15 septiembre 2025

AFP en el Perú: reformar con cabeza fría y foco en cobertura, no en retiros

Por: Aldo Zanabria

En mi opinión, el problema no es ahorrar en los fondos, sino la desconfianza de qué hacen con nuestro dinero. Hoy vemos poca transparencia, falta de control y casi nulo monitoreo real de cuánto tenemos y cómo se está utilizando lo que aportamos.


Ahorrar es necesario, porque llegará el momento en que no podamos producir, pero no basta con acumular: debemos controlar el flujo de nuestros ahorros e inversiones. Ese es el término correcto: inversión, no simple descuento en planilla.

El Estado no debe tocar nuestro dinero ni usarlo como caja política. Necesitamos un sistema que informe con claridad, que rinda cuentas de la rentabilidad y que permita al afiliado tomar decisiones. De lo contrario, seguiremos atrapados en la desconfianza.

El futuro no se improvisa: se construye con ahorro, control y transparencia

La discusión previsional peruana se juega hoy en dos tableros. En el primero, la reforma reglamentada de la Ley de Modernización del Sistema Previsional introduce una pensión mínima de S/ 600 y habilita reglas para ampliar cobertura y mejorar la competencia entre gestores. Este camino reconoce las fallas estructurales: baja densidad de aportes, informalidad persistente y una comunicación deficiente del “valor al afiliado”. Si esta arquitectura se aplica bien, puede corregir inercias de décadas. 

En el segundo tablero, el impulso a un nuevo retiro de hasta 4 UIT (S/ 21 400 en 2025) promete liquidez inmediata, pero erosiona la suficiencia futura de las pensiones. No es un tema de “a favor o en contra del afiliado”, sino de horizonte temporal: los fondos previsionales están diseñados para 30–40 años, no para parchar shocks de corto plazo. La SBS y el MEF han alertado —en oficios técnicos y declaraciones— que otro retiro generalizado reduce pensiones, tensiona mercados y desincentiva la entrada de nuevos actores al sistema. El apoyo político reciente del Ejecutivo, aunque condicionado, aviva expectativas de caja hoy a costa del ingreso de mañana. 

¿Por qué tantos reclamos? Tres vectores: (i) comisiones y costos percibidos como altos (aunque publicados por la SBS, la comprensión sigue siendo baja); (ii) cobertura limitada —apenas 36,7% de la PEA ocupada— que deja fuera a la mayoría de trabajadores informales; y (iii) confianza golpeada por la volatilidad macro y los cambios normativos recurrentes. La crítica ciudadana no es solo “antiburocracia”: es una demanda por transparencia en comisiones, métricas claras de pensión esperada y canales de aporte compatibles con ingresos irregulares. 

Qué hacer (prioridades realistas 2025–2026):

1. Blindar la reforma: pasar del anuncio a la ejecución con cronogramas públicos, indicadores de cobertura y comparadores oficiales de costo total y riesgo por fondo, centrando el diálogo en tasa de reemplazo proyectada y no solo en comisiones puntuales. 

2. Foco en cobertura y densidad de aportes: habilitar microaportes fraccionados (vía billeteras digitales) para independientes y trabajadores con ingresos variables; interoperabilidad con plataformas de pago y inscripción simplificada. (Sustento: objetivo de ampliar cobertura explicitado en la reforma y en el Observatorio CEPLAN). 

3. Orden fiscal y financiero: evitar retiros generalizados; si se evalúan alivios, que sean focalizados y temporales (seguro de desempleo, líneas de crédito a tasa social), preservando el rol de ahorros de largo plazo en la economía. Los propios informes de SBS al Congreso advierten los riesgos de retiros masivos. 

4. Transparencia radical: estados de cuenta con escenarios de pensión por edad y fondo, y una metodología estandarizada auditada por la SBS; publicación mensual “legible” de comisiones y costos totales. 


Conclusión. El Perú ya tiene sobre la mesa una reforma con piezas útiles (pensión mínima, lineamientos de ampliación de cobertura). Lo responsable ahora es ejecutarla bien y no desfondarla con retiros que alivian hoy y empobrecen mañana. El verdadero “pro-afiliado” no es ofrecerle la caja inmediata, sino garantizarle —con reglas claras y costos transparentes— una pensión digna y sostenible.


Referencias:

Diario Oficial El Peruano. (2025). Decreto Supremo N.º 189-2025-EF que aprueba el Reglamento de la Ley N.º 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano. https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2025/09/DS-189-2025-EF.pdf 

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2025). Gobierno reglamentó la nueva Ley del Sistema Previsional que garantiza el acceso de todos los peruanos a la seguridad social (nota institucional). https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/1240525-gobierno-reglamento-la-nueva-ley-del-sistema-previsional-que-garantiza-el-acceso-de-todos-los-peruanos-a-la-seguridad-social 

El Peruano. (2025, 5 de setiembre). Estado asegurará una pensión mínima de S/ 600 a jubilados. https://www.elperuano.pe/noticia/278336-estado-asegurara-pension-minima-de-s-600-a-jubilados/ 

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2025, 4 de julio). Oficio N.º 35234-2025-SBS – Opinión técnica sobre PL 11274 (retiro de hasta 4 UIT). https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/%284%29-OFICIO-35234-2025-SBS-PL-11274.pdf 

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). (2025, 14 de marzo). Oficio N.º 14251-2025-SBS – Opinión técnica sobre PL 10153 (retiro de hasta 4 UIT). https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/OFICIO-14251-2025-SBS-PL-10153.pdf 

SBS. (s. f.). Comisiones del SPP (flujo y saldo). https://www.sbs.gob.pe/app/spp/empleadores/comisiones_spp/paginas/comision_prima.aspx y https://www.sbs.gob.pe/app/spp/empleadores/comision_prima.asp 

SBS. (s. f.). Boletín Estadístico de AFP (afiliación, cotizantes, inversiones, rentabilidad). https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/estadisticaboletinestadistico.aspx?p=31 

CEPLAN – Observatorio Nacional de Prospectiva. (2023). Incremento de la cobertura de los sistemas previsionales (36,7% PEA ocupada). https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t28 

SUNAT. (2025). Unidad Impositiva Tributaria 2025 (S/ 5 350). https://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.htm

Gestión. (2025, setiembre). MEF, SBS y SMV adelantan al Congreso su posición sobre un octavo retiro en las AFP (cobertura inPerú 2025). https://gestion.pe/economia/mef-sbs-y-smv-adelantan-al-congreso-su-posicion-sobre-un-octavo-retiro-en-las-afp-noticia/ 

El Comercio. (2025, setiembre). Octavo retiro de AFP: Comisión de Economía pide sesión con el MEF y la SBS… https://elcomercio.pe/economia/peru/octavo-retiro-de-afp-comision-de-economia-pide-sesion-con-el-mef-y-la-sbs-pero-estas-ya-se-mostraron-en-contra-que-pasara-con-los-fondos-congreso-tlcnota-noticia/ 

Infobae Perú. (2025, 14 de setiembre). Dina Boluarte anunció respaldo del Ejecutivo al octavo retiro de AFP. https://www.infobae.com/peru/2025/09/14/dina-boluarte-anuncia-respaldo-al-octavo-retiro-de-afp-es-el-dinero-de-la-familias-que-trabajan/ 


0 comentarios: