22 septiembre 2025

El pensamiento crítico como defensa frente al adoctrinamiento en Puno

Por: Aldo Zanabria

En el Perú, y particularmente en la región de Puno, los desafíos educativos se intensifican en un contexto marcado por desigualdades sociales, falta de inversión en infraestructura y una creciente exposición a la sobreabundancia informativa. Estos factores hacen que el pensamiento crítico sea no solo una competencia escolar, sino una necesidad urgente para la juventud. Ante los riesgos del adoctrinamiento político, religioso o mediático, la educación puneña debe asumir el compromiso de formar ciudadanos capaces de analizar, cuestionar y decidir con autonomía. Tal como señala Marina (2023), el pensamiento crítico constituye la mejor defensa contra la manipulación y el fanatismo.

El sistema educativo peruano aún privilegia, en gran parte, la memorización sobre la reflexión, lo que limita la formación de jóvenes con capacidad para discernir entre información verdadera y falsa (Butler et al., 2024). En Puno, esta situación se ve agravada por limitaciones en acceso a tecnologías, precariedad en condiciones escolares y escasa capacitación docente en metodologías activas. No obstante, la juventud puneña ha demostrado históricamente un gran potencial crítico y organizativo, como se observa en los movimientos estudiantiles y en la defensa de sus derechos culturales y sociales.

La política educativa nacional, a través del Proyecto Educativo Nacional al 2036, ha señalado la importancia de formar ciudadanos críticos, capaces de convivir en democracia y de responder a los retos de la globalización. Sin embargo, la implementación de estas metas en regiones como Puno enfrenta serias brechas: aulas saturadas, currículos rígidos y falta de inversión en formación docente. Como advierte Bates (2025), el pensamiento crítico debe ser eje transversal de toda la educación, y no un complemento marginal. Esto implica replantear los planes de estudio de la región, integrando proyectos interdisciplinarios, debates, estudios de caso y experiencias comunitarias que vinculen el conocimiento con la realidad local.


Asimismo, los docentes tienen un rol esencial. En palabras de Palavan (2020), la formación docente en pensamiento crítico aumenta la capacidad de guiar a los estudiantes hacia el análisis autónomo. En Puno, donde muchos jóvenes son herederos de una cultura milenaria, el desafío es doble: deben aprender a valorar sus raíces culturales y, al mismo tiempo, a cuestionar discursos que buscan manipularlos. En este sentido, la enseñanza del pensamiento crítico debe articular tanto las competencias STEM como la formación humanista y ciudadana.

La juventud de Puno, protagonista de la vida académica, cultural y política de la región, enfrenta un reto histórico: no dejarse arrastrar por discursos simplistas ni por fanatismos que dividen y debilitan a la sociedad. El pensamiento crítico no significa desconfiar de todo, sino aprender a preguntar, buscar evidencias, dialogar y tomar decisiones informadas. En un mundo donde la manipulación digital y las ideologías extremas buscan capturar mentes jóvenes, cultivar la reflexión es un acto de libertad y responsabilidad. Ser críticos es también ser constructores de un futuro mejor para la región y el país.

El pensamiento crítico en Puno debe ser entendido como un pilar de la democracia, la justicia social y el desarrollo regional. Educar para pensar críticamente es formar jóvenes capaces de reconocer la riqueza de su cultura, pero también de enfrentar con autonomía las presiones externas. En una sociedad globalizada y digital, esta capacidad es indispensable para garantizar la libertad frente a cualquier intento de adoctrinamiento. La juventud puneña tiene en sus manos el reto de convertirse en líderes reflexivos y responsables, capaces de transformar su realidad sin perder de vista sus raíces.

El aprendizaje en Puno debe orientarse hacia la formación integral de los estudiantes, promoviendo el pensamiento crítico, la autonomía y la reflexión como ejes centrales del proceso educativo. Más allá de la simple transmisión de conocimientos, es necesario que las políticas educativas locales impulsen estrategias que conecten la escuela con la realidad cultural y social de la región, fomentando en los jóvenes la capacidad de cuestionar, analizar y proponer soluciones a los problemas de su entorno. De esta manera, la educación no solo contribuirá al desarrollo académico, sino también al fortalecimiento de la identidad puneña y a la construcción de una ciudadanía crítica y comprometida con el cambio social.

Referencias:

Bates, J. (2025). Cultivating critical thinking skills: A pedagogical study. Journal of Educational Practice. https://doi.org/10.1080/26939169.2024.2394534

Butler, H. A., Pentoney, C., & Bong, M. (2024). Predicting everyday critical thinking: A review. Frontiers in Psychology, 15, 122–135. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10890380/

Palavan, Ö. (2020). The effect of critical thinking education on the critical thinking skills and the critical thinking dispositions of preservice teachers. Educational Research & Reviews, 15(10), 606-627. https://doi.org/10.5897/ERR2020.4035

Marina, J. A. (2023, agosto 24). José Antonio Marina, filósofo: “El pensamiento crítico es nuestra defensa contra la manipulación y el fanatismo”. El País. https://elpais.com/economia/formacion/2023-08-24/jose-antonio-marina-filosofo-el-pensamiento-critico-es-nuestra-defensa-contra-la-manipulacion-y-el-fanatismo.html

Ministerio de Educación del Perú (Minedu). (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía plena. Lima: Consejo Nacional de Educación. 

21 septiembre 2025

20 septiembre 2025

Aclaración sobre la Morenada de Puno

Por: Aldo Zanabria

Nadie niega que la Morenada tiene un fuerte arraigo en Bolivia y que allí se consolidó como una de sus danzas más representativas. Pero también es cierto que Puno formó parte del proceso histórico de su aparición. Hay que recordar que en tiempos coloniales todo este territorio era el Virreinato del Perú y que recién en agosto de 1825 se crea la República de Bolivia, nombrada así en honor a Bolívar. Antes de esa fecha, lo que hoy llamamos Perú y Bolivia era un mismo espacio político y cultural: el Alto Perú, habitado por pueblos aymaras y con presencia de población africana esclavizada.

La Morenada no surge de la nada ni en un solo lugar. Diversos estudios coinciden en que los esclavos africanos traídos a trabajar en las minas y obrajes —tanto en Potosí como en Puno— fueron los que dieron inicio a lo que primero se conocía como la danza del moreno, que luego evolucionaría en la Morenada (Vive Candelaria, s.f.; Waykis, 2025). Por eso es un error afirmar que es “100 % boliviana”, porque en su desarrollo intervinieron múltiples factores históricos y culturales en toda la región altoandina.

Además, hay un principio básico en el estudio del folclore: cuando una manifestación artística llega a una ciudad y permanece allí por más de 50 años, adquiere características propias de esa zona. Así ha pasado con la Morenada en Puno, donde tiene un estilo particular dentro de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2014). Lo mismo ocurre con otras danzas como el Caporal o incluso con la Marinera en el Perú, que tiene variantes regionales según el lugar donde se baila.

Entonces, ¿por qué ese afán de defender la exclusividad? Muchas danzas han seguido procesos parecidos de migración y adaptación. Los arrieros argentinos que llegaron a Tacna, Moquegua y Puno, por ejemplo, también dejaron huella en expresiones musicales y danzarias.

En conclusión, la Morenada no es “de Perú” ni “de Bolivia” de manera exclusiva. Es una danza del Alto Perú, de ese espacio cultural compartido que hoy abarca territorios de ambos países y, en menor medida, del norte de Chile. Duela a quien duela, esa es la verdad histórica. Los que vivimos en el Altiplano lo entendemos bien, aunque en Lima o en otras ciudades haya gente que pretenda reducirlo a una sola bandera.

Si realmente queremos entender este tema, la recomendación es clara: leer etnohistoria y etnografía, revisar monografías tanto de autores bolivianos como puneños, y dejar de repetir discursos cerrados. Solo así se podrá valorar a la Morenada en toda su riqueza y complejidad.

19 septiembre 2025

La importancia de mejorar los algoritmos de ordenamiento

En el mundo de la informática, ordenar datos ha sido siempre una tarea fundamental. Aunque a primera vista parezca un problema resuelto, la investigación demuestra que siempre existe espacio para optimizar los algoritmos clásicos. El artículo de Alnihoud y Mansi lo evidencia al proponer dos mejoras concretas: el Selection Sort mejorado (ESS) y el Bubble Sort mejorado (EBS)

El ordenamiento por selección mejorado conserva la complejidad O(n²), pero introduce una diferencia sustancial: reduce drásticamente el número de intercambios, ajustándose a la naturaleza de los datos de entrada. Así, si una lista ya está ordenada, no realiza operaciones innecesarias. Este detalle, que podría parecer menor, resulta crucial en escenarios donde la escritura en memoria es costosa, como en sistemas embebidos o dispositivos de almacenamiento especializado

Más sorprendente aún es la propuesta de ordenamiento por burbuja mejorado, que logra reducir la complejidad a O(n log n), superando la ineficiencia histórica del Bubble Sort. Esta innovación demuestra que algoritmos aparentemente obsoletos pueden revitalizarse con ideas creativas y prácticas, convirtiéndose en alternativas viables en contextos reales

En conclusión: los problemas más estudiados pueden replantearse para ganar eficiencia. Estas mejoras no solo tienen valor académico, sino que refuerzan un principio clave de la ciencia de la computación: la búsqueda constante de soluciones más simples, rápidas y adaptadas a las necesidades del presente.

código 

 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
 9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
#include <iostream>
using namespace std;

// Algoritmo de Ordenación por Selección Mejorada (versión recursiva)
void seleccionMejorada(int A[], int n) {
    // Caso base: si el tamaño es menor o igual a 1, ya está ordenado
    if (n <= 1) return;

    int indice = n - 1;      // Se asume que el último es el mayor
    int maximo = A[indice];  // Valor máximo inicial

    // Buscar el máximo en el rango [0, n-2]
    for (int i = 0; i < n - 1; i++) {
        if (A[i] >= maximo) {
            maximo = A[i];
            indice = i;
        }
    }

    // Intercambiar si el máximo no está ya en la última posición
    if (indice != n - 1) {
        int temp = A[n - 1];
        A[n - 1] = maximo;
        A[indice] = temp;
    }

    // Llamada recursiva para el subarreglo de tamaño n-1
    seleccionMejorada(A, n - 1);
}

// Función para mostrar el arreglo
void imprimir(int A[], int n) {
    for (int i = 0; i < n; i++) {
        cout << A[i] << " ";
    }
    cout << endl;
}

int main() {
    int A[] = {64, 25, 12, 22, 11};
    int n = sizeof(A) / sizeof(A[0]);

    cout << "Arreglo original: ";
    imprimir(A, n);

    seleccionMejorada(A, n);

    cout << "Arreglo ordenado: ";
    imprimir(A, n);

    return 0;
}

pseudo código 

Algoritmo SeleccionMejorada(A, n)

1. Si n > 1 entonces
2.     Definir variables: indice, temp, maximo
3.     indice := n - 1
4.     maximo := A[indice]

5.     Para i desde 0 hasta n - 2 hacer
6.         Si A[i]  maximo entonces
7.             maximo := A[i]
8.             indice := i
9.         FinSi
10.    FinPara

11.    Si indice  n - 1 entonces
12.        temp := A[n - 1]
13.        A[n - 1] := maximo
14.        A[indice] := temp
15.    FinSi

16.    // Llamada recursiva con tamaño reducido
17.    SeleccionMejorada(A, n - 1)

18. Si no
19.     retornar A
20. FinSi


Código:

#include <iostream>

using namespace std;

// Algoritmo de Ordenación por Burbuja Mejorada (EBS)
void enhancedBubbleSort(int arr[], int firstIndex, int lastIndex) {
    if (firstIndex >= lastIndex) return; // Caso base: ya está ordenado

    int minIndex = firstIndex;
    int maxIndex = lastIndex;
    int minVal = arr[firstIndex];
    int maxVal = arr[lastIndex];

    // Encontrar el mínimo y el máximo en el rango actual
    for (int i = firstIndex; i <= lastIndex; i++) {
        if (arr[i] < minVal) {
            minVal = arr[i];
            minIndex = i;
        }
        if (arr[i] > maxVal) {
            maxVal = arr[i];
            maxIndex = i;
        }
    }

    // Colocar el mínimo en la primera posición
    if (minIndex != firstIndex) {
        swap(arr[firstIndex], arr[minIndex]);
        // Ajustar el índice del máximo si fue movido
        if (maxIndex == firstIndex) maxIndex = minIndex;
    }

    // Colocar el máximo en la última posición
    if (maxIndex != lastIndex) {
        swap(arr[lastIndex], arr[maxIndex]);
    }

    // Llamada recursiva con el rango reducido
    enhancedBubbleSort(arr, firstIndex + 1, lastIndex - 1);
}

// Función para imprimir el arreglo
void imprimir(int arr[], int n) {
    for (int i = 0; i < n; i++) cout << arr[i] << " ";
    cout << endl;
}

int main() {
    int arr[] = {29, 10, 14, 37, 13};
    int n = sizeof(arr) / sizeof(arr[0]);

    cout << "Arreglo original: ";
    imprimir(arr, n);

    enhancedBubbleSort(arr, 0, n - 1);

    cout << "Arreglo ordenado: ";
    imprimir(arr, n);

    return 0;
}

pseudocodigo


función EnhancedBubbleSort (matriz, tamaño, primerIndice, ultimoIndice)
1. si tamaño > 1 entonces
2.     var temp, maxCounter := ultimoIndice
3.     var minCounter := primerIndice
4.     var max := array[ultimoIndice], min := array[primerIndice]
5.     para a desde primerIndice hasta ultimoIndice hacer
6.         si array[a]  max entonces
7.             max := array[a]
8.             maxCounter := a
9.         fin si
10.        si array[a] < min entonces
11.            min := array[a]
12.            minCounter := a
13.        fin si
14.    fin para
15.    // Colocar mínimo y máximo en sus posiciones correctas
16.    intercambiar(array[primerIndice], array[minCounter])
17.    intercambiar(array[ultimoIndice], array[maxCounter])
18.    primerIndice := primerIndice + 1
19.    ultimoIndice := ultimoIndice - 1
20.    tamaño := tamaño - 2
21.    return EnhancedBubbleSort(array, tamaño, primerIndice, ultimoIndice)
22. sino
23.    return array
24. fin si


La demagogia y las universidades en Puno: ¿educación o populismo?

 Por Aldo Zanabria

En el Perú, la demagogia ha encontrado un terreno fértil en las promesas políticas ligadas a la educación superior. Una de sus expresiones más visibles es la proliferación de universidades en regiones como Puno, donde la creación de nuevas instituciones se ha convertido en bandera electoral. Aunque la educación es un derecho fundamental y una herramienta para el desarrollo, el uso político de esta demanda ha llevado a priorizar el número de universidades sobre la calidad académica.

Según Levitsky y Zavaleta (2019), el populismo en el Perú se alimenta de una débil institucionalidad y de una política basada en el corto plazo. La demagogia se refleja en discursos que apelan a las emociones de la población, prometiendo acceso inmediato a la educación superior sin un sustento técnico ni financiero. Así, en Puno se han creado universidades que, en muchos casos, no cuentan con infraestructura adecuada, docentes capacitados ni programas de investigación sólidos, lo que genera una educación deficiente.


La problemática se agrava si consideramos que la creación de universidades se utiliza como símbolo de progreso, cuando en realidad muchas de ellas funcionan sin estándares mínimos de calidad. Como advierte Cuenca (2017), la expansión no regulada del sistema universitario peruano ha producido una sobreoferta de profesionales sin formación competitiva, lo cual limita las posibilidades de desarrollo regional y nacional. En Puno, este fenómeno se traduce en expectativas frustradas: jóvenes con títulos, pero sin las competencias necesarias para insertarse en un mercado laboral cada vez más exigente.

Frente a esta situación, la verdadera apuesta por la educación no debería limitarse a inaugurar universidades, sino a fortalecer las que ya existen. Es urgente garantizar recursos suficientes, formación docente, bibliotecas actualizadas, laboratorios y una apuesta por la investigación aplicada. Como sostienen Gutiérrez y Mendoza (2020), la educación universitaria en regiones periféricas solo cumplirá su rol transformador si se articula con las necesidades sociales y productivas de cada territorio. En el caso de Puno, temas como el turismo, la minería, el medio ambiente y la interculturalidad requieren ser abordados con ciencia y tecnología, no con discursos vacíos.

En conclusión, la demagogia ha convertido el conocimiento en un eslogan político y ha debilitado la confianza en la universidad como institución. Romper con este círculo vicioso implica priorizar la calidad antes que la cantidad, entendiendo que una universidad no se mide por el número de alumnos matriculados, sino por su capacidad de generar conocimiento, formar ciudadanos críticos y aportar al desarrollo de la región.

Referencias

Cuenca, R. (2017). Educación superior en el Perú: balance y desafíos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1021

Gutiérrez, R., & Mendoza, W. (2020). Educación superior y desarrollo regional en el Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(24), 45-62. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/235

Levitsky, S., & Zavaleta, M. (2019). El colapso de los partidos políticos en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

López, E. (2021). Universidades y calidad educativa: un análisis de la expansión universitaria en el Perú. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 89-105. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.1175

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Ley Universitaria N° 30220. Lima: MINEDU. Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria/


16 septiembre 2025

Siete hábitos para ser más efectivos

Por: Aldo Zanabria

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey constituyen una guía práctica y, a la vez, filosófica sobre cómo vivir con propósito, responsabilidad y equilibrio. No se trata solo de técnicas de productividad, sino de un marco de vida que orienta nuestras decisiones hacia la coherencia y la efectividad real.

En tiempos de incertidumbre y sobrecarga de información, el llamado a la proactividad resulta urgente: dejar de culpar a factores externos y asumir el control de lo que sí podemos manejar. De la misma forma, tener un fin en mente nos exige pensar más allá de la inmediatez y definir el legado que queremos construir. Solo así podremos establecer prioridades claras, tal como señala el hábito de poner primero lo primero, que combate la procrastinación y las distracciones que abundan en la era digital.

Asimismo, Covey nos recuerda que el éxito sostenible no se logra en soledad. Pensar en ganar-ganar y sinergizar son hábitos que fomentan la cooperación y la búsqueda de soluciones conjuntas, en lugar de caer en la competencia destructiva. Estos principios son particularmente relevantes en un mundo marcado por divisiones sociales, políticas y económicas.

De igual manera, el énfasis en escuchar antes de hablar tiene un valor incalculable en sociedades polarizadas: comprender al otro abre la puerta a diálogos más efectivos y a relaciones más humanas. Y todo ello se sostiene en la práctica de afilar la sierra, que nos recuerda que el bienestar físico, mental, emocional y espiritual es el motor de cualquier logro duradero.

Finalmente, el octavo hábito trasciende lo individual: encontrar nuestra voz e inspirar a los demás a hallar la suya convierte la efectividad en un acto de liderazgo y servicio. En mi opinión, esa es la verdadera diferencia entre ser eficientes —hacer mucho en poco tiempo— y ser efectivos: transformar nuestra vida en una fuente de impacto positivo para quienes nos rodean.

En tiempos de incertidumbre como los actuales, donde la inmediatez domina y la ansiedad por resultados rápidos se impone, el mensaje de Covey es más vigente que nunca.

Hoy, el desafío no está en acumular más tareas o en responder correos más rápido, sino en redefinir qué es realmente importante y cómo nuestras acciones diarias contribuyen a una vida significativa. La proactividad nos llama a dejar de culpar a terceros; la visión nos obliga a pensar en legado, no en likes; y la sinergia nos recuerda que, aunque el individualismo parece estar en auge, los grandes cambios siempre nacen de la cooperación.

Si bien la efectividad ha sido malinterpretada como productividad sin descanso, Covey nos recuerda que el verdadero éxito está en mantener un equilibrio integral, cultivando cuerpo, mente y espíritu. La efectividad no es un destino, es un proceso de renovación constante.

En mi opinión, el gran aporte de estos hábitos es que transforman la efectividad en un acto ético y colectivo: no basta con alcanzar objetivos propios, sino que debemos generar un impacto positivo en la vida de los demás. Esa es la diferencia entre ser simplemente eficientes y ser verdaderamente efectivos.

15 septiembre 2025

AFP en el Perú: reformar con cabeza fría y foco en cobertura, no en retiros

Por: Aldo Zanabria

En mi opinión, el problema no es ahorrar en los fondos, sino la desconfianza de qué hacen con nuestro dinero. Hoy vemos poca transparencia, falta de control y casi nulo monitoreo real de cuánto tenemos y cómo se está utilizando lo que aportamos.


Ahorrar es necesario, porque llegará el momento en que no podamos producir, pero no basta con acumular: debemos controlar el flujo de nuestros ahorros e inversiones. Ese es el término correcto: inversión, no simple descuento en planilla.

El Estado no debe tocar nuestro dinero ni usarlo como caja política. Necesitamos un sistema que informe con claridad, que rinda cuentas de la rentabilidad y que permita al afiliado tomar decisiones. De lo contrario, seguiremos atrapados en la desconfianza.

El futuro no se improvisa: se construye con ahorro, control y transparencia

La discusión previsional peruana se juega hoy en dos tableros. En el primero, la reforma reglamentada de la Ley de Modernización del Sistema Previsional introduce una pensión mínima de S/ 600 y habilita reglas para ampliar cobertura y mejorar la competencia entre gestores. Este camino reconoce las fallas estructurales: baja densidad de aportes, informalidad persistente y una comunicación deficiente del “valor al afiliado”. Si esta arquitectura se aplica bien, puede corregir inercias de décadas. 

En el segundo tablero, el impulso a un nuevo retiro de hasta 4 UIT (S/ 21 400 en 2025) promete liquidez inmediata, pero erosiona la suficiencia futura de las pensiones. No es un tema de “a favor o en contra del afiliado”, sino de horizonte temporal: los fondos previsionales están diseñados para 30–40 años, no para parchar shocks de corto plazo. La SBS y el MEF han alertado —en oficios técnicos y declaraciones— que otro retiro generalizado reduce pensiones, tensiona mercados y desincentiva la entrada de nuevos actores al sistema. El apoyo político reciente del Ejecutivo, aunque condicionado, aviva expectativas de caja hoy a costa del ingreso de mañana. 

¿Por qué tantos reclamos? Tres vectores: (i) comisiones y costos percibidos como altos (aunque publicados por la SBS, la comprensión sigue siendo baja); (ii) cobertura limitada —apenas 36,7% de la PEA ocupada— que deja fuera a la mayoría de trabajadores informales; y (iii) confianza golpeada por la volatilidad macro y los cambios normativos recurrentes. La crítica ciudadana no es solo “antiburocracia”: es una demanda por transparencia en comisiones, métricas claras de pensión esperada y canales de aporte compatibles con ingresos irregulares. 

Qué hacer (prioridades realistas 2025–2026):

1. Blindar la reforma: pasar del anuncio a la ejecución con cronogramas públicos, indicadores de cobertura y comparadores oficiales de costo total y riesgo por fondo, centrando el diálogo en tasa de reemplazo proyectada y no solo en comisiones puntuales. 

2. Foco en cobertura y densidad de aportes: habilitar microaportes fraccionados (vía billeteras digitales) para independientes y trabajadores con ingresos variables; interoperabilidad con plataformas de pago y inscripción simplificada. (Sustento: objetivo de ampliar cobertura explicitado en la reforma y en el Observatorio CEPLAN). 

3. Orden fiscal y financiero: evitar retiros generalizados; si se evalúan alivios, que sean focalizados y temporales (seguro de desempleo, líneas de crédito a tasa social), preservando el rol de ahorros de largo plazo en la economía. Los propios informes de SBS al Congreso advierten los riesgos de retiros masivos. 

4. Transparencia radical: estados de cuenta con escenarios de pensión por edad y fondo, y una metodología estandarizada auditada por la SBS; publicación mensual “legible” de comisiones y costos totales. 


Conclusión. El Perú ya tiene sobre la mesa una reforma con piezas útiles (pensión mínima, lineamientos de ampliación de cobertura). Lo responsable ahora es ejecutarla bien y no desfondarla con retiros que alivian hoy y empobrecen mañana. El verdadero “pro-afiliado” no es ofrecerle la caja inmediata, sino garantizarle —con reglas claras y costos transparentes— una pensión digna y sostenible.


Referencias:

Diario Oficial El Peruano. (2025). Decreto Supremo N.º 189-2025-EF que aprueba el Reglamento de la Ley N.º 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2025/09/DS-189-2025-EF.pdf 

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2025). Gobierno reglamentó la nueva Ley del Sistema Previsional que garantiza el acceso de todos los peruanos a la seguridad social (nota institucional). https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/1240525-gobierno-reglamento-la-nueva-ley-del-sistema-previsional-que-garantiza-el-acceso-de-todos-los-peruanos-a-la-seguridad-social 

El Peruano. (2025, 5 de setiembre). Estado asegurará una pensión mínima de S/ 600 a jubilados. https://www.elperuano.pe/noticia/278336-estado-asegurara-pension-minima-de-s-600-a-jubilados/ 

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2025, 4 de julio). Oficio N.º 35234-2025-SBS – Opinión técnica sobre PL 11274 (retiro de hasta 4 UIT). https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/%284%29-OFICIO-35234-2025-SBS-PL-11274.pdf 

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2025, 14 de marzo). Oficio N.º 14251-2025-SBS – Opinión técnica sobre PL 10153 (retiro de hasta 4 UIT). https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/OFICIO-14251-2025-SBS-PL-10153.pdf 

SBS. (s. f.). Comisiones del SPP (flujo y saldo). https://www.sbs.gob.pe/app/spp/empleadores/comisiones_spp/paginas/comision_prima.aspx y https://www.sbs.gob.pe/app/spp/empleadores/comision_prima.asp 

SBS. (s. f.). Boletín Estadístico de AFP (afiliación, cotizantes, inversiones, rentabilidad). https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/estadisticaboletinestadistico.aspx?p=31 

CEPLAN – Observatorio Nacional de Prospectiva. (2023). Incremento de la cobertura de los sistemas previsionales (36,7% PEA ocupada). https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t28 

SUNAT. (2025). Unidad Impositiva Tributaria 2025 (S/ 5 350). https://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.htm

Gestión. (2025, setiembre). MEF, SBS y SMV adelantan al Congreso su posición sobre un octavo retiro en las AFP (cobertura inPerú 2025). https://gestion.pe/economia/mef-sbs-y-smv-adelantan-al-congreso-su-posicion-sobre-un-octavo-retiro-en-las-afp-noticia/ 

El Comercio. (2025, setiembre). Octavo retiro de AFP: Comisión de Economía pide sesión con el MEF y la SBS… https://elcomercio.pe/economia/peru/octavo-retiro-de-afp-comision-de-economia-pide-sesion-con-el-mef-y-la-sbs-pero-estas-ya-se-mostraron-en-contra-que-pasara-con-los-fondos-congreso-tlcnota-noticia/ 

Infobae Perú. (2025, 14 de setiembre). Dina Boluarte anunció respaldo del Ejecutivo al octavo retiro de AFP. https://www.infobae.com/peru/2025/09/14/dina-boluarte-anuncia-respaldo-al-octavo-retiro-de-afp-es-el-dinero-de-la-familias-que-trabajan/ 


14 septiembre 2025

Esteganografía

La esteganografía, cuyo origen etimológico proviene de los vocablos griegos steganos (cubierto) y graphein (escribir), se define como el arte y la ciencia de ocultar información de tal manera que incluso su existencia permanezca inadvertida. Sus primeras referencias históricas se remontan al año 440 a. C., cuando el historiador Heródoto narró dos episodios notables: en el primero, el rey Darío de Susa ordenó afeitar la cabeza de un prisionero, escribió un mensaje secreto en el cuero cabelludo y, tras dejar que el cabello creciera nuevamente, lo envió a su yerno Aristágoras en Mileto sin levantar sospechas; en el segundo, Demarato, un soldado griego, advirtió a Esparta sobre la inminente invasión persa al ocultar un mensaje en una tablilla cubierta de cera que aparentaba estar en blanco.

A lo largo de la historia, se desarrollaron diversas técnicas de ocultamiento. Los romanos, por ejemplo, emplearon tintas invisibles elaboradas con jugos de frutas o leche, las cuales podían revelarse mediante la aplicación de calor. En los siglos XV y XVI, varios autores documentaron métodos esteganográficos más complejos, como el uso de códigos, nuevas formulaciones de tintas invisibles y la inserción de mensajes ocultos en composiciones musicales.

En la actualidad, la esteganografía se distingue de la criptografía en su propósito fundamental: mientras que la criptografía busca impedir que un mensaje interceptado sea legible, la esteganografía pretende que el mensaje mismo pase desapercibido al incrustarse en portadores aparentemente inofensivos. Ambas técnicas presentan limitaciones cuando se emplean de forma aislada, por lo que los especialistas recomiendan su combinación para reforzar la seguridad de la comunicación.

En el ámbito digital, la esteganografía se aplica principalmente en formatos de uso extendido como imágenes (.bmp, .jpeg, .png, .gif), archivos de audio (.mp3, .wav) y documentos de texto (.txt, .doc), aprovechando redundancias o espacios de datos poco significativos donde se pueden insertar mensajes ocultos. La utilización conjunta de criptografía y esteganografía constituye hoy una estrategia clave para garantizar la privacidad en sistemas abiertos como Internet, especialmente en contextos donde persisten restricciones legales sobre el uso de algoritmos criptográficos robustos, lo que genera tensiones entre seguridad nacional y libertades civiles.

Es importante diferenciar la esteganografía de la marca de agua digital (watermarking). Esta última consiste en la inserción de información adicional —visible o invisible— con fines de autenticación o protección de derechos de autor. En este caso, el objetivo es proteger el contenido original, mientras que en la esteganografía el propósito es proteger la información oculta incrustada en dicho contenido. Aunque ambas técnicas pueden utilizar procedimientos similares, como la modificación de bits menos significativos, responden a finalidades distintas dentro de la seguridad de la información.

11 septiembre 2025

Más allá del código: Las habilidades que la ingeniería de software exige

 

Por: Aldo Zanabria Gálvez

La película Los Becarios (The Internship, 2013) puede parecer una comedia, pero es una excelente analogía de las dinámicas de trabajo en la industria tecnológica. Más allá de la trama cómica, el film ilustra un punto crítico que la literatura en ingeniería de software refuerza consistentemente: el éxito profesional depende tanto de las habilidades técnicas como de las habilidades no cognitivas.

Billy y Nick, los protagonistas, compensan su falta de experiencia técnica con un dominio de las soft skills: comunicación efectiva, liderazgo, resiliencia y creatividad. Esta dicotomía refleja una realidad en la industria donde los equipos de alto rendimiento rara vez están formados solo por genios del código; más bien, son una mezcla de talentos técnicos y humanos que, en conjunto, logran una sinergia superior.


Lecciones y recomendaciones funcionales para futuros ingenieros de software

Basado en las dinámicas de la película y las investigaciones en el campo, aquí hay una serie de funcionalidades y capacidades que los estudiantes de ingeniería de software deben desarrollar, más allá del simple dominio de un lenguaje de programación o un framework.

1. Arquitectura de equipos y sistemas: El valor de la diversidad

La película presenta un equipo heterogéneo donde coexisten perfiles dispares: los "millennials" con altas competencias técnicas pero nulas habilidades interpersonales, y los "veteranos" con inteligencia emocional y habilidades de gestión, pero sin conocimiento tecnológico actualizado. Este knowledge diversity es un motor de innovación.

Recomendación funcional: Los estudiantes deben aprender a operar en equipos con diversidad de conocimientos, edad y antecedentes. Esto no solo mejora la calidad del producto final, sino que también prepara a los futuros ingenieros para una realidad laboral donde las fusiones, adquisiciones y la globalización de proyectos son la norma.

  • Implementación en el currículo: Fomentar proyectos que requieran la colaboración entre estudiantes de diferentes semestres o especializaciones (por ejemplo, ingeniería de software y diseño UX/UI).

  • Práctica personal: Buscar hackathons o proyectos de código abierto que atraigan a una amplia gama de participantes.

2. Metodologías ágiles y gestión de stakeholders

Los protagonistas de Los Becarios no siguen un modelo de cascada; se adaptan, iteran y fallan rápidamente. Su capacidad para comunicarse con los jueces (sus stakeholders) y obtener feedback constante es clave para refinar su producto.

Recomendación funcional: Los ingenieros de software deben dominar las metodologías ágiles (Scrum, Kanban), no solo a nivel de terminología, sino en la práctica real. Esto implica saber cómo gestionar sprints, participar en stand-ups y, sobre todo, comunicarse de manera fluida y empática con los miembros del equipo y los clientes.

  • Implementación en el currículo: Integrar la figura del "cliente" en los proyectos académicos para simular el proceso de recopilación de requisitos y gestión de expectativas.

  • Práctica personal: Usar herramientas como Jira o Trello para gestionar proyectos personales o de equipo.

3. Debugging social y resolución de conflictos

El equipo de pasantes de la película tiene que "debuggear" sus propios conflictos internos para poder avanzar. Los fracasos iniciales no son técnicos, sino que se derivan de la falta de cohesión y de una comunicación ineficaz.

Recomendación funcional: Los estudiantes deben ver la resolución de conflictos como una habilidad tan vital como el debugging de código. La capacidad de mediar en desacuerdos, ofrecer y recibir críticas constructivas y mantener la moral del equipo es un diferenciador clave.

  • Implementación en el currículo: Incluir módulos o talleres sobre gestión de la inteligencia emocional y trabajo en equipo.

  • Práctica personal: Participar en code reviews donde se discutan no solo los errores técnicos, sino también la claridad, la legibilidad y la estructura del código.

4. Adaptación tecnológica y aprendizaje continuo

Billy y Nick son forasteros en el mundo de la tecnología. Su éxito radica en su disposición a aprender, a adquirir nuevas habilidades y a no temer a lo desconocido. Este comportamiento refleja la necesidad de una adaptación tecnológica constante en un campo en constante evolución.

Recomendación funcional: Los futuros ingenieros de software no pueden depender de lo que aprenden en la universidad. Deben desarrollar un mecanismo de aprendizaje continuo que les permita estar al día con nuevas tecnologías (IA, cloud computing, DevOps) y paradigmas.

  • Implementación en el currículo: Organizar hackathons o proyectos temáticos sobre tecnologías emergentes que obliguen a los estudiantes a salir de su zona de confort.

  • Práctica personal: Destinar tiempo semanal para leer documentación, tutoriales o ver talks sobre nuevas herramientas y tendencias.


Referencias


03 septiembre 2025

Puno en el Sistema-Mundo: Identidad, Resistencia y Futuro

 Aldo Zanabria

Hablar de Puno es hablar de una tierra que, aunque situada en la periferia de la economía-mundo capitalista, ha sabido sostener su dignidad, su cultura y su fuerza colectiva. Según Wallerstein, los sistemas-mundo se estructuran en centros que concentran riqueza, periferias que aportan materias primas y semiperiferias que equilibran las tensiones. Bajo ese esquema, Puno ha cargado históricamente con el rol de proveedor: minerales, lana, energía, y, sin embargo, nunca dejó que le arrebaten su alma cultural.

Lejos de ser una condena, esta posición periférica puede transformarse en oportunidad. Wallerstein nos recuerda que los sistemas no son eternos: entran en crisis, se bifurcan y abren posibilidades. El mundo actual está precisamente en un punto de inflexión: crisis ecológica, desigualdad global, migraciones, tensiones políticas. Y es allí donde Puno debe pensarse no solo como receptor de políticas externas, sino como espacio que propone alternativas.

La geocultura puneña –la Virgen de la Candelaria, los sikuris, la diablada, las lenguas originarias, la poesía de nuestros artistas– no es solo tradición, es una reserva de resistencia frente a la homogeneización cultural del capitalismo. Es también un recurso estratégico: lo que el mundo llama “patrimonio inmaterial”, para nosotros es identidad viva, capaz de generar economía, turismo y sobre todo orgullo.

Wallerstein advertía que el capitalismo se sostiene en la acumulación incesante, pero también que su fuerza se erosiona con el tiempo. ¿Qué papel puede jugar Puno en este proceso? Ser territorio de alternativas, donde la juventud universitaria, los emprendedores y las comunidades originarias apuesten por un desarrollo que combine conocimiento, tecnología e identidad. No se trata de imitar a los centros, sino de redefinir nuestro lugar en el sistema-mundo.

El mensaje es claro: Puno no está condenado a ser periferia eterna. Podemos ser semiperiferia que media, que innova, que genera propuestas. Podemos demostrar que desde el altiplano también se piensa el mundo y también se escribe futuro. Nuestro desafío es creer en nosotros mismos, fortalecer nuestras instituciones, valorar nuestra cultura y proyectarnos hacia afuera con la seguridad de quienes saben que son herederos de una historia de lucha y dignidad.

Hoy, frente a la crisis global, Puno debe levantar la voz: no somos márgenes, somos centro de identidad, cultura y esperanza.

02 septiembre 2025

Resumen de Clase – UML y C++

Profesor: Mg. Aldo Hernán Zanabria Gálvez

Curso: Programación Orientada a Objetos II

 1. Importancia del UML en el desarrollo de sistemas

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) es un estándar para la representación visual de sistemas de software. Permite documentar, analizar y diseñar sistemas complejos de manera abstracta, facilitando la comunicación entre programadores, analistas y clientes.
Sus creadores, Grady Booch, James Rumbaugh e Ivar Jacobson, integraron metodologías previas para consolidar un lenguaje común adoptado por la OMG (Object Management Group), y hoy se considera fundamental en metodologías ágiles y tradicionales (Booch et al., 2005; Jacobson et al., 1999; Rumbaugh et al., 2004).

Principales diagramas estudiados:

  • Clases: representan categorías de objetos con atributos y funciones.
  • Casos de uso: muestran interacciones entre actores y el sistema.
  • Estado: describen las transiciones de un objeto a lo largo del tiempo.
  • Secuencia: visualizan mensajes entre objetos en un orden temporal.
  • Actividades y colaboración: representan flujos de procesos y cooperación de objetos.
  • Componentes y paquetes: organizan el software en módulos reutilizables.
  • Distribución: muestran la arquitectura física y lógica del sistema.
  • Notas e interfaces: permiten documentar, aclarar y definir puntos de interacción con el usuario.

Ejemplo práctico en clase: diseño de un sistema de lavadora, mostrando cómo se aplican atributos, estados y colaboración de objetos.

2. Conceptos fundamentales: Clases, Objetos e Instanciación

Una clase es una abstracción; un objeto es una instancia concreta con valores asignados. Por ejemplo, la clase Automóvil puede instanciarse en un objeto Toyota Corolla 2024.
Estos conceptos permiten conectar UML con la programación orientada a objetos en C++ y otros lenguajes (Gamma et al., 1995).

3. Tipos de Datos Abstractos (TDA) y estructuras en C++

El profesor explicó que los TDA encapsulan datos y operaciones. Un ejemplo es la clase Time, con atributos como hora, minuto y segundo, y métodos como setTime(), printMilitary() o printStandard().

  • Acceso a estructuras:
    • . → acceso directo.
    • -> → acceso mediante punteros.
  • Funciones y prototipos: uso de get y set para manipular atributos.
  • Validación de tiempo: formato militar vs. formato estándar (AM/PM), aplicando el operador módulo %.

Este enfoque refuerza la importancia de combinar teoría de UML con la práctica en C++ (Stroustrup, 2013).

4. Relación entre UML y Programación

El UML no es un lenguaje de programación, sino un lenguaje de modelado visual que se integra con lenguajes como C++ para materializar el diseño en código.
De este modo, los diagramas sirven como un mapa conceptual que guía el desarrollo de software robusto y reutilizable (Fowler, 2004).

5. Expectativas y tareas

El profesor finalizó con instrucciones para consolidar el aprendizaje:

Tareas para la próxima clase

  1. Código en C++: completar el capítulo 6 del libro, comprendiendo cada línea de código y preparándose para explicarlo individualmente en clase.
  2. Digitalización del libro: preparar una versión digital editable del material de estudio para el lunes.
  3. Ejercicio UML: diseñar un sistema de ajedrez usando diagramas UML (clases, casos de uso y secuencia).
  4. Preguntas de análisis: formular preguntas para entrevistar a usuarios potenciales y mejorar el diseño del sistema.

Referencias

  • Booch, G., Rumbaugh, J., & Jacobson, I. (2005). The Unified Modeling Language User Guide. Addison-Wesley.
  • Fowler, M. (2004). UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object Modeling Language (3rd ed.). Addison-Wesley.
  • Gamma, E., Helm, R., Johnson, R., & Vlissides, J. (1995). Design Patterns: Elements of Reusable Object-Oriented Software. Addison-Wesley.
  • Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (1999). The Unified Software Development Process. Addison-Wesley.
  • Rumbaugh, J., Jacobson, I., & Booch, G. (2004). The Unified Modeling Language Reference Manual (2nd ed.). Addison-Wesley.
  • Stroustrup, B. (2013). The C++ Programming Language (4th ed.). Addison-Wesley.