02 noviembre 2025

Burocracia que ahoga empleo: del diagnóstico a las soluciones para Puno

 Por Aldo Zanabria

 La tramitología excesiva en el Perú no es un problema abstracto: eleva costos, desalienta la inversión privada y recorta oportunidades laborales, especialmente en regiones con rezagos de competitividad como Puno. La afirmación no es retórica; es el núcleo del reciente llamado de Gonzalo Manrique (IPE), quien advierte que la proliferación de normas y trámites encarece operar formalmente y termina golpeando la generación de empleo. 



1) Hechos duros antes que consignas

La evidencia internacional viene en la misma dirección. El nuevo marco B-READY del Banco Mundial —que reemplaza al cuestionado Doing Business— ya no publica “rankings” simples, pero sí evalúa la calidad regulatoria y la eficiencia de los servicios públicos que enfrentan las firmas a lo largo de su ciclo de vida. Su mensaje central es inequívoco: donde el Estado regula mal y atiende lento, invertir se vuelve más caro y arriesgado. 

Por su parte, los indicadores de Regulación de Mercados de Producto (PMR) de la OCDE muestran que, si bien el Perú ha avanzado desde 2020 y hoy se acerca al promedio OCDE, aún persisten barreras de entrada y presencia estatal que limitan la competencia en sectores clave —es decir, seguimos pagando “peajes” regulatorios que encarecen producir y contratar. 


2) El ángulo regional: por qué Puno siente más el freno

Cuando la burocracia se vuelve laberinto, las regiones con menores capacidades institucionales pierden primero. INCORE 2025, el índice regional del IPE, ubica a Puno entre las menos competitivas del país y con retrocesos en pilares sensibles como el laboral. En la edición 2025, Puno cae al puesto 23 (4.2/10), su nivel relativo más bajo desde 2016; además, figura última en formalidad laboral, un síntoma de que la regulación no está logrando atraer a la empresa a la economía formal. En un contexto así, cada trámite redundante pega doble: reduce inversión y ahonda la informalidad. 


3) Burocracia y empleo: los canales de transmisión

Costos de cumplimiento: formularios duplicados, requisitos no interoperables y plazos inciertos se traducen en costos fijos que pequeñas y medianas empresas no pueden absorber; el resultado es menos vacantes o postergación de contrataciones. 

Riesgo regulatorio: la volatilidad normativa y la discrecionalidad en permisos retrasan decisiones de inversión, sobre todo en servicios, turismo y manufacturas ligeras —actividades con alto potencial para Puno (textil y bordados, gastronomía y turismo vivencial). 

Trampa de informalidad: cuando el costo de formalizar excede el beneficio esperado, la empresa se queda fuera o “a medias”, con menor productividad y salarios más bajos. El patrón regional de INCORE confirma esa relación: baja institucionalidad y alto peso de la informalidad. 


4) Cinco reformas que Puno puede emprender ya (sin esperar a Lima)

1. Silencio administrativo positivo real en licencias menores: si el municipio no responde en el plazo, la autorización se entiende otorgada y puede verificarse ex post. Publicar un tablero mensual de tiempos de atención por tipo de trámite. 

2. Ventanilla Única Municipal Digital con interoperabilidad (RENIEC, SUNAT, SUNARP): un expediente, una tasa, una trazabilidad. Integrar checklist sectoriales y eliminar requisitos ya contenidos en registros nacionales. 

3. Cláusulas “sunset” y RIA local (análisis de impacto regulatorio): toda nueva ordenanza económica caduca en 3 años si no demuestra, con indicadores, que crea valor público (reducción de tiempos y costos, mayor formalización). 

4. Pases rápidos sectoriales (fast-track) para turismo, agrotransformación y textil-bordado: plantillas estandarizadas de requisitos, visitas conjuntas y plazos perentorios. El objetivo: bajar 30–50% los días de tramitación en 12 meses. 

5. Metas de formalización con incentivos: reducción temporal de tasas y acompañamiento técnico a MYPES que migren a la formalidad; condicionarlo a empleo neto creado y a capacitación certificada. Vincularlo a los hallazgos de INCORE para priorizar distritos con mayor brecha. 


5) ¿Qué debe hacer el Gobierno Nacional para no estorbar?

Moratoria regulatoria inteligente: por cada nuevo requisito, eliminar dos redundantes; revisar catálogos de trámites con auditorías externas y publicar ahorros estimados. 

Estandarización nacional de licencias de bajo riesgo (riesgo sanitario/ambiental menor) con autorización por declaración jurada y fiscalización posterior. 

Servicios públicos pro-empresa: B-READY enfatiza que no basta “quitar trámites”; hay que mejorar la ejecución de electricidad, agua, conectividad y atención tributaria para reducir tiempos muertos en la operación. 

6) Una agenda con brújula: empleo de calidad

Si el propósito es empleo formal y productivo, la discusión debe moverse del slogan a la ingeniería institucional. Manrique tiene razón al encender la alarma; pero el paso siguiente le toca a nuestras autoridades regionales y municipales: medir, simplificar, interoperar y rendir cuentas. Puno no puede darse el lujo de perder más inversión por formularios y sellos que agregan cero valor. La evidencia comparada muestra que los países y regiones que cuidan la calidad regulatoria y la eficiencia de servicios públicos son los que logran crear trabajos mejores y más resilientes. 

 “Menos traba, más chamba” no es una consigna, es una política pública verificable. Si alineamos reglas claras con servicios que funcionen, Puno puede transformar su potencial —turismo cultural, agroindustria altoandina, textil y bordado— en empleo digno y sostenido. La pelota está en nuestra cancha.


Referencias

Instituto Peruano de Economía. (2025, julio 8). INCORE 2025: se publicó el Índice de Competitividad Regional. https://ipe.org.pe/se-publico-el-indice-de-competitividad-regional-incore-2025/

Instituto Peruano de Economía. (2025, julio 8). Puno ocupa el puesto 23 del INCORE 2025, su posición más baja desde 2016. https://ipe.org.pe/puno-ocupa-el-puesto-23-del-incore-2025-su-posicion-mas-baja-desde-el-2016/

Radio Onda Azul. (2025, noviembre 1). Economista advierte: la burocracia frena la inversión y destruye empleos en el Perú. https://radioondaazul.com/economista-advierte-la-burocracia-frena-la-inversion-y-destruye-empleos-en-el-peru/

Ordoñez, A. I. (2023). El límite a la intervención estatal en la economía peruana. Prius, (…), …, … (El artículo analiza el marco regulatorio y el papel del Estado). https://revistas.peruvianscience.org/index.php/PRIUS/article/view/

68/123