Aldo ZANABRIA GALVEZ aldo.zanabria@unap.edu.pe
El 7 de noviembre de 1985, mediante la Ley N.º 24325, se otorgó a la ciudad de Puno el título oficial de "Capital del Folklore Peruano" (Perú, 1985). Este reconocimiento legal destaca la riqueza cultural de Puno, manifestada en más de 350 danzas tradicionales que combinan herencias ancestrales y mestizas (Agencia Andina, 2022). Sin embargo, para que esta distinción trascienda el simbolismo, es necesario analizar sus ventajas, desafíos y proponer estrategias que permitan a la población puneña capitalizar este título en beneficio de su desarrollo socioeconómico y cultural.
Ventajas del Reconocimiento Legal
-
Promoción Cultural y Turística
El título de "Capital del Folklore Peruano" posiciona a Puno como un epicentro cultural, atrayendo a turistas e investigadores interesados en su patrimonio. Eventos como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, inscrita en 2014 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, refuerzan esta proyección internacional (UNESCO, 2014).
-
Fortalecimiento de la Identidad Regional
Este reconocimiento legal refuerza el sentido de pertenencia e identidad cultural entre los habitantes de Puno, promoviendo la continuidad y valorización de sus tradiciones (Ministerio de Cultura, 2012).
Desafíos y Problemas a Enfrentar
-
Falta de Reglamentación Específica
Aunque la Ley N.º 24325 reconoce a Puno como la "Capital del Folklore Peruano", no se han desarrollado reglamentos que definan beneficios concretos derivados de este título, limitando su impacto práctico (Perú, 1985).
-
Desigualdad en la Distribución de Beneficios
El auge turístico y cultural no siempre se traduce en mejoras económicas para toda la población. Es esencial implementar políticas que aseguren una distribución equitativa de los ingresos generados por actividades culturales.
-
Competencia con Otras Regiones
Otras ciudades peruanas también promueven activamente su patrimonio cultural. Puno debe desarrollar estrategias innovadoras para destacar y mantener su posición privilegiada en el ámbito cultural nacional e internacional.
Recomendaciones para la Población Puneña
-
Desarrollo de Políticas Públicas Inclusivas
Las autoridades locales, en colaboración con el sector privado y la sociedad civil, deben elaborar políticas que promuevan la inversión en infraestructura cultural, educación artística y preservación del patrimonio.
-
Fomento de la Educación Cultural
Incorporar la enseñanza de las danzas, música y tradiciones puneñas en los currículos escolares fortalecerá la identidad cultural desde temprana edad y garantizará la continuidad de estas manifestaciones.
-
Impulso al Turismo Sostenible
Desarrollar rutas turísticas que involucren a las comunidades locales, ofreciendo experiencias auténticas y respetuosas con el medio ambiente, asegurará beneficios económicos directos para los pobladores y preservará los recursos naturales y culturales.
-
Uso de Plataformas Digitales para la Difusión Cultural
Aprovechar las redes sociales y otras herramientas digitales permitirá difundir el patrimonio cultural de Puno a nivel global, atrayendo a nuevos públicos y generando oportunidades económicas y educativas.
Conclusión
El reconocimiento de Puno como "Capital del Folklore Peruano" es un honor que conlleva la responsabilidad de transformar esta distinción en acciones concretas que promuevan el desarrollo integral de la región. Mediante la implementación de políticas inclusivas, la educación cultural, el turismo sostenible y la difusión digital, la población puneña puede convertir su rico patrimonio en un motor de progreso económico y social.
Referencias
Agencia Andina. (2022, 2 de febrero). ¿Por qué Puno es conocida como la Capital del Folclor peruano? Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-por-puno-es-conocida-como-capital-del-folclor-peruano-879326.aspx
Ministerio de Cultura. (2012). Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Recuperado de https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1392/ba_57309c252f42f.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Perú. (1985). Ley N.º 24325. Recuperado de https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/24325-nov-5-1985.pdf
UNESCO. (2014). La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/RL/la-fiesta-de-la-virgen-de-la-candelaria-en-puno-00956