Por: Aldo Zanabria
Introducción
Hablar de Santiago Giraldo Sueldo (1850-1929) es reconocer a un pensador cuya vida y obra se inscriben en un momento decisivo del Perú republicano. Desde Puno, su palabra crítica y su compromiso intelectual lo convirtieron en referente de una generación que buscó liberar al país no solo de la dominación política, sino del coloniaje mental y cultural que aún lo oprimía. Su trayectoria como abogado, periodista, orador y político se encuentra ligada al nacimiento de un pensamiento social surandino que, hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, comenzaba a interpelar las estructuras de poder, la desigualdad social y la marginación de los pueblos indígenas.
Formación y contexto histórico
Giraldo fue formado en el Seminario de Puno, institución clave en la educación de las élites regionales del siglo XIX. Entre sus maestros destacó Amadeo de Piérola, a quien recordaba como “inteligencia de águila y corazón de niño” (Mostajo, 1929/1985). Sin embargo, el marco escolástico de su formación pronto resultó insuficiente frente a los retos que imponía un país en crisis tras la Guerra del Pacífico (1879-1883).
Su paso por Europa le permitió conocer de cerca los vientos del positivismo y la modernidad científica. A su retorno en 1885, encontró un Perú herido, pero también ávido de renovación. Ese choque de experiencias lo llevó a plantear la necesidad de una reforma integral, no limitada a lo político, sino proyectada hacia la cultura, la ciencia y la moral pública.
La Reforma como proyecto intelectual
Uno de los ejes de su pensamiento fue la pregunta que marcaría su ideario: ¿Por dónde debe principiar la Reforma? (Giraldo, 1885/1903). Esta no era solo una inquietud coyuntural, sino un cuestionamiento profundo al modo en que el país debía reconstruirse tras la derrota y la crisis.
Giraldo sostenía que el Perú no podía depender únicamente de caudillos ni de gestas militares. A diferencia de quienes exaltaban la figura de Bolívar como símbolo máximo, él entendía que el espíritu americano debía construirse desde la autonomía intelectual y la emancipación cultural (Villena, 2010). Esta postura lo colocó como crítico de la política tradicional y del positivismo vacío que se limitaba a imitar modelos europeos sin atender la realidad social andina.
Producción periodística y debate público
Giraldo fue, sobre todo, un hombre de prensa y tribuna. Colaboró en periódicos como Los Andes y fundó espacios como La Revista del Sur y El Indio (1903-1909), en los que difundió sus ideas (Zegarra, 2014). En estos medios se enfrentó a los límites del caudillismo, a la corrupción política y a la indiferencia frente al campesinado indígena.
Sus artículos eran incisivos y buscaban interpelar a las élites, pero también despertar conciencia en los sectores populares. Por ello, se le reconoce como un precursor del indigenismo temprano, al situar al indígena no solo como objeto de compasión, sino como sujeto político e histórico (Montoya, 2017; Cano, 2020).
Giraldo y Mostajo: un diálogo generacional
Francisco Mostajo, intelectual arequipeño, vio en Giraldo un referente. En su homenaje publicado en Los Andes, Mostajo lo describe como un “predicador de ideales” y un “símbolo de inquietud” que marcó a toda una generación (Mostajo, 1929/1985). Ambos compartieron el impulso de pensar un Perú distinto, aunque desde trayectorias diferentes: Mostajo desde el liberalismo anticlerical arequipeño, y Giraldo desde un indigenismo humanista enraizado en Puno.
La relación entre ambos ilustra cómo las redes intelectuales del sur andino trascendían las fronteras regionales, articulando debates que luego serían retomados por generaciones posteriores en Cusco, Lima y otras ciudades (Rama, 1982; Forment, 2013).
Legado y vigencia
Santiago Giraldo no fue únicamente diputado ni agitador cultural. Fue un constructor de horizontes. Su insistencia en que la independencia debía completarse con una emancipación mental y cultural mantiene plena vigencia en un país que, hasta hoy, arrastra tensiones coloniales en su estructura social y política.
Su voz resuena especialmente en contextos donde el sur andino reclama ser escuchado. En palabras de Zegarra (2014), Giraldo “anticipó la ciudadanía indígena” que décadas más tarde sería bandera de movimientos sociales y culturales en el altiplano. Por ello, al recordarlo en el centenario de su nacimiento, su figura se alza no solo como memoria, sino como desafío: pensar el Perú desde sus pueblos, con justicia, ciencia y dignidad.
Conclusión:
El pensamiento de Santiago Giraldo fue un intento de refundar la República desde la palabra. Consciente de las limitaciones de la política tradicional, apostó por una reforma basada en la ciencia, la educación y la conciencia histórica. Su crítica a los caudillos y su defensa del indígena lo colocan como uno de los precursores del pensamiento social andino.
Al igual que Mostajo, Giraldo representa la voz de una generación que entendió que el futuro del Perú no se jugaba solo en los campos de batalla ni en los parlamentos, sino en la capacidad de repensar la nación desde sus raíces y sus márgenes. Su legado intelectual sigue siendo brújula para quienes buscan un país más justo y libre.
Referencias
Cano, G. (2020). El indigenismo temprano en el Perú: prensa, intelectuales y pueblos indígenas (1890-1920). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Forment, C. (2013). Democracy in Latin America, 1760-1900: Civic Selfhood and Public Life in Mexico and Peru. Chicago: University of Chicago Press.
Giraldo, S. (1885/1903). ¿Por dónde debe principiar la reforma? En El Indio. Puno, Perú.
Giraldo, S. (1903-1909). El Indio (periódico). Puno, Perú.
Montoya, R. (2017). Intelectuales andinos y nación en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Mostajo, F. (1929/1985). Santiago Giraldo. En Suplemento Los Andes. Puno, Perú. (Reedición en Obras completas, Biblioteca Municipal de Arequipa).
Rama, Á. (1982). La ciudad letrada. Hanover: Ediciones del Norte.
Villena, V. (2010). Pensamiento social peruano en el siglo XIX. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Zegarra, F. (2014). Intelectuales indígenas y modernidad en los Andes (siglo XIX–XX). Cusco: CBC.
Zegarra, F. (2018). Ciudadanía indígena en el Perú republicano: discursos y prácticas (1900-1930). Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
https://orcid.org/0000-0003-3314-8768


0 comentarios:
Publicar un comentario