27 noviembre 2020

APRENDIZAJE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

 

 


Aldo Hernán Zanabria Gálvez  - aldo.zanabria@unap.edu.pe

 

Opinión y Análisis.

El aprendizaje y enseñanza en la educación superior es un problema tangible en la sociedad actual en  especial en la universidad peruana, que afronta un reto de desarrollar un enfoque de currículo por competencias y buscar un estándar y niveles de calidad que puedan formar a un profesional idóneo.

El trabajo de las estrategias didácticas debe de ser coherente con los recursos y material de enseñanza, e inclusive como agente interviniente actual, el manejo de Internet; a la vez que debe de indicar relación directa con los estilos de aprendizaje y la motivación. El aspecto evaluativo y la búsqueda de estrategias interinstitucionales podrían mejorar dicho proceso. La adquisición de conocimiento y la investigación son pilares importantes de este proceso, donde el estudiante pueda construir sus aprendizajes y evaluarse a sí mismo. Las estrategias de redes son utilizadas actualmente por las universidades, lo cual potencia las estrategias de aprendizaje, donde el estudiante debe de aprender a autorregular su aprendizaje, socializarlo y buscar soluciones a los problemas de su contexto. La definición de metas, y desarrollar estrategias de motivación y autoeficacia, donde la actitud del estudiante tenga el control del proceso, que es lo primordial en una educación superior.

Lo complicado en el proceso de enseñanza - aprendizaje es diferenciar entre lo satisfactorio y lo generalizable, dentro de las diferentes variables que pueden llevar al aprendizaje. Las áreas de conocimiento científico: interdisciplinar y transdisciplinar, con un desarrollo sostenible, con principios éticos, será la formación universitaria en nuestro entorno. La universidad tiene como tarea la sociedad en general, formando profesionales competentes, investigadores, innovadores tecnológicamente, con conciencia crítica al conocimiento, y actitudes al desarrollo sostenible, esto siempre con un respeto a la comunidad (responsabilidad social) y el cambio generacional en esta. La necesidad de aplicar sistemas de calidad, estándares en todo el proceso de E-A (Enseñanza - Aprendizaje), nos garantiza un profesional con competencias a desempeñarse con eficiencia y eficacia.

Los pilares de un enfoque de la educación superior son: Aprender a Conocer, Hacer, Vivir y Ser. Variables que nos ayudan a formar íntegramente a un profesional.

Dentro de las estrategias de aprendizaje más utilizadas tenemos a el trabajo colaborativo, cooperativo, dinámicas de equipos de estudio y el uso de las nuevas tecnologías de la información. Todas estas estrategias quieren garantizar el aprendizaje autónomo y mejorar el rendimiento académico. Dentro de estas tenemos a las estrategias: cognitivas, metacognitivas (organización) y de regulación de recursos.

La evaluación se debe de dar de carácter formativo y procesual o continuo, donde la calidad de persona, principios éticos, deben de primar como profesional. Los cambios en los procesos deben de ser acompañados constantemente en la evaluación formativa.

Los estudios nos dicen que las mujeres mostraron mayor fortaleza en el uso de estrategias metacognitivas (planificar y revisar sus procesos) y motivacionales; por otro lado, los varones su fortaleza está en el uso de estrategias cognitivas (memorizar, organizar y elaborar información).

En resumen, estos entornos de aprendizaje, centrados en el estudiante, con el uso adecuado de la NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información), donde se apueste la innovación, desarrollando metodologías combinadas, blended learning, que tiene un uso favorable en la pedagogía con tecnología.

 

 

REFERENCIA:

Alarcón Díaz, M., Alcas Zapata, N., Alarcón Diaz, H., Natividad Arroyo, J., & Rodríguez Fuentes, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-32. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265

 

 

0 comentarios: