02 abril 2025

Prevalencia de anemia infantil en Puno: un desafío persistente para la salud pública peruana

 

Aldo Hernán Zanabria Gálvez 

Resumen:
La anemia infantil continúa siendo una problemática crítica en el Perú, especialmente en regiones altoandinas como Puno. A pesar de los esfuerzos estatales y regionales para reducir su incidencia, los niveles de prevalencia siguen siendo alarmantes. Este artículo revisa los factores estructurales, sociales y de salud que contribuyen a la persistencia de este problema, apoyándose en evidencia reciente y literatura científica relevante.



Introducción

La anemia es una de las condiciones de salud pública más prevalentes entre niños menores de tres años en el Perú. Se trata de una deficiencia de hemoglobina que afecta el desarrollo físico, cognitivo y social de la infancia. Según los últimos informes del INEI y del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la región Puno encabeza nuevamente las estadísticas con una prevalencia de anemia del 76% en niños de 6 a 35 meses (RPP, 2025; INEI, 2024).

Situación actual en Puno

Diversos estudios destacan que, desde el 2019 hasta el 2024, la región de Puno ha mantenido niveles de anemia infantil por encima del 70%, con cifras como 69.9% (INEI, 2023) y 76% reportados en el presente año (RPP, 2025). Esta situación persiste pese a intervenciones nutricionales y campañas de suplementación con hierro dirigidas por el MINSA.

El estudio de Guzmán et al. (2019) señala que más del 75% de los niños en zonas rurales de Puno presentan disminución de hemoglobina. Asimismo, investigaciones como las de Mougenot y Herrera-Añazco (2023) revelan que la tendencia de reducción en esta región ha sido significativamente menor comparada con otras regiones del país.

Factores determinantes

Los determinantes sociales y estructurales de la anemia infantil en Puno incluyen:

  • Altitud y factores fisiológicos: La hipoxia crónica puede interferir en la absorción de hierro, lo cual afecta directamente los niveles de hemoglobina.
  • Pobreza y acceso limitado a alimentos ricos en hierro: La inseguridad alimentaria es una constante en muchas comunidades puneñas.
  • Factores culturales: Existen prácticas alimenticias tradicionales que, aunque ricas en nutrientes en otros aspectos, no priorizan alimentos fuentes de hierro hemínico.
  • Deficiente acceso a servicios de salud y diagnóstico oportuno (UNAP, 2023).

Intervenciones y políticas públicas

El Ministerio de Salud ha implementado diversos programas, como el Plan Multisectorial para la Reducción de la Anemia 2021–2025. Sin embargo, como señalan Zavaleta et al. (2021), la eficacia de estas estrategias es limitada en zonas rurales debido a barreras geográficas, logísticas y de comunicación.

El informe del Seminario Nacional sobre Anemia Infantil (CMP, 2023) subraya la necesidad de un enfoque territorial e intercultural, así como la participación activa de gobiernos regionales y locales.


Recomendaciones

  1. Fortalecer los sistemas de atención primaria en zonas rurales.
  2. Promover programas alimentarios adaptados a la cultura local, incorporando alimentos ricos en hierro de origen animal y vegetal.
  3. Articular la educación nutricional con la intervención comunitaria, considerando la sabiduría ancestral y los actores sociales clave.
  4. Monitorear y evaluar con indicadores claros y mecanismos participativos, priorizando a regiones con alta prevalencia como Puno.

Conclusión

La anemia infantil en Puno representa un problema estructural que requiere soluciones multisectoriales, sostenidas y culturalmente adecuadas. La alta prevalencia —que bordea el 76%— evidencia no solo un fracaso en las políticas de salud, sino también la urgencia de una respuesta transformadora, centrada en la equidad territorial y el desarrollo humano.


Referencias

  • Guzmán, V., et al. (2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(3).
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2023, 2024). Boletines estadísticos.
  • Mougenot, B., & Herrera-Añazco, P. (2023). Tendencia de la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses. Revista Cuerpo Médico HNAAA.
  • Ministerio de Salud del Perú (2022). Reporte de resultados de anemia en regiones.
  • Zavaleta, N., et al. (2021). Anemia infantil en el Perú: un problema aún no resuelto. Revista Cubana de Pediatría, 93(1).
  • CMP (2023). Informe del Seminario: La Anemia Infantil en el Perú.
  • RPP Noticias (2025). Anemia infantil en Puno alcanzó 76%.
  • Universidad Nacional del Altiplano (2023). Factores socioeconómicos en la anemia infantil en Puno.
  • Mendoza, W., et al. (2023). Análisis espacial de la anemia infantil en Perú. Salud Pública de México, 65(3).
  • ENDES (2023). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

30 marzo 2025

¿Por qué Puno no despega? Un llamado urgente a la conciencia colectiva

Aldo Zanabria Gálvez 

Puno es una tierra rica en historia, cultura, recursos naturales y gente trabajadora. Sin embargo, seguimos atrapados en un ciclo que se repite cada cuatro años: elegimos nuevos gobernadores regionales, la mayoría con discursos de izquierda o progresistas, pero los resultados no cambian.

Desde el 2003 hasta hoy, todos los gobiernos han sido de "una sola vez", sin reelección, sin continuidad y, sobre todo, sin visión.

Hoy, en pleno 2025, aún hay hospitales inconclusos por más de 20 años, proyectos sobrevalorados, obreros fantasmas, y corrupción que ya no indigna, solo se comenta como algo normal.

La población, cansada, solo observa. La indignación se ha convertido en resignación.

¿Qué nos pasó, Puno?

Los indicadores lo confirman:

  • Pobreza monetaria: 38.5%, muy por encima del promedio nacional.
  • Desnutrición crónica infantil: 20.2%.
  • Tasa de ejecución presupuestal: apenas 65.3%.
  • Exportaciones: 42 millones de dólares, cuando podríamos ser líderes en quinua, papa nativa, lana de alpaca.
  • Turismo: solo 125 mil visitantes al año, a pesar de ser cuna del folclore del Perú.

¿Y nuestra cultura?

La explotamos, sí, pero no la sostenemos.

La mostramos al turista, pero no la cuidamos como política pública.

No hay infraestructura cultural, ni museos regionales modernos, ni planes de salvaguarda integral.

Solo promesas, festividades, y después, el olvido.

¿Es posible soñar con un Puno diferente? Sí. Pero no desde la improvisación ni la apatía.

Necesitamos un nuevo modelo: una visión de región productiva, cultural, innovadora y conectada con el mundo.

Una región que no solo venda folclore, sino que viva de él con dignidad.

Que no solo celebre su historia, sino que proyecte su futuro con inteligencia.

Hoy hacemos un llamado a los jóvenes, a los investigadores, a los artistas, a los empresarios, a los comuneros, a los estudiantes, a los profesionales honestos, a todos los que aman esta tierra: Puno no puede seguir dormido. Es momento de despertar.

1. Continuidad sin cambio:

Desde hace más de 20 años, Puno ha sido gobernado por líderes distintos, pero con el mismo resultado: ausencia de planificación territorial, proyectos sin impacto y falta de eficiencia.

Mientras tanto, otras regiones como Medellín o Porto Alegre demostraron que incluso con gobiernos progresistas, sí es posible avanzar con visión, transparencia y gestión técnica.

2. Corrupción estructural y desmovilización social:

¿Te parece normal que sigamos esperando más de dos décadas por un hospital?

Obras sobrevaloradas.

Obreros fantasmas.

Corrupción que ya no escandaliza, solo se comenta.

Y lo peor: una ciudadanía cansada, que ya no reclama.

Chile redujo el clientelismo con una Contraloría fuerte.

Uruguay apostó por rendición de cuentas digital y participación ciudadana. ¿Y nosotros?

3. Falta de visión productiva regional:

Puno no tiene un modelo económico claro. No hay impulso real a la minería con valor agregado, ni ganadería tecnificada, ni exportaciones serias de quinua, textiles o productos nativos.

¿Y el turismo? Solo se muestra, pero no se desarrolla con sostenibilidad.

Cusco, Arequipa y Tarija (Bolivia) nos demuestran que con visión sí se puede.

4. Cultura y turismo, recursos sin estrategia:

Sí, tenemos la Festividad de la Candelaria, el Lago Titicaca, nuestra danza, arte y tradiciones.

Pero no hay infraestructura cultural, ni formación, ni promoción internacional con sentido.

Oaxaca hizo de su cultura una industria sostenible.

Cajamarca convirtió el carnaval en motor económico.

¿Y nosotros?


¡Puno tiene todo para ser grande! Pero necesita un rumbo claro y un liderazgo colectivo.

#Puno #HistoriaDePuno #DesarrolloRegional #PropuestaParaPuno #GestiónPública #CulturaViva #TurismoSostenible #CambioVerdadero #PunoPuedeMás #Visión2025

Referencias:

Huaquisto, J. (2015). Producción agrícola alimentaria y cambio climático: Un análisis en la región de Puno. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 47(2), 49-62. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292015000200014&script=sci_arttext

Quispe, J., & Mamani, R. (2020). Efecto de la inversión infraestructural pública en el crecimiento económico: Estudio para la región Puno, 2000-2019. Economía y Negocios, 2(2), 48-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8381282&info=link&orden=0

Macera, D. (2018). Logros y retos del desarrollo económico y social de Puno. Instituto Peruano de Economía. Recuperado de https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/05/Foro-Puno-2018-Logros-y-Retos-del-Desarrollo-Econ%C3%B3mico-y-Social-de-Puno-Diego-Macera.pdf

Mamani, J. (2011). Región Puno: Estructura económica y desafíos para el desarrollo. Strategia, 1(2), 45-58. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/download/4050/4019

Gómez, L. (2022). El estado actual del mercado laboral en la Región de Puno y sus implicancias. Revista de Ciencia y Desarrollo, 5(1), 15-30. Recuperado de https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/143

Flores, R. (2023). Migración del ámbito rural al urbano: Análisis de caso de la Comunidad Campesina de Antacahua, Puno-2023. arXiv preprint arXiv:2402.03341. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2402.03341

Revista de Investigaciones Altoandinas. (s.f.). Journal of High Andean Research. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Revista_de_Investigaciones_Altoandinas

Semestre Económico. (s.f.). Publicaciones en economía teórica y aplicada. Recuperado de https://semestreeconomico.unap.edu.pe/


28 marzo 2025

Historia de #Juli: La Roma de América en #Puno

 Aldo Zanabria 

La ciudad de Juli, ubicada en la provincia de Chucuito, región Puno, a orillas del lago Titicaca, ha sido históricamente reconocida como un centro misional estratégico durante el Virreinato del Perú. Su ubicación privilegiada y la riqueza cultural de sus habitantes la convirtieron, desde el siglo XVI, en un escenario clave para la implantación del cristianismo y la difusión de la lengua castellana, así como para la creación de una de las experiencias más singulares de evangelización en América Latina (Coello de la Rosa, 2007).


Aunque algunos cronistas mencionan una fundación temprana en 1565, fue en 1576 que, por orden del virrey Francisco de Toledo, los misioneros jesuitas se establecieron formalmente en Juli, sucediendo a los dominicos que habían iniciado la evangelización en la región. A partir de entonces, Juli se transformó en un centro de irradiación religiosa y pedagógica, donde se formaron catequistas y se tradujeron textos religiosos a las lenguas originarias, como el quechua y el aimara (Soto Artuñedo, 2024).

Entre los misioneros más destacados estuvo el padre Alonso de Barzana, quien dominó las lenguas nativas y promovió métodos de enseñanza basados en el aprendizaje lingüístico profundo. Gracias a su labor, y a la de otros misioneros europeos, Juli fue considerado un verdadero “laboratorio misional” y antecedente directo de las célebres reducciones jesuíticas del Paraguay (Soto Artuñedo, 2024).

En 1612, se instaló en Juli una imprenta misional, bajo la dirección de Francisco del Canto, que publicó textos fundamentales como el Vocabulario de la lengua aimara y el Confesionario, obras del padre Ludovico Bertonio. Estas publicaciones sirvieron de base para la catequesis en el altiplano y son consideradas hitos de la impresión en lenguas indígenas en el virreinato (Radio Onda Azul, 2022).

La arquitectura de Juli también refleja su importancia histórica. Entre 1565 y 1607 se construyeron cuatro templos monumentales: San Pedro Mártir, San Juan de Letrán, Santa Cruz de Jerusalén y Nuestra Señora de la Asunción. Estas edificaciones, con estilo renacentista y barroco andino, testimonian la riqueza cultural y simbólica que surgió del encuentro entre el mundo indígena y el cristianismo (Wikipedia, 2023a).

Juli no solo fue un centro religioso, sino también cultural. A través de los autos sacramentales, representaciones teatrales evangelizadoras, se promovieron valores cristianos entre los pueblos originarios. Estas formas de teatro influyeron en las danzas y rituales locales, como la Diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal y se ha transformado en uno de los principales patrimonios culturales de Puno (Wikipedia, 2023b).

Por su contribución histórica a la evangelización, Juli fue conocida con diversos títulos: “La Roma de América”, “La Santa Sede de las Indias”, y “Pueblo Santo”. Hoy, su legado es reconocido no solo por su historia religiosa, sino por su invaluable aporte al patrimonio cultural del Perú.

Referencias Bibliográficas:

Coello de la Rosa, A. (2007). La doctrina de Juli a debate (1575-1585). Revista de Estudios Extremeños, 63(2), 951–982. https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIII/2007/T.%20LXIII%20n.%202%202007%20mayo-ag/RV001117.pdf

Radio Onda Azul. (2022, julio 3). Los jesuitas en Juli. https://radioondaazul.com/los-jesuitas-en-juli/

Soto Artuñedo, W. (2024). Alonso de Barzana y la doctrina de Juli, precursores de las reducciones de Paraguay. Archivo Teológico Granadino, 87, 99–126. https://revistas.uloyola.es/ATG/article/view/5216

Wikipedia. (2023a). Jesuitas del Perú. En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Jesuitas_del_Per%C3%BA

Wikipedia. (2023b). Diablada. En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Diablada

#Juli

#HistoriaDeJuli

#RomaDeAmérica

#CulturaAndina

#Puno

#PatrimonioVivo

#EvangelizaciónColonial

#JesuitasEnJuli

#ArteVirreinal

#TurismoCultural

#DiabladaPuneña

#LagoTiticaca

#IdentidadAndina

#HerenciaJesuítica

#OrgulloAltiplánico

26 marzo 2025

Perú y Bolivia: Identidad, traiciones y conflictos en la construcción de dos repúblicas andinas

Aldo Zanabria Gálvez 

Resumen

El presente artículo examina las tensiones históricas entre Perú y Bolivia desde una perspectiva académica, destacando la construcción de la identidad boliviana en relación con el Perú, así como los episodios de conflicto y percepción de traición en el siglo XIX. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias, se aborda cómo la narrativa nacionalista peruana ha influido en la interpretación de hechos como la Guerra del Pacífico, la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y los conflictos territoriales, resaltando el rol ambivalente de Bolivia en la región andina.



Introducción

Las relaciones entre Perú y Bolivia están marcadas por una historia compartida, pero también por conflictos que han dejado huellas en la construcción de sus respectivas identidades nacionales. Desde la época virreinal, ambas regiones formaron parte del entramado colonial español, pero sus caminos divergieron tras la independencia. Este trabajo se propone revisar, desde una perspectiva crítica, cómo se ha interpretado la identidad boliviana en el Perú, especialmente en torno a la idea de "no identidad" o de una identidad derivada, así como su rol en episodios históricos percibidos como traiciones.

1. El Alto Perú y su vínculo con el Perú colonial

Durante la época colonial, el Alto Perú fue parte del Virreinato del Perú y, posteriormente, del Virreinato del Río de la Plata. Ciudades como Potosí, Chuquisaca y La Paz mantuvieron estrechos vínculos comerciales, culturales y administrativos con Lima (Tauro del Pino, 2001). Este lazo alimentó una visión peruana de pertenencia histórica, sobre todo tras la independencia.

2. La creación de Bolivia: ¿una identidad tardía?

Bolivia se constituyó como república independiente en 1825. La historiografía peruana más tradicional ha interpretado este hecho como una amputación del cuerpo peruano, impulsada por intereses geopolíticos del libertador Simón Bolívar y las élites locales (Bonilla, 1972). Sin embargo, recientes estudios reconocen la existencia de un nacionalismo altoperuano emergente con características propias (Lynch, 2012).

3. Conflictos con el Perú: ¿traición o realismo geopolítico?

En 1836 se formó la Confederación Perú-Boliviana, un proyecto de integración que fracasó en 1839 tras la intervención chilena y la oposición interna en Perú. Posteriormente, la guerra entre Perú y Bolivia (1841-1842) evidenció las profundas divisiones entre ambos estados. Sin embargo, el episodio más recordado como “traición” fue la retirada de Bolivia en la Guerra del Pacífico (1879-1884), dejando a Perú enfrentando solo a Chile (Basadre, 2005). Esta acción fue vista por sectores peruanos como una renuncia a la alianza firmada en 1873.

4. Identidad boliviana en tensión

La identidad nacional boliviana ha sido históricamente disputada. Por un lado, se buscó consolidar un proyecto republicano independiente; por otro, muchos elementos culturales —como la chicha, el charango o las danzas andinas— son compartidos con el Perú, lo que alimenta una narrativa peruana de “herencia no reconocida” (Lozada, 2017). En tiempos contemporáneos, este debate resurge en redes sociales y medios con discursos nacionalistas de ambas partes.

Conclusiones

Las tensiones históricas entre Perú y Bolivia no deben analizarse desde una lógica binaria de traición o copia, sino en el marco de los complejos procesos de formación nacional en los Andes.

La identidad boliviana, aunque influenciada por el Perú, responde a sus propios procesos políticos, sociales y culturales.

Es necesario revisar estas narrativas y evidencias con un enfoque crítico y descolonizador, que reconozca la interdependencia y al mismo tiempo las soberanías construidas.

Referencias:

Ghost in the Shell: Conciencia, identidad y tecnología en la era de la inteligencia artificial (2025)

Aldo Hernán Zanabria Gálvez

Resumen

La obra Ghost in the Shell anticipó dilemas éticos, filosóficos y tecnológicos que hoy, en 2025, forman parte del debate público y científico. Este artículo analiza cómo las ideas centrales de la obra se relacionan con el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, inteligencia artificial, robótica humanoide, identidad digital y transhumanismo. Se incorporan reflexiones desde la filosofía de la mente, la ética de la tecnología y los avances científicos recientes, proponiendo una lectura crítica de la humanidad en la era postdigital

Introducción

Desde su publicación en 1989 y su adaptación cinematográfica en 1995, Ghost in the Shell ha planteado preguntas fundamentales sobre la naturaleza del yo, el cuerpo y la conciencia en un mundo dominado por la tecnología (Shirow, 1989). En la actualidad, los avances en inteligencia artificial, neurotecnología y digitalización hacen que dichas preguntas dejen de ser ficciones especulativas para convertirse en desafíos reales.



Cuerpo y conciencia: la disociación en la era posthumana

La separación entre el "ghost" (alma o conciencia) y el "shell" (cuerpo artificial) en la obra refleja una preocupación filosófica clásica abordada por Descartes, pero que hoy resurge en debates sobre identidad digital y neurointerfaces (Chalmers, 1996; Haraway, 1991). Proyectos como Neuralink buscan integrar el pensamiento humano con sistemas artificiales, desdibujando la frontera entre lo natural y lo cibernético (Musk et al., 2022).

Inteligencia artificial y subjetividad artificial

La aparición de IAs capaces de procesar lenguaje natural, tomar decisiones complejas e incluso generar arte plantea la cuestión de si pueden tener una forma de "ghost" (Tegmark, 2017). Modelos como GPT-4 o Gemini no poseen conciencia, pero replican estructuras lingüísticas humanas, lo cual genera debates sobre agencia, derechos y límites éticos (Floridi & Cowls, 2022).

Identidad y digitalización del yo

En la era del metaverso, deepfakes y realidades mixtas, la identidad digital puede superar a la identidad biológica. La idea de "ser alguien" ya no se limita al cuerpo físico, sino también a los datos, los perfiles y los avatares que operan en múltiples plataformas (Zuboff, 2019). Esto recuerda al dilema de Motoko Kusanagi: ¿quién soy si mi cuerpo es una máquina?. 

Transhumanismo y mejora tecnológica

El movimiento transhumanista defiende la mejora del ser humano mediante tecnología, tal como ocurre en los personajes de Ghost in the Shell (Bostrom, 2005). En 2025, los implantes oculares, prótesis biónicas y aumentos neuronales son realidades en campos médicos y militares, reconfigurando el concepto de lo humano (Kurzweil, 2005).

Robótica humanoide y empatía artificial

Androides como Sophia (Hanson Robotics) o Ameca están diseñados para parecer humanos, conversar y mostrar emociones. Aunque aún no poseen conciencia, generan empatía y relaciones sociales con humanos (Bryson, 2020), planteando nuevas interrogantes sobre derechos y dignidad.

Ética y legislación en un mundo cibernético

Las tecnologías disruptivas exigen nuevos marcos normativos. El Parlamento Europeo ha desarrollado directrices para una IA confiable, mientras en América Latina aún se discute la protección de datos biométricos, neurales y emocionales (Floridi et al., 2018). El concepto de "ghost" invita a pensar en la protección de la subjetividad más allá del cuerpo físico.

Conclusiones

Ghost in the Shell no solo es una obra de ficción, sino una anticipación visionaria de los dilemas actuales. En 2025, su legado es más relevante que nunca: nos obliga a reflexionar sobre los límites del ser humano, la fusión con la máquina y la necesidad de una ética global para la era postdigital.

Referencias (APA 7)

  1. Bostrom, N. (2005). A history of transhumanist thought. Journal of Evolution and Technology, 14(1).
  2. Bryson, J. (2020). The artificial intelligence of the ethics of artificial intelligence: An introductory overview for law and regulation. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.3198732
  3. Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind: In Search of a Fundamental Theory. Oxford University Press.
  4. Floridi, L., & Cowls, J. (2022). A unified framework of five principles for AI in society. Harvard Data Science Review, 4(1).
  5. Floridi, L., et al. (2018). AI4People—An ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks, principles, and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689–707.
  6. Haraway, D. (1991). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century. Routledge.
  7. Kurzweil, R. (2005). The Singularity Is Near: When Humans Transcend Biology. Viking.
  8. Musk, E., et al. (2022). Progress update on Neuralink. Neuralink Blog. https://neuralink.com
  9. Shirow, M. (1989). Ghost in the Shell. Kodansha.
  10. Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism. PublicAffairs.
  11. Tegmark, M. (2017). Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence. Knopf.

21 marzo 2025

🇵🇪 ¡DEFENDAMOS NUESTRA CULTURA! 🇵🇪


Aldo Zanabria Gálvez

Es preocupante que en Perú se continúe invitando a conjuntos bolivianos a participar en festivales y eventos culturales, especialmente cuando desde Bolivia se han promovido discursos que acusan a Perú de apropiación cultural y, en ocasiones, se han evidenciado actitudes xenófobas hacia los peruanos. La Diablada y la Morenada son danzas emblemáticas del altiplano andino, y su origen ha sido motivo de controversia entre ambos países.



Origen de la Diablada

La Diablada es una danza que representa la lucha entre el bien y el mal, combinando elementos de la religiosidad andina y cristiana. En Puno, Perú, esta danza tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial. De acuerdo con el Ministerio de Cultura del Perú (2021), la Diablada Puneña es una expresión coreográfica mestiza vinculada al mundo festivo y celebratorio del altiplano peruano, y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Esto evidencia que la Diablada ha sido una manifestación cultural arraigada en el Perú desde hace siglos y que su práctica ha sido documentada históricamente mucho antes de que Bolivia existiera como nación independiente.

Origen de la Morenada

La Morenada también ha sido objeto de disputa entre Perú y Bolivia. Si bien algunas teorías sugieren que se originó en Oruro, Bolivia, otras investigaciones la vinculan a la región de Puno, en el Perú. Según Albó y Preiswerk (1986), la Morenada tiene raíces afroandinas que reflejan la presencia de comunidades afrodescendientes en las minas y haciendas de la región andina durante la época colonial. La influencia de las prácticas laborales y culturales de estas comunidades habría dado forma a la estética y simbolismo de la Morenada, lo que respalda la tesis de que esta danza también tiene una base histórica en el Perú.

Acusaciones de xenofobia

Además de las disputas culturales, se han reportado incidentes que reflejan actitudes xenófobas hacia los peruanos en Bolivia. Según Quispe y López (2001), en varias ocasiones la prensa y las autoridades bolivianas han promovido discursos que responsabilizan a los migrantes peruanos por el incremento de la criminalidad en el país. Esta narrativa ha contribuido a generar tensiones diplomáticas y una percepción negativa hacia los peruanos en Bolivia, evidenciando que la xenofobia y el rechazo cultural no son incidentes aislados, sino parte de un problema estructural más amplio.

Conclusión

La Diablada y la Morenada son expresiones culturales con raíces andinas compartidas entre Perú y Bolivia. Sin embargo, la evidencia histórica y cultural respalda que estas manifestaciones tienen un arraigo más antiguo y documentado en el Perú, especialmente en Puno. La acusación de plagio por parte de Bolivia ignora el contexto histórico y las influencias culturales compartidas. Es necesario que las autoridades peruanas prioricen la defensa y promoción de nuestras propias expresiones culturales, garantizando que el reconocimiento internacional refleje la autenticidad y la profundidad de las tradiciones peruanas.

Referencias

Albó, X., & Preiswerk, R. (1986). Los afrosudamericanos: historia, cultura y transformaciones. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Diablada puneña es declarada Patrimonio Cultural de la Nación. https://www.gob.pe

Quispe, R., & López, J. (2001). Migración y xenofobia en Bolivia: el caso de los peruanos. Revista de Ciencias Sociales Andinas, 14(3), 45-67.

Creación de Nuevas Universidades en Puno: Análisis de Viabilidad y Sostenibilidad

 


Por: Aldo Zanabria Gálvez

El Congreso de la República del Perú ha aprobado recientemente la creación de 20 nuevas universidades públicas en diversas regiones del país, incluyendo cuatro en la región de Puno (Congreso de la República del Perú, 2025). Esta decisión ha generado un debate significativo sobre la viabilidad financiera, la calidad educativa y la planificación estratégica de estas instituciones. Mientras algunos sectores CELEBRAN esta medida como un avance hacia la equidad educativa y el desarrollo regional, otros advierten sobre los riesgos de crear universidades sin garantizar previamente un financiamiento adecuado y condiciones básicas de calidad (La República, 2025).



Contexto y Marco Legal

La creación de universidades en el Perú está regulada por la Ley Universitaria N° 30220, que establece que las instituciones de educación superior deben cumplir con condiciones básicas de calidad para obtener el licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (Congreso de la República del Perú, 2014). Estas condiciones incluyen infraestructura adecuada, personal docente calificado, sistemas internos de evaluación y desarrollo de líneas de investigación.

Además, el Decreto Legislativo N° 1436 dispone que cualquier entidad pública de nueva creación debe contar con un plan presupuestario sostenible que garantice su operatividad a largo plazo (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018).

En el caso de Puno, las nuevas universidades creadas mediante leyes específicas son:

·       Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS)

o   Creada mediante Ley N° 32021 (Congreso de la República del Perú, 2025a).

·       Universidad Nacional Chiriguana de Huancané

o   Creada mediante Ley N° 32022 (Congreso de la República del Perú, 2025b).

·       Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY)

o   Creada mediante Ley N° 32023 (Congreso de la República del Perú, 2025c).

·       Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV)

o   Creada mediante Ley N° 32024 (Congreso de la República del Perú, 2025d).

Estas universidades se suman a las ya existentes en la región:

  • Universidad Nacional del Altiplano de Puno (UNAP)
  • Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ)
  • Universidad Nacional Fronteriza Autónoma de Yunguyo (UNAFY) – creada mediante Ley N° 07797 (Congreso de la República del Perú, 2017).
  • Universidad Nacional de Carabaya – creada mediante Ley N° 32011 (Congreso de la República del Perú, 2023).

Con estas incorporaciones, Puno se convierte en la región con el mayor número de universidades públicas del país, lo que plantea importantes desafíos en términos de sostenibilidad financiera y calidad académica (Infobae, 2024).

Análisis de Viabilidad Financiera

1. Problemas de Financiamiento

El financiamiento de estas universidades provendrá de:

  • Recursos propios (matrículas, servicios académicos, etc.).
  • Canon minero y otros recursos naturales.
  • Presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
  • Donaciones y legados de instituciones privadas y filantrópicas.

Sin embargo, la dependencia del canon minero como fuente de financiamiento genera incertidumbre. El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que la producción minera en Puno ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años debido a la disminución de las reservas y la volatilidad de los precios internacionales de los minerales (Ministerio de Energía y Minas, 2024).

El caso de la Universidad Nacional de Carabaya es un ejemplo de las dificultades presupuestarias que enfrentan las universidades públicas en Puno. En 2024, varios miembros de la Comisión Organizadora presentaron su renuncia debido a la falta de presupuesto operativo (Pachamama Radio, 2024). La universidad sigue enfrentando problemas para completar el proceso de licenciamiento debido a la insuficiencia de recursos financieros y administrativos.

2. Infraestructura y Recursos Humanos

Las nuevas universidades necesitarán:

·       Construcción de instalaciones (aulas, laboratorios, residencias estudiantiles).

·       Contratación de docentes especializados y personal administrativo.

·       Inversión en tecnología para plataformas de aprendizaje y centros de investigación.

Según el Ministerio de Educación (MINEDU), la implementación de una nueva universidad en el Perú puede requerir una inversión inicial superior a los 100 millones de soles (MINEDU, 2024). Este monto no incluye los costos de mantenimiento, pago de personal y actualización de infraestructura.

Impacto en la Calidad Educativa

La SUNEDU ha advertido que la expansión rápida y descontrolada de universidades puede afectar la calidad educativa. Entre 2015 y 2020, más de 40 universidades fueron cerradas debido a la falta de infraestructura adecuada, programas académicos deficientes y carencia de personal docente calificado (SUNEDU, 2021).

Además, la duplicación de programas entre universidades cercanas puede generar una sobreoferta de profesionales en ciertas disciplinas, afectando la empleabilidad de los egresados. En el caso de Puno, tres de las nuevas universidades ofrecerán Ingeniería de Inteligencia Artificial y Sistemas, lo que podría conducir a una saturación del mercado laboral local en ese sector (La República, 2025).

Pros y Contras de la Creación de Nuevas Universidades

 Ventajas:

1.     Ampliación de la cobertura educativa en zonas rurales y alejadas.

2.     Diversificación de programas académicos en áreas de alta demanda como inteligencia artificial y agroindustria.

3.     Impulso al desarrollo regional mediante la formación de capital humano especializado.

4.     Generación de empleo directo e indirecto mediante la construcción de infraestructura y contratación de personal.

 Desventajas:

1.     Problemas de financiamiento debido a la volatilidad de los ingresos del canon minero.

2.     Falta de infraestructura adecuada en las universidades en proceso de licenciamiento.

3.     Duplicación de programas académicos que podría afectar la competitividad de los egresados.

4.     Riesgo de cierre o fusión de universidades si no logran obtener la licencia de funcionamiento de la SUNEDU.

Referencias

·        Congreso de la República del Perú. (2014). Ley Universitaria N° 30220. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/normas-legales/118482

·        Congreso de la República del Perú. (2025a). Ley de creación de la Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS). [Enlace no disponible]

·        Congreso de la República del Perú. (2025b). Ley de creación de la Universidad Nacional Chiriguana de Huancané. [Enlace no disponible]

·        Congreso de la República del Perú. (2025c). Ley de creación de la Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY). [Enlace no disponible]

·        Congreso de la República del Perú. (2025d). Ley de creación de la Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV). [Enlace no disponible]

·        Infobae. (2024). Congreso aprueba la creación de 20 universidades sin financiamiento asegurado. https://www.infobae.com/peru/2025/03/20/congreso-aprueba-en-segunda-votacion-la-creacion-de-20-nuevas-universidades-nacionales-donde-estaran-y-que-carreras-tendran/

·        La República. (2025). Pleno aprueba crear 20 nuevas universidades en el Perú. https://larepublica.pe/politica/2025/03/20/pleno-aprueba-crear-20-nuevas-universidades-en-el-peru/ 

·        Ministerio de Educación (MINEDU). (2024). Informe anual sobre presupuesto para educación superior.

·        Ministerio de Energía y Minas. (2024). Informe sobre producción minera en Puno.

·        SUNEDU. (2021). Informe sobre el cierre de universidades. https://www.sunedu.gob.pe/informe-sobre-cierre-de-universidades/