14 septiembre 2025

Esteganografía

La esteganografía, cuyo origen etimológico proviene de los vocablos griegos steganos (cubierto) y graphein (escribir), se define como el arte y la ciencia de ocultar información de tal manera que incluso su existencia permanezca inadvertida. Sus primeras referencias históricas se remontan al año 440 a. C., cuando el historiador Heródoto narró dos episodios notables: en el primero, el rey Darío de Susa ordenó afeitar la cabeza de un prisionero, escribió un mensaje secreto en el cuero cabelludo y, tras dejar que el cabello creciera nuevamente, lo envió a su yerno Aristágoras en Mileto sin levantar sospechas; en el segundo, Demarato, un soldado griego, advirtió a Esparta sobre la inminente invasión persa al ocultar un mensaje en una tablilla cubierta de cera que aparentaba estar en blanco.

A lo largo de la historia, se desarrollaron diversas técnicas de ocultamiento. Los romanos, por ejemplo, emplearon tintas invisibles elaboradas con jugos de frutas o leche, las cuales podían revelarse mediante la aplicación de calor. En los siglos XV y XVI, varios autores documentaron métodos esteganográficos más complejos, como el uso de códigos, nuevas formulaciones de tintas invisibles y la inserción de mensajes ocultos en composiciones musicales.

En la actualidad, la esteganografía se distingue de la criptografía en su propósito fundamental: mientras que la criptografía busca impedir que un mensaje interceptado sea legible, la esteganografía pretende que el mensaje mismo pase desapercibido al incrustarse en portadores aparentemente inofensivos. Ambas técnicas presentan limitaciones cuando se emplean de forma aislada, por lo que los especialistas recomiendan su combinación para reforzar la seguridad de la comunicación.

En el ámbito digital, la esteganografía se aplica principalmente en formatos de uso extendido como imágenes (.bmp, .jpeg, .png, .gif), archivos de audio (.mp3, .wav) y documentos de texto (.txt, .doc), aprovechando redundancias o espacios de datos poco significativos donde se pueden insertar mensajes ocultos. La utilización conjunta de criptografía y esteganografía constituye hoy una estrategia clave para garantizar la privacidad en sistemas abiertos como Internet, especialmente en contextos donde persisten restricciones legales sobre el uso de algoritmos criptográficos robustos, lo que genera tensiones entre seguridad nacional y libertades civiles.

Es importante diferenciar la esteganografía de la marca de agua digital (watermarking). Esta última consiste en la inserción de información adicional —visible o invisible— con fines de autenticación o protección de derechos de autor. En este caso, el objetivo es proteger el contenido original, mientras que en la esteganografía el propósito es proteger la información oculta incrustada en dicho contenido. Aunque ambas técnicas pueden utilizar procedimientos similares, como la modificación de bits menos significativos, responden a finalidades distintas dentro de la seguridad de la información.

0 comentarios: