1 de agosto de 2025
Aldo Zanabria Galvez
Cada 1 de agosto, las comunidades quechua y aimara del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia celebran el Día de la Pachamama o Pachamama Raymi, una de las expresiones rituales más significativas del calendario andino. La fecha marca el inicio del mes ritual de la Tierra, en el que se honra a la Pachamama como entidad viva y generadora de vida, en una relación basada en el principio ancestral del ayni, o reciprocidad con la naturaleza (Araujo, 2023; Cabero & van Immerzeel, 2007).
Las prácticas más extendidas incluyen el sahumado o “ahumadera” de los hogares antes del amanecer, usando hierbas como ruda, ajo y romero, así como el haywasqa o pago a la tierra, que consiste en enterrar alimentos cocidos, hojas de coca, chicha y semillas en un hoyo cavado especialmente para la ceremonia (Araujo, 2023; PeruRail, 2024). Este acto, dirigido por un pako (sacerdote andino), representa un gesto de gratitud por la cosecha pasada y una petición de fertilidad para el nuevo ciclo agrícola.
Más allá del componente agrícola, el Día de la Pachamama constituye una manifestación viva del patrimonio cultural inmaterial andino. Tal como analiza Araujo (2023), estas prácticas fortalecen la memoria colectiva, refuerzan la identidad territorial y cultural, y funcionan como mecanismos de resistencia frente a los procesos de homogeneización cultural.
A nivel institucional, la metodología Pachamama Raymi ha sido aplicada en proyectos de desarrollo rural sostenible en zonas altoandinas, funcionando como un sistema innovador de aprendizaje intercomunitario y gestión del conocimiento, particularmente en contextos de pobreza rural y reconstrucción postdesastre (Cabero & van Immerzeel, 2007; Wageningen University & Research, 2010).
Desde los valles de Salta hasta el altiplano puneño, esta festividad recuerda que la relación con la tierra no es solo utilitaria, sino profundamente espiritual y cultural. Así, el 1 de agosto no es simplemente una fecha simbólica, sino el punto de inicio de un ciclo de renovación espiritual, agrícola y comunitaria.
Referencias
Araujo, M. (2023). La Pachamama, memorias de un tiempo pasado y rituales vigentes en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Runa, 44(1), 91–107. https://doi.org/10.34096/runa.v44i1.11324
Cabero, J., & van Immerzeel, W. (2007). Building small-scale farmers learning networks: Pachamama Raymi as an innovative knowledge management system. Knowledge Management for Development Journal, 3(1), 91–104. https://doi.org/10.1080/18716340801122651
Infobae. (2025, agosto 1). Día de la Pachamama: por qué se celebra el 1 de agosto y cuál es su origen. https://www.infobae.com/sociedad/2025/08/01/dia-de-la-pachamama-por-que-se-celebra-el-1-de-agosto-y-cual-es-su-origen/
La Nación. (2025, julio 31). Por qué se celebra el Día de la Pachamama el 1 de agosto. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/por-que-se-celebra-el-dia-de-la-pachamama-el-1-de-agosto-nid31072025/
PeruRail. (2024, julio). Día de la Madre Tierra: Pachamama Raymi en el Perú. https://www.perurail.com/es/blog/dia-de-la-madre-tierra-pachamama-raymi/
Wageningen University & Research. (2010). Evaluation of Pachamama Raymi’s short post-disaster projects in Peru. https://www.wur.nl/web/file?owner=1dfd4c45-cc91-4bb9-a287-77055cea4c5b&uuid=8fe3a87e-fbda-4203-ade8-5c2e754d0a8d
0 comentarios:
Publicar un comentario