La película Los Becarios (The Internship, 2013) puede parecer una comedia, pero es una excelente analogía de las dinámicas de trabajo en la industria tecnológica. Más allá de la trama cómica, el film ilustra un punto crítico que la literatura en ingeniería de software refuerza consistentemente: el éxito profesional depende tanto de las habilidades técnicas como de las habilidades no cognitivas.
Billy y Nick, los protagonistas, compensan su falta de experiencia técnica con un dominio de las soft skills: comunicación efectiva, liderazgo, resiliencia y creatividad. Esta dicotomía refleja una realidad en la industria donde los equipos de alto rendimiento rara vez están formados solo por genios del código; más bien, son una mezcla de talentos técnicos y humanos que, en conjunto, logran una sinergia superior.
Lecciones y recomendaciones funcionales para futuros ingenieros de software
Basado en las dinámicas de la película y las investigaciones en el campo, aquí hay una serie de funcionalidades y capacidades que los estudiantes de ingeniería de software deben desarrollar, más allá del simple dominio de un lenguaje de programación o un framework.
1. Arquitectura de equipos y sistemas: El valor de la diversidad
La película presenta un equipo heterogéneo donde coexisten perfiles dispares: los "millennials" con altas competencias técnicas pero nulas habilidades interpersonales, y los "veteranos" con inteligencia emocional y habilidades de gestión, pero sin conocimiento tecnológico actualizado. Este knowledge diversity es un motor de innovación.
Recomendación funcional: Los estudiantes deben aprender a operar en equipos con diversidad de conocimientos, edad y antecedentes. Esto no solo mejora la calidad del producto final, sino que también prepara a los futuros ingenieros para una realidad laboral donde las fusiones, adquisiciones y la globalización de proyectos son la norma.
Implementación en el currículo: Fomentar proyectos que requieran la colaboración entre estudiantes de diferentes semestres o especializaciones (por ejemplo, ingeniería de software y diseño UX/UI).
Práctica personal: Buscar hackathons o proyectos de código abierto que atraigan a una amplia gama de participantes.
2. Metodologías ágiles y gestión de stakeholders
Los protagonistas de Los Becarios no siguen un modelo de cascada; se adaptan, iteran y fallan rápidamente. Su capacidad para comunicarse con los jueces (sus stakeholders) y obtener feedback constante es clave para refinar su producto.
Recomendación funcional: Los ingenieros de software deben dominar las metodologías ágiles (Scrum, Kanban), no solo a nivel de terminología, sino en la práctica real. Esto implica saber cómo gestionar sprints, participar en stand-ups y, sobre todo, comunicarse de manera fluida y empática con los miembros del equipo y los clientes.
Implementación en el currículo: Integrar la figura del "cliente" en los proyectos académicos para simular el proceso de recopilación de requisitos y gestión de expectativas.
Práctica personal: Usar herramientas como Jira o Trello para gestionar proyectos personales o de equipo.
3. Debugging social y resolución de conflictos
El equipo de pasantes de la película tiene que "debuggear" sus propios conflictos internos para poder avanzar. Los fracasos iniciales no son técnicos, sino que se derivan de la falta de cohesión y de una comunicación ineficaz.
Recomendación funcional: Los estudiantes deben ver la resolución de conflictos como una habilidad tan vital como el debugging de código. La capacidad de mediar en desacuerdos, ofrecer y recibir críticas constructivas y mantener la moral del equipo es un diferenciador clave.
Implementación en el currículo: Incluir módulos o talleres sobre gestión de la inteligencia emocional y trabajo en equipo.
Práctica personal: Participar en code reviews donde se discutan no solo los errores técnicos, sino también la claridad, la legibilidad y la estructura del código.
4. Adaptación tecnológica y aprendizaje continuo
Billy y Nick son forasteros en el mundo de la tecnología. Su éxito radica en su disposición a aprender, a adquirir nuevas habilidades y a no temer a lo desconocido. Este comportamiento refleja la necesidad de una adaptación tecnológica constante en un campo en constante evolución.
Recomendación funcional: Los futuros ingenieros de software no pueden depender de lo que aprenden en la universidad. Deben desarrollar un mecanismo de aprendizaje continuo que les permita estar al día con nuevas tecnologías (IA, cloud computing, DevOps) y paradigmas.
Implementación en el currículo: Organizar hackathons o proyectos temáticos sobre tecnologías emergentes que obliguen a los estudiantes a salir de su zona de confort.
Práctica personal: Destinar tiempo semanal para leer documentación, tutoriales o ver talks sobre nuevas herramientas y tendencias.
Referencias
- Matturro, G., Raschetti, F., & Fontán, C. (2019). A systematic mapping study on soft skills in software
engineering. Journal of Universal Computer Science, 25(1), 16–41. https://www.researchgate.net/publication/333431653_A_Systematic_Mapping_Study_on_Soft_Skills_in_Software_Engineering
- Malinen, S., Galster, M., & Mitrovic, A. (2025). Soft skills in software engineering: Insights from the trenches. IEEE/ACM International Conference on Software Engineering: SEIP. https://www.researchgate.net/publication/394793671_Soft_Skills_in_Software_Engineering_Insights_from_the_Trenches
- Santos, R. P., Prikladnicki, R., & de Araujo, A. A. (2018). Diversity in software engineering: A systematic
literature review. 11th International Workshop on Cooperative and Human Aspects
of Software Engineering (CHASE). https://www.researchgate.net/publication/326079170_Diversity_in_software_engineering
- Rodríguez-Pérez, G., Robles, G., & González-Barahona, J. M.
(2021). Perceived diversity in software
engineering: A systematic study. PLOS ONE, 16(7), e0253985. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8284041/
- Araújo, A. A., Kalinowski, M., & Baldassarre, M. T. (2025). Embracing experiential learning: Hackathons as an
educational strategy for shaping soft skills in software engineering. https://arxiv.org/abs/2502.07950
- Nagappan, M., Zimmermann, T., & Bird, C. (2013). Diversity in software engineering research. Empirical Software Engineering, 18(2), 378–383. https://cs.uwaterloo.ca/~m2nagapp/publications/pdfs/Diversity-in-Software-Engineering-Research.pdf
- Trinkenreich, B., Wiese, I., Sarma, A., Gerosa, M. A., & Steinmacher, I. (2021). Women’s participation in open source software: A survey of the literature. https://arxiv.org/abs/2105.08777
- Narayanan, A. S., Vagavolu, D., Day, N. A., & Nagappan, M. (2023). Diversity in software engineering conferences and journals. https://arxiv.org/abs/2310.16132
- Fareri, S., Melluso, N., Chiarello, F., & Fantoni, G. (2021). SkillNER: Mining and mapping soft skills from any text.
https://arxiv.org/abs/2101.11431
- Santos, R. P., Figueiredo, E., & Prikladnicki, R. (2023). A survey about scientists from underrepresented
groups. https://arxiv.org/abs/2303.05950
- Liang, T.-P., Liu, C.-C., Lin, T.-M., & Lin, B. (2007). Effect of team diversity on software project performance. Industrial Management & Data Systems, 107(5), 636–653. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/02635570710750408/full/html
- Ahmed, F., Capretz, L. F., Bouktif, S., & Campbell, P. (2013). Soft skills and software development: A reflection from the software industry. arXiv preprint arXiv:1507.06873. https://arxiv.org/pdf/1507.06873.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario