03 septiembre 2025

Puno en el Sistema-Mundo: Identidad, Resistencia y Futuro

 Aldo Zanabria

Hablar de Puno es hablar de una tierra que, aunque situada en la periferia de la economía-mundo capitalista, ha sabido sostener su dignidad, su cultura y su fuerza colectiva. Según Wallerstein, los sistemas-mundo se estructuran en centros que concentran riqueza, periferias que aportan materias primas y semiperiferias que equilibran las tensiones. Bajo ese esquema, Puno ha cargado históricamente con el rol de proveedor: minerales, lana, energía, y, sin embargo, nunca dejó que le arrebaten su alma cultural.

Lejos de ser una condena, esta posición periférica puede transformarse en oportunidad. Wallerstein nos recuerda que los sistemas no son eternos: entran en crisis, se bifurcan y abren posibilidades. El mundo actual está precisamente en un punto de inflexión: crisis ecológica, desigualdad global, migraciones, tensiones políticas. Y es allí donde Puno debe pensarse no solo como receptor de políticas externas, sino como espacio que propone alternativas.

La geocultura puneña –la Virgen de la Candelaria, los sikuris, la diablada, las lenguas originarias, la poesía de nuestros artistas– no es solo tradición, es una reserva de resistencia frente a la homogeneización cultural del capitalismo. Es también un recurso estratégico: lo que el mundo llama “patrimonio inmaterial”, para nosotros es identidad viva, capaz de generar economía, turismo y sobre todo orgullo.

Wallerstein advertía que el capitalismo se sostiene en la acumulación incesante, pero también que su fuerza se erosiona con el tiempo. ¿Qué papel puede jugar Puno en este proceso? Ser territorio de alternativas, donde la juventud universitaria, los emprendedores y las comunidades originarias apuesten por un desarrollo que combine conocimiento, tecnología e identidad. No se trata de imitar a los centros, sino de redefinir nuestro lugar en el sistema-mundo.

El mensaje es claro: Puno no está condenado a ser periferia eterna. Podemos ser semiperiferia que media, que innova, que genera propuestas. Podemos demostrar que desde el altiplano también se piensa el mundo y también se escribe futuro. Nuestro desafío es creer en nosotros mismos, fortalecer nuestras instituciones, valorar nuestra cultura y proyectarnos hacia afuera con la seguridad de quienes saben que son herederos de una historia de lucha y dignidad.

Hoy, frente a la crisis global, Puno debe levantar la voz: no somos márgenes, somos centro de identidad, cultura y esperanza.

02 septiembre 2025

Resumen de Clase – UML y C++

Profesor: Mg. Aldo Hernán Zanabria Gálvez

Curso: Programación Orientada a Objetos II

 1. Importancia del UML en el desarrollo de sistemas

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) es un estándar para la representación visual de sistemas de software. Permite documentar, analizar y diseñar sistemas complejos de manera abstracta, facilitando la comunicación entre programadores, analistas y clientes.
Sus creadores, Grady Booch, James Rumbaugh e Ivar Jacobson, integraron metodologías previas para consolidar un lenguaje común adoptado por la OMG (Object Management Group), y hoy se considera fundamental en metodologías ágiles y tradicionales (Booch et al., 2005; Jacobson et al., 1999; Rumbaugh et al., 2004).

Principales diagramas estudiados:

  • Clases: representan categorías de objetos con atributos y funciones.
  • Casos de uso: muestran interacciones entre actores y el sistema.
  • Estado: describen las transiciones de un objeto a lo largo del tiempo.
  • Secuencia: visualizan mensajes entre objetos en un orden temporal.
  • Actividades y colaboración: representan flujos de procesos y cooperación de objetos.
  • Componentes y paquetes: organizan el software en módulos reutilizables.
  • Distribución: muestran la arquitectura física y lógica del sistema.
  • Notas e interfaces: permiten documentar, aclarar y definir puntos de interacción con el usuario.

Ejemplo práctico en clase: diseño de un sistema de lavadora, mostrando cómo se aplican atributos, estados y colaboración de objetos.

2. Conceptos fundamentales: Clases, Objetos e Instanciación

Una clase es una abstracción; un objeto es una instancia concreta con valores asignados. Por ejemplo, la clase Automóvil puede instanciarse en un objeto Toyota Corolla 2024.
Estos conceptos permiten conectar UML con la programación orientada a objetos en C++ y otros lenguajes (Gamma et al., 1995).

3. Tipos de Datos Abstractos (TDA) y estructuras en C++

El profesor explicó que los TDA encapsulan datos y operaciones. Un ejemplo es la clase Time, con atributos como hora, minuto y segundo, y métodos como setTime(), printMilitary() o printStandard().

  • Acceso a estructuras:
    • . → acceso directo.
    • -> → acceso mediante punteros.
  • Funciones y prototipos: uso de get y set para manipular atributos.
  • Validación de tiempo: formato militar vs. formato estándar (AM/PM), aplicando el operador módulo %.

Este enfoque refuerza la importancia de combinar teoría de UML con la práctica en C++ (Stroustrup, 2013).

4. Relación entre UML y Programación

El UML no es un lenguaje de programación, sino un lenguaje de modelado visual que se integra con lenguajes como C++ para materializar el diseño en código.
De este modo, los diagramas sirven como un mapa conceptual que guía el desarrollo de software robusto y reutilizable (Fowler, 2004).

5. Expectativas y tareas

El profesor finalizó con instrucciones para consolidar el aprendizaje:

Tareas para la próxima clase

  1. Código en C++: completar el capítulo 6 del libro, comprendiendo cada línea de código y preparándose para explicarlo individualmente en clase.
  2. Digitalización del libro: preparar una versión digital editable del material de estudio para el lunes.
  3. Ejercicio UML: diseñar un sistema de ajedrez usando diagramas UML (clases, casos de uso y secuencia).
  4. Preguntas de análisis: formular preguntas para entrevistar a usuarios potenciales y mejorar el diseño del sistema.

Referencias

  • Booch, G., Rumbaugh, J., & Jacobson, I. (2005). The Unified Modeling Language User Guide. Addison-Wesley.
  • Fowler, M. (2004). UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object Modeling Language (3rd ed.). Addison-Wesley.
  • Gamma, E., Helm, R., Johnson, R., & Vlissides, J. (1995). Design Patterns: Elements of Reusable Object-Oriented Software. Addison-Wesley.
  • Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (1999). The Unified Software Development Process. Addison-Wesley.
  • Rumbaugh, J., Jacobson, I., & Booch, G. (2004). The Unified Modeling Language Reference Manual (2nd ed.). Addison-Wesley.
  • Stroustrup, B. (2013). The C++ Programming Language (4th ed.). Addison-Wesley.

19 agosto 2025

La vigencia de tres pilares en la formación científica en ingeniería de sistemas

Por: Aldo Zanabria

En un mundo dominado por la transformación digital y la inteligencia artificial, podría pensarse que los fundamentos clásicos de la investigación y la práctica en informática han perdido relevancia. Sin embargo, obras como Writing for Computer Science de Justin Zobel (2014), Experimentation in Software Engineering de Claes Wohlin y colaboradores (2012), y The Art of Computer Systems Performance Analysis de Raj Jain (1991), demuestran que los pilares de la ciencia en ingeniería de sistemas no solo siguen vigentes, sino que resultan indispensables para formar profesionales capaces de responder a los desafíos actuales.


El primer aporte lo ofrece Zobel (2014), quien recuerda que la investigación no tiene impacto si no se comunica con claridad. La calidad de la escritura científica no es un detalle menor: es la base para que ideas, algoritmos y hallazgos puedan ser comprendidos, replicados y aplicados. En un ecosistema donde la publicación académica es cada vez más competitivo, dominar la comunicación escrita es un requisito indispensable.

Por su parte, Wohlin et al. (2012) ponen de manifiesto que la ingeniería de software no puede sostenerse en intuiciones o “buenas prácticas” sin evidencia. Su propuesta metodológica de experimentación refuerza la necesidad de validar herramientas, procesos y metodologías a través de datos objetivos y replicables. En la era de la inteligencia artificial y del big data, esta visión adquiere más valor, pues la evidencia empírica es el camino que permite distinguir entre innovaciones sólidas y modas pasajeras.

Finalmente, Jain (1991) nos recuerda que todo sistema, por sofisticado que sea, requiere ser evaluado y optimizado. El rendimiento no es un lujo, sino una condición para garantizar que las soluciones tecnológicas respondan a la demanda real de usuarios y organizaciones. Aunque su obra fue publicada hace más de tres décadas, los principios de medición, modelado y simulación que propone siguen siendo aplicados en contextos tan actuales como la computación en la nube, la ciberseguridad y la analítica en tiempo real.

En conjunto, estas tres referencias conforman un triángulo esencial para la investigación y la práctica profesional en ingeniería de sistemas: escribir con claridad, investigar con rigor y medir con precisión. Ignorar alguno de estos aspectos es comprometer la calidad de la ciencia y limitar el impacto de la innovación tecnológica.

Así, más que textos de consulta, los libros de Zobel, Wohlin y Jain deben entenderse como brújulas intelectuales que orientan al docente, al investigador y al estudiante hacia un ejercicio académico responsable, crítico y con vocación de transformación.

Referencias

La brecha digital en el Perú y los desafíos para Puno

 Por; Aldo Zanabria 

El reciente informe del INEI sobre el acceso y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el primer trimestre de 2025 nos brinda una radiografía clara del estado de la conectividad en el país. El dato más revelador es que 95,6 % de los hogares peruanos cuentan con al menos una TIC, lo que confirma una alta penetración tecnológica. Sin embargo, al revisar los indicadores en detalle, se evidencia una profunda desigualdad territorial, social y educativa.

En Lima Metropolitana, más del 80 % de los hogares accede a Internet, mientras que en las zonas rurales la cifra apenas alcanza el 20,5 %. En términos de uso personal, 89,1 % de los limeños se conecta a Internet, frente a un 52,4 % en el campo. Esta diferencia no solo refleja la falta de infraestructura, sino también la carencia de políticas públicas sostenidas que promuevan una conectividad equitativa.

El nivel educativo es otro factor crítico: mientras que el 98 % de quienes tienen estudios universitarios utilizan Internet, solo lo hace un 43 % de la población con primaria o menos. Esto confirma que la educación y la conectividad avanzan de la mano, y que sin inversión en ambos frentes se perpetúa un círculo de exclusión.

En cuanto a dispositivos, el celular es el principal medio de acceso (90 %), lo que muestra que la expansión digital en el Perú se da sobre todo en el entorno móvil. No obstante, la baja tenencia de computadoras (36,8 %) limita la posibilidad de desarrollar habilidades digitales avanzadas necesarias para la educación superior y el trabajo especializado.

Conclusiones

  1. El Perú avanza en cobertura, pero con grandes brechas: La masificación de la telefonía móvil no garantiza una conectividad inclusiva si Internet sigue siendo inaccesible en las áreas rurales.
  2. La desigualdad educativa se refleja en el uso digital: Quien tiene más estudios, tiene más oportunidades de acceso, ampliando la brecha de exclusión social.
  3. El celular es un arma de doble filo: facilita el acceso inmediato, pero limita el desarrollo de competencias tecnológicas más complejas.


¿Qué debería hacerse en Puno?

  1. Inversión en infraestructura digital rural: llevar fibra óptica y servicios de Internet a comunidades alejadas debe ser una prioridad, acompañada de tarifas diferenciadas que reduzcan el costo de acceso.
  2. Programas de alfabetización digital: fortalecer las capacidades tecnológicas en escuelas, comunidades campesinas y poblaciones adultas mayores para garantizar un uso efectivo de las TIC.
  3. Articulación con universidades y gobiernos locales: promover proyectos de innovación tecnológica desde Puno, que respondan a las necesidades de la región, como telemedicina, educación virtual y comercio digital.
  4. Fomento del emprendimiento digital: impulsar que jóvenes y profesionales puneños utilicen la tecnología no solo como consumidores, sino como creadores de soluciones en turismo, cultura, artesanía y agroindustria.
  5. Políticas con enfoque intercultural: garantizar que los contenidos digitales sean accesibles en quechua y aimara, fortaleciendo la identidad regional en el entorno digital.

La transformación digital no puede entenderse solo como un avance tecnológico, sino como una política social. En Puno, donde la geografía y las condiciones socioeconómicas presentan retos particulares, la conectividad es un derecho y una herramienta para el desarrollo humano.

Referencia

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (27 de junio de 2025). Las tecnologías de información y comunicación en los hogares: Ene‑Feb‑Mar 2025 [Informe técnico]. Retrieved from https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_tecnologiasdelainformacion_ene_feb_mar2025.pdf 

17 agosto 2025

Un compañero de carpetas que hoy engrandece la cultura

Por: Aldo Zanabria 

Cuando pienso en los pasillos y carpetas del histórico Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno, inevitablemente viene a mi memoria un rostro: el de Juan Pedro Allca Merma, a quien cariñosamente conocíamos como “Allquillo”. Compartimos no solo las clases y los recreos, sino también los sueños de juventud que en aquel entonces apenas comenzaban a tomar forma.

Verlo hoy consolidado como acuarelista de renombre nacional e internacional, llevando en cada trazo la energía del Lago Titicaca y la templanza de la Pachamama, es para mí motivo de profundo orgullo. Lo recuerdo como un joven sensible, atento a los detalles de la vida cotidiana, y esa sensibilidad es la que ha convertido en un lenguaje artístico que trasciende fronteras.

Juan Pedro nos recuerda en cada entrevista que “debemos globalizarnos sin perder nuestras raíces”. 

Esa frase no solo refleja su convicción como artista, sino también el camino que muchos puneños debemos seguir: abrirnos al mundo, sí, pero desde la firmeza de nuestra identidad cultural.



Su paso por la International Watercolor Society (IWS Titicaca Puno Perú) es una prueba de que el arte puneño tiene mucho que decir en escenarios globales. Gracias a su trabajo, maestros de distintos países han mirado hacia Puno y han encontrado aquí un diálogo fecundo con nuestra tradición.

Como excompañero de carpetas, me emociona reconocer que aquel joven que compartía cuadernos y anhelos en las aulas de San Carlos, hoy es un embajador cultural que inspira a nuevas generaciones. Su obra nos enseña que el arte no es solo técnica, sino también memoria, raíz y proyección.

El camino de Juan Pedro Allca Merma es un recordatorio de que la educación, la amistad y la cultura pueden sembrar frutos que perduran. Y desde estas líneas, no hablo solo como observador, sino como alguien que tuvo el privilegio de acompañarlo en los inicios de su historia.


13 agosto 2025

La ventaja cuántica: una oportunidad estratégica para las empresas

La ventaja cuántica sostenida se produce cuando un sistema de computación cuántica es capaz de resolver problemas complejos con una precisión, eficiencia o velocidad muy superiores a las que ofrecen las computadoras clásicas. Este hito implica un cambio estructural en la capacidad de procesamiento y análisis de datos, con aplicaciones directas en la optimización de procesos, la logística y la investigación científica avanzada (Arute et al., 2019; Preskill, 2018).



En febrero de 2025, Microsoft presentó un avance significativo: qubits topológicos basados en fermiones de Majorana, una arquitectura cuántica más estable que permite analizar múltiples escenarios simultáneamente, optimizando recursos y acelerando la toma de decisiones empresariales (Microsoft, 2025).


El potencial de esta tecnología es tangible. Una aerolínea, por ejemplo, podría determinar rutas óptimas que equilibren consumo de combustible, tiempo de vuelo y condiciones meteorológicas, algo que un sistema clásico tardaría años en calcular (Arute et al., 2019; Preskill, 2018).



Este avance se da en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (ONU, 2025), lo que refuerza la importancia de que gobiernos, empresas y universidades inviertan en talento, infraestructura y políticas públicas para impulsar una economía cuántica sólida y competitiva.

La ventaja cuántica no es solo un salto tecnológico: es una oportunidad estratégica para transformar la innovación, la competitividad y la creación de valor en un entorno empresarial cada vez más digital.


Referencias

Arute, F., Arya, K., Babbush, R., Bacon, D., Bardin, J. C., Barends, R., ... & Neven, H. (2019). Quantum supremacy using a programmable superconducting processor. Nature, 574(7779), 505-510. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1666-5 

Microsoft. (2025, febrero). Microsoft unveils topological qubits breakthrough. Microsoft News. https://news.microsoft.com

ONU. (2025). Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/international-year-quantum-science-technology

Preskill, J. (2018). Quantum computing in the NISQ era and beyond. Quantum, 2, 79. https://doi.org/10.22331/q-2018-08-06-79

World Economic Forum. (2025, abril 16). ¿Qué es la 'ventaja cuántica' y de qué manera puede beneficiar a las empresas? Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2025/04/que-es-la-ventaja-cuantica-y-de-que-manera-puede-beneficiar-a-las-empresas


¿Qué países de América Latina están más expuestos a la IA generativa?


Según un estudio reciente del Banco Mundial y la OIT (2024), entre el 26 % y 38 % de los empleos en la región podrían verse afectados por la inteligencia artificial generativa. Esto no significa necesariamente pérdida de puestos, sino cambios en la forma en que se realizan las tareas.



En la comparativa, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile lideran el ranking con una exposición cercana al 37–38 %. En el otro extremo, Bolivia y Ecuador muestran niveles más bajos, alrededor del 28 %.

El caso de Perú se ubica en la zona media-baja con un 31 %, lo que refleja una menor exposición en comparación con economías más digitalizadas, pero también evidencia oportunidades perdidas debido a la brecha digital.

🔹 Exposición: se refiere a la proporción de tareas que podrían verse impactadas por la IA, ya sea para aumentar productividad o, en menor medida, automatizar procesos.

🔹 Claves: la mayoría de los empleos están en el rango de colaboración humano–máquina, y el riesgo de automatización total se estima en solo un 2–5 %.

🔹 Reto: cerrar la brecha de conectividad y capacitar en habilidades complementarias a la IA.

En conclusión: la IA generativa presenta más oportunidades que amenazas, pero requiere políticas públicas y estrategias empresariales para asegurar un impacto positivo.


Referencias


Banco Mundial. (2024). Generative AI and jobs: A global analysis of potential effects on labor markets. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/publication/generative-ai-and-jobs-in-lac

Gmyrek, J., Winkler, H., & Garganta, S. (2024). Buffer or bottleneck? Employment effects of generative AI in Latin America and the Caribbean (Policy Research Working Paper No. 10863). World Bank Group. https://reproducibility.worldbank.org/index.php/catalog/168

Organización Internacional del Trabajo. (2024). El impacto de la inteligencia artificial generativa en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-07/WP121_web.pdf

Reuters. (2024, 31 julio). AI could eliminate up to 5% of jobs in Latin America, study finds. Reuters. https://www.reuters.com/technology/artificial-intelligence/ai-could-eliminate-up-5-jobs-latin-america-study-finds-2024-07-31