19 septiembre 2025

La demagogia y las universidades en Puno: ¿educación o populismo?

 Por Aldo Zanabria

En el Perú, la demagogia ha encontrado un terreno fértil en las promesas políticas ligadas a la educación superior. Una de sus expresiones más visibles es la proliferación de universidades en regiones como Puno, donde la creación de nuevas instituciones se ha convertido en bandera electoral. Aunque la educación es un derecho fundamental y una herramienta para el desarrollo, el uso político de esta demanda ha llevado a priorizar el número de universidades sobre la calidad académica.

Según Levitsky y Zavaleta (2019), el populismo en el Perú se alimenta de una débil institucionalidad y de una política basada en el corto plazo. La demagogia se refleja en discursos que apelan a las emociones de la población, prometiendo acceso inmediato a la educación superior sin un sustento técnico ni financiero. Así, en Puno se han creado universidades que, en muchos casos, no cuentan con infraestructura adecuada, docentes capacitados ni programas de investigación sólidos, lo que genera una educación deficiente.


La problemática se agrava si consideramos que la creación de universidades se utiliza como símbolo de progreso, cuando en realidad muchas de ellas funcionan sin estándares mínimos de calidad. Como advierte Cuenca (2017), la expansión no regulada del sistema universitario peruano ha producido una sobreoferta de profesionales sin formación competitiva, lo cual limita las posibilidades de desarrollo regional y nacional. En Puno, este fenómeno se traduce en expectativas frustradas: jóvenes con títulos, pero sin las competencias necesarias para insertarse en un mercado laboral cada vez más exigente.

Frente a esta situación, la verdadera apuesta por la educación no debería limitarse a inaugurar universidades, sino a fortalecer las que ya existen. Es urgente garantizar recursos suficientes, formación docente, bibliotecas actualizadas, laboratorios y una apuesta por la investigación aplicada. Como sostienen Gutiérrez y Mendoza (2020), la educación universitaria en regiones periféricas solo cumplirá su rol transformador si se articula con las necesidades sociales y productivas de cada territorio. En el caso de Puno, temas como el turismo, la minería, el medio ambiente y la interculturalidad requieren ser abordados con ciencia y tecnología, no con discursos vacíos.

En conclusión, la demagogia ha convertido el conocimiento en un eslogan político y ha debilitado la confianza en la universidad como institución. Romper con este círculo vicioso implica priorizar la calidad antes que la cantidad, entendiendo que una universidad no se mide por el número de alumnos matriculados, sino por su capacidad de generar conocimiento, formar ciudadanos críticos y aportar al desarrollo de la región.

Referencias

Cuenca, R. (2017). Educación superior en el Perú: balance y desafíos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1021

Gutiérrez, R., & Mendoza, W. (2020). Educación superior y desarrollo regional en el Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(24), 45-62. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/235

Levitsky, S., & Zavaleta, M. (2019). El colapso de los partidos políticos en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

López, E. (2021). Universidades y calidad educativa: un análisis de la expansión universitaria en el Perú. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(2), 89-105. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.1175

Ministerio de Educación del Perú. (2015). Ley Universitaria N° 30220. Lima: MINEDU. Disponible en: https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria/


0 comentarios: