de búsqueda no es un editor, no crea contenido y no decide qué opiniones deben mostrarse. Es una tecnología diseñada para organizar la información que otros publican.


Cómo funciona realmente un motor de búsqueda

Su arquitectura se sostiene en tres componentes fundamentales:

  1. El rastreador (crawler o robot)
    Es un programa que recorre la web constantemente, detectando páginas nuevas, actualizaciones o enlaces relevantes. Este proceso es automático. Además, los sitios pueden elegir no ser indexados usando el archivo robots.txt, un estándar aceptado globalmente.

  2. El sistema de análisis e indexación
    Aquí se procesa toda la información recopilada. El buscador clasifica, organiza y crea un índice que luego permitirá responder a las consultas del usuario. Este proceso utiliza algoritmos diseñados para priorizar la relevancia y la utilidad.

  3. El sistema de búsqueda o consulta
    Es la interfaz que el usuario utiliza. Cuando escribimos una palabra clave, el buscador accede al índice previamente generado y devuelve los resultados que considera más pertinentes, basándose en criterios objetivos.

Este proceso es automático y se ejecuta a escala global. No existe un equipo humano decidiendo qué aparece primero o qué se oculta. El rol humano solo está en quien realiza la búsqueda.

Neutralidad, alcance y límites del buscador

A diferencia de los medios tradicionales, un buscador no genera contenido. Solo muestra lo que terceros publican. Su trabajo es indexar la mayor cantidad de información posible; un buen motor de búsqueda es aquel que refleja con mayor fidelidad lo que realmente existe en la web.

Por eso, cuando un usuario encuentra contenido que considera lesivo o perjudicial, debe dirigir su reclamo al autor o al administrador del sitio web, no al buscador. Los motores de búsqueda no tienen control sobre el contenido original. Si el material es retirado desde su servidor de origen, el buscador automáticamente dejará de mostrarlo en futuras indexaciones.

Además, los buscadores cumplen una función pública: permiten identificar información problemática. Sin ellos, gran parte del contenido dañino circularía en espacios más difíciles de rastrear y controlar.

Google y la lógica detrás de su tecnología

La misión de Google es clara: organizar la información del mundo y hacerla accesible de forma universal y útil. Para cumplirla, creó PageRank™, una tecnología que transformó el modo de buscar información.

PageRank interpreta cada enlace hacia una página como un voto de confianza. No solo mide cuántos votos recibe una página, sino la calidad de quienes la citan. Así, una página vinculada por sitios relevantes adquiere mayor valor. Este análisis se combina con más de 200 señales adicionales: pertinencia, calidad del contenido, estructura, contexto del usuario, entre otros.

Todo esto se ejecuta sin intervención humana directa. La escala es tan grande —más de miles de millones de páginas rastreadas— que un control manual sería imposible. Por ello, Google confía en algoritmos, inteligencia colectiva y constantes mejoras técnicas.

Conclusión

Los motores de búsqueda no son editores ni curadores de contenido; son tecnologías avanzadas que permiten acceder a la información con eficiencia. Su rol es organizar, no juzgar. Comprender su funcionamiento nos permite usar Internet con mayor criterio, y también reconocer dónde empieza y termina la responsabilidad de cada actor en el entorno digital.

Referencias: 

Google Developers. (s. f.). How search works: Crawling, indexing, and serving. Google. https://developers.google.com/

Google Search Help. (s. f.). How Google determines ranking results. Google.

https://www.google.com/intl/en_us/search/howsearchworks/how-search-works/ranking-results

Moz. (s. f.). How search engines operate: Crawling, indexing & ranking. Moz.
https://moz.com/beginners-guide-to-seo/how-search-engines-operate

Rank Math. (s. f.). How search engine indexing works: An ultimate guide. Rank Math.
https://rankmath.com/blog/how-search-engine-indexing-works/

Lumar. (2018). How do search engine crawlers work? Lumar.
https://www.lumar.io/learn/seo/crawlability/search-engine-crawling/

Positional. (2024, January 22). Google’s PageRank algorithm: What it is & how they use it. Positional.
https://www.positional.com/blog/pagerank

Wikipedia. (s. f.). PageRank. Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/PageRank

Chan, G. K. Y. (2019). Search engines and internet defamation. Singapore Management University School of Law Research Collection.
https://ink.library.smu.edu.sg/cgi/viewcontent.cgi?article=4856&context=sol_research

Falce, V., & Granieri, L. (2015). Searching a rationale for search neutrality in the age of Big Data. EALE Working Paper.
https://www.dimt.it/wp-content/uploads/2015/09/eale.org_content_uploads_2015_08_falce-granieri-eale-2015.pdf


Ingeniería de Vida: Cómo los Procesos Profesionales Transforman Nuestra Toma de Decisiones

Por: Aldo Zanabria

El presente artículo busca evidenciar cómo los principios, métodos y herramientas que aplicamos en nuestras profesiones —especialmente en ingeniería, medicina, análisis de sistemas, gestión y planificación— pueden trasladarse eficazmente a nuestra vida diaria para mejorar la toma de decisiones, diseñar mejores hábitos, optimizar nuestros procesos personales y fortalecer nuestras actitudes. Se pretende demostrar que la racionalidad procesal, el pensamiento sistémico y la inteligencia emocional son pilares que permiten construir una vida más equilibrada, consciente y estratégica.

Las actitudes orientan nuestras decisiones y los actos terminan definiendo quiénes somos. En pocas palabras, somos los arquitectos de nuestra propia vida: construimos, analizamos y rediseñamos nuestros caminos a partir de lo que decidimos cada día. Esta premisa invita a preguntarnos si contamos con una planificación adecuada, si utilizamos herramientas pertinentes, si tenemos planes de contingencia y si gestionamos correctamente nuestra inteligencia emocional. Incluso podríamos preguntarnos por el estado de nuestro “producto”: nosotros mismos.

Muchas de estas reflexiones —que parecen profundas o filosóficas— están estrechamente vinculadas con los principios que aplicamos en nuestra vida profesional. Sin embargo, en la rutina diaria suelen quedar relegadas. Entre trabajo, estudios, responsabilidades familiares y hábitos automatizados, terminamos operando como sistemas que funcionan en piloto automático. Aun así, las metodologías existen y pueden convertirse en poderosas aliadas si logramos identificarlas y adaptarlas.

Conceptos como el diseño de procesos, la supervisión de flujos de información, la identificación de cuellos de botella, la evaluación de alternativas o el análisis de variables críticas no son exclusivos de los entornos corporativos o técnicos: también describen la estructura misma de nuestras vidas. Un ingeniero de sistemas, un cirujano, un proyectista, un planificador o un analista trabajan a diario diagnosticando situaciones, evaluando escenarios, priorizando decisiones y proponiendo mejoras. Esos mismos procesos pueden transformar nuestra manera de vivir y decidir.

En los sistemas organizacionales es fundamental identificar las variables clave y los puntos de apoyo o quiebre: pequeñas áreas donde una intervención precisa produce grandes resultados. Esto mismo ocurre con los hábitos y decisiones personales. A veces, modificar una sola variable —la disciplina, la gestión del tiempo, el autocuidado, la comunicación o el control emocional— genera un cambio estructural en todo el sistema de vida.

La mejora personal exige una combinación equilibrada entre análisis intelectual y sensibilidad emocional. No se trata solo de pensar o evaluar con rigurosidad: se trata también de comprendernos como seres humanos complejos, con emociones, ritmos y límites. La integración de pensamiento crítico, metodologías de procesos e inteligencia emocional permite construir soluciones viables, coherentes y duraderas, tanto para la vida profesional como para la personal.

La vida puede gestionarse como un sistema. Así como gestionamos procesos en organizaciones, también podemos identificar variables clave, puntos críticos y oportunidades de mejora en nuestra vida cotidiana.
Las metodologías profesionales son aplicables al desarrollo personal. Herramientas como el análisis de procesos, la planificación estratégica, la evaluación de riesgos o la mejora continua ayudan a tomar decisiones más conscientes y estructuradas.
La inteligencia emocional potencia la eficacia del análisis. No basta con diseñar procesos o aplicar métodos: comprender las emociones propias y ajenas es determinante para sostener los cambios en el tiempo.
Los hábitos son procesos y pueden optimizarse. Cambiar una sola variable —como la organización del tiempo, la constancia o la comunicación— puede desencadenar transformaciones profundas y sostenibles.
Ser profesionales implica también ser estrategas de nuestra vida. El verdadero profesional no solo aplica herramientas en el trabajo, sino que integra su experiencia para construir una vida más equilibrada, eficiente y consciente.

Somos arquitectos de nuestra vida. Cada decisión, hábito y actitud es parte del proceso que construimos día a día. Así como en nuestra profesión analizamos, planificamos y mejoramos sistemas, también podemos aplicar estos principios a nuestra vida personal: identificar variables clave, ajustar lo que no funciona y potenciar lo que sí.

Los profesionales que diseñan procesos —ingenieros, médicos, analistas, planificadores— saben que pequeños cambios pueden generar grandes resultados. Lo mismo ocurre con nuestros hábitos. Integrar pensamiento crítico, organización y gestión emocional nos permite transformar nuestra vida con claridad y propósito.

Al final, ser un buen profesional también significa saber gestionar nuestro propio proyecto de vida.




Referencias. 

Checkland, P. (1999). Systems thinking, systems practice: Includes a 30-year retrospective. Wiley.
(Obra original publicada en 1981).
URL de ficha editorial:
https://www.amazon.com/Systems-Thinking-Practice-Peter-Checkland/dp/0471279110

Davenport, T. H. (1993). Process innovation: Reengineering work through information technology.
Harvard Business School Press.
Ficha y vista previa:
https://books.google.com/books?id=kLlIOMGaKnsC
Registro bibliográfico de biblioteca:
https://biblioteca.ciat.org/opac/book/4675

Deming, W. E. (2000). Out of the crisis. MIT Press.
(Edición reimpresa basada en la obra de 1982).
Página oficial MIT Press:
https://mitpress.mit.edu/9780262541152/out-of-the-crisis/
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=LA15eDlOPgoC

Drucker, P. F. (1999). Management challenges for the 21st century. HarperBusiness.
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=NpkJTf0lZhUC

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Información del libro (edición revisada):
https://www.amazon.com/Emotional-Intelligence-Matter-More-Than/dp/055338371X
Copia académica en PDF (uso educativo):
https://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf

Hammer, M. (2010). What is business process management?
En J. vom Brocke & M. Rosemann (Eds.), Handbook on business process management 1:
Introduction, methods, and information systems (pp. 3–16). Springer.
DOI y ficha:
https://ideas.repec.org/h/spr/ihichp/978-3-642-00416-2_1.html
Descripción del libro:
https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-45100-3

Hammer, M., & Champy, J. (1993). Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution.
HarperBusiness.
Página del editor:
https://www.harpercollins.com/products/reengineering-the-corporation-michael-hammerjames-champy
Ficha del libro en Google Books:
https://books.google.com/books?id=ckm7QgAACAAJ

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action.
Harvard Business School Press.
Ficha en Harvard Business School:
https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=8831
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=mRHC5kHXczEC
Versión digital (uso académico):
https://ebook.app.hcu.edu.gh/wp-content/uploads/2023/09/The-balanced-scorecard_-translating-strategy-into-action-Robert-S.-Kaplan-David-P.-Norton-Harvard-Business-School-Press-1996.pdf

Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs: A hard look at the soft practice of managing
and management development. Berrett-Koehler.
Página oficial del autor:
https://mintzberg.org/books/managers-not-mbas
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=zsYAeVgwHDQC

Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization.
Doubleday/Currency.
Descripción general:
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Fifth_Discipline
Copia en PDF para estudio:
https://www.e-education.psu.edu/geog468/sites/www.e-education.psu.edu.geog468/files/TheFifthDiscipline.pdf

Hammer, M., & Champy, J. (2006). Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution
(Ed. revisada). HarperCollins.
Página actualizada del editor:
https://www.harpercollins.com/products/reengineering-the-corporation-michael-hammerjames-champyCheckland, P. (1999). Systems thinking, systems practice: Includes a 30-year retrospective. Wiley.
(Obra original publicada en 1981).
URL de ficha editorial:
https://www.amazon.com/Systems-Thinking-Practice-Peter-Checkland/dp/0471279110

Davenport, T. H. (1993). Process innovation: Reengineering work through information technology.
Harvard Business School Press.
Ficha y vista previa:
https://books.google.com/books?id=kLlIOMGaKnsC
Registro bibliográfico de biblioteca:
https://biblioteca.ciat.org/opac/book/4675

Deming, W. E. (2000). Out of the crisis. MIT Press.
(Edición reimpresa basada en la obra de 1982).
Página oficial MIT Press:
https://mitpress.mit.edu/9780262541152/out-of-the-crisis/
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=LA15eDlOPgoC

Drucker, P. F. (1999). Management challenges for the 21st century. HarperBusiness.
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=NpkJTf0lZhUC

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Información del libro (edición revisada):
https://www.amazon.com/Emotional-Intelligence-Matter-More-Than/dp/055338371X
Copia académica en PDF (uso educativo):
https://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf

Hammer, M. (2010). What is business process management?
En J. vom Brocke & M. Rosemann (Eds.), Handbook on business process management 1:
Introduction, methods, and information systems (pp. 3–16). Springer.
DOI y ficha:
https://ideas.repec.org/h/spr/ihichp/978-3-642-00416-2_1.html
Descripción del libro:
https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-45100-3

Hammer, M., & Champy, J. (1993). Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution.
HarperBusiness.
Página del editor:
https://www.harpercollins.com/products/reengineering-the-corporation-michael-hammerjames-champy
Ficha del libro en Google Books:
https://books.google.com/books?id=ckm7QgAACAAJ

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action.
Harvard Business School Press.
Ficha en Harvard Business School:
https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=8831
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=mRHC5kHXczEC
Versión digital (uso académico):
https://ebook.app.hcu.edu.gh/wp-content/uploads/2023/09/The-balanced-scorecard_-translating-strategy-into-action-Robert-S.-Kaplan-David-P.-Norton-Harvard-Business-School-Press-1996.pdf

Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs: A hard look at the soft practice of managing
and management development. Berrett-Koehler.
Página oficial del autor:
https://mintzberg.org/books/managers-not-mbas
Vista previa en Google Books:
https://books.google.com/books?id=zsYAeVgwHDQC

Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization.
Doubleday/Currency.
Descripción general:
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Fifth_Discipline
Copia en PDF para estudio:
https://www.e-education.psu.edu/geog468/sites/www.e-education.psu.edu.geog468/files/TheFifthDiscipline.pdf

Hammer, M., & Champy, J. (2006). Reengineering the corporation: A manifesto for business revolution
(Ed. revisada). HarperCollins.
Página actualizada del editor:
https://www.harpercollins.com/products/reengineering-the-corporation-michael-hammerjames-champy