01 octubre 2025

Pensamiento crítico en Puno: la IA apoya, pero el maestro transforma

Aldo Zanabria

En Puno, donde la riqueza cultural y la diversidad social se entrelazan con serias limitaciones en infraestructura educativa, el debate sobre la inteligencia artificial y el pensamiento crítico cobra una relevancia especial. La IA ha demostrado ser un recurso útil para procesar información y agilizar procesos, pero en nuestra región el verdadero reto sigue siendo cómo formar estudiantes capaces de cuestionar, reflexionar y transformar su entorno. La educación no puede reducirse a transmitir datos: debe ser un acto humano que involucre valores, identidad cultural y compromiso social. En este sentido, el maestro puneño, con todas sus dificultades, es quien sostiene la misión de guiar a los jóvenes hacia una ciudadanía crítica y responsable.



Si bien es cierto que la inteligencia artificial puede apoyar en la enseñanza —facilitando simulaciones, accesos a bibliotecas digitales o traducciones inmediatas—, no podemos olvidar que Puno enfrenta brechas tecnológicas, desigualdad en el acceso a internet y una creciente desconexión entre la educación formal y la realidad de las comunidades rurales. Allí es donde la figura del docente se vuelve insustituible: es quien acompaña, escucha y adapta el conocimiento a las necesidades concretas de su comunidad. En un tiempo donde se habla de máquinas que piensan, nuestro verdadero desafío es cultivar seres humanos que sientan, que valoren su cultura y que construyan soluciones desde el pensamiento crítico. Puno no necesita reemplazar a sus maestros con algoritmos, sino fortalecerlos con herramientas tecnológicas para que sigan siendo el motor de una educación transformadora y profundamente humana.