Aldo Hernán Zanabria Gálvez
Resumen:
La anemia infantil continúa siendo una problemática crítica en el Perú, especialmente en regiones altoandinas como Puno. A pesar de los esfuerzos estatales y regionales para reducir su incidencia, los niveles de prevalencia siguen siendo alarmantes. Este artículo revisa los factores estructurales, sociales y de salud que contribuyen a la persistencia de este problema, apoyándose en evidencia reciente y literatura científica relevante.
Introducción
La anemia es una de las condiciones de salud pública más prevalentes entre niños menores de tres años en el Perú. Se trata de una deficiencia de hemoglobina que afecta el desarrollo físico, cognitivo y social de la infancia. Según los últimos informes del INEI y del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la región Puno encabeza nuevamente las estadísticas con una prevalencia de anemia del 76% en niños de 6 a 35 meses (RPP, 2025; INEI, 2024).
Situación actual en Puno
Diversos estudios destacan que, desde el 2019 hasta el 2024, la región de Puno ha mantenido niveles de anemia infantil por encima del 70%, con cifras como 69.9% (INEI, 2023) y 76% reportados en el presente año (RPP, 2025). Esta situación persiste pese a intervenciones nutricionales y campañas de suplementación con hierro dirigidas por el MINSA.
El estudio de Guzmán et al. (2019) señala que más del 75% de los niños en zonas rurales de Puno presentan disminución de hemoglobina. Asimismo, investigaciones como las de Mougenot y Herrera-Añazco (2023) revelan que la tendencia de reducción en esta región ha sido significativamente menor comparada con otras regiones del país.
Factores determinantes
Los determinantes sociales y estructurales de la anemia infantil en Puno incluyen:
- Altitud y factores fisiológicos: La hipoxia crónica puede interferir en la absorción de hierro, lo cual afecta directamente los niveles de hemoglobina.
- Pobreza y acceso limitado a alimentos ricos en hierro: La inseguridad alimentaria es una constante en muchas comunidades puneñas.
- Factores culturales: Existen prácticas alimenticias tradicionales que, aunque ricas en nutrientes en otros aspectos, no priorizan alimentos fuentes de hierro hemínico.
- Deficiente acceso a servicios de salud y diagnóstico oportuno (UNAP, 2023).
El Ministerio de Salud ha implementado diversos programas, como el Plan Multisectorial para la Reducción de la Anemia 2021–2025. Sin embargo, como señalan Zavaleta et al. (2021), la eficacia de estas estrategias es limitada en zonas rurales debido a barreras geográficas, logísticas y de comunicación.
El informe del Seminario Nacional sobre Anemia Infantil (CMP, 2023) subraya la necesidad de un enfoque territorial e intercultural, así como la participación activa de gobiernos regionales y locales.
Recomendaciones
- Fortalecer los sistemas de atención primaria en zonas rurales.
- Promover programas alimentarios adaptados a la cultura local, incorporando alimentos ricos en hierro de origen animal y vegetal.
- Articular la educación nutricional con la intervención comunitaria, considerando la sabiduría ancestral y los actores sociales clave.
- Monitorear y evaluar con indicadores claros y mecanismos participativos, priorizando a regiones con alta prevalencia como Puno.
La anemia infantil en Puno representa un problema estructural que requiere soluciones multisectoriales, sostenidas y culturalmente adecuadas. La alta prevalencia —que bordea el 76%— evidencia no solo un fracaso en las políticas de salud, sino también la urgencia de una respuesta transformadora, centrada en la equidad territorial y el desarrollo humano.
Referencias
- Guzmán, V., et al. (2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(3).
- Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2023, 2024). Boletines estadísticos.
- Mougenot, B., & Herrera-Añazco, P. (2023). Tendencia de la prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses. Revista Cuerpo Médico HNAAA.
- Ministerio de Salud del Perú (2022). Reporte de resultados de anemia en regiones.
- Zavaleta, N., et al. (2021). Anemia infantil en el Perú: un problema aún no resuelto. Revista Cubana de Pediatría, 93(1).
- CMP (2023). Informe del Seminario: La Anemia Infantil en el Perú.
- RPP Noticias (2025). Anemia infantil en Puno alcanzó 76%.
- Universidad Nacional del Altiplano (2023). Factores socioeconómicos en la anemia infantil en Puno.
- Mendoza, W., et al. (2023). Análisis espacial de la anemia infantil en Perú. Salud Pública de México, 65(3).
- ENDES (2023). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.