19 agosto 2025

La vigencia de tres pilares en la formación científica en ingeniería de sistemas

Por: Aldo Zanabria

En un mundo dominado por la transformación digital y la inteligencia artificial, podría pensarse que los fundamentos clásicos de la investigación y la práctica en informática han perdido relevancia. Sin embargo, obras como Writing for Computer Science de Justin Zobel (2014), Experimentation in Software Engineering de Claes Wohlin y colaboradores (2012), y The Art of Computer Systems Performance Analysis de Raj Jain (1991), demuestran que los pilares de la ciencia en ingeniería de sistemas no solo siguen vigentes, sino que resultan indispensables para formar profesionales capaces de responder a los desafíos actuales.


El primer aporte lo ofrece Zobel (2014), quien recuerda que la investigación no tiene impacto si no se comunica con claridad. La calidad de la escritura científica no es un detalle menor: es la base para que ideas, algoritmos y hallazgos puedan ser comprendidos, replicados y aplicados. En un ecosistema donde la publicación académica es cada vez más competitivo, dominar la comunicación escrita es un requisito indispensable.

Por su parte, Wohlin et al. (2012) ponen de manifiesto que la ingeniería de software no puede sostenerse en intuiciones o “buenas prácticas” sin evidencia. Su propuesta metodológica de experimentación refuerza la necesidad de validar herramientas, procesos y metodologías a través de datos objetivos y replicables. En la era de la inteligencia artificial y del big data, esta visión adquiere más valor, pues la evidencia empírica es el camino que permite distinguir entre innovaciones sólidas y modas pasajeras.

Finalmente, Jain (1991) nos recuerda que todo sistema, por sofisticado que sea, requiere ser evaluado y optimizado. El rendimiento no es un lujo, sino una condición para garantizar que las soluciones tecnológicas respondan a la demanda real de usuarios y organizaciones. Aunque su obra fue publicada hace más de tres décadas, los principios de medición, modelado y simulación que propone siguen siendo aplicados en contextos tan actuales como la computación en la nube, la ciberseguridad y la analítica en tiempo real.

En conjunto, estas tres referencias conforman un triángulo esencial para la investigación y la práctica profesional en ingeniería de sistemas: escribir con claridad, investigar con rigor y medir con precisión. Ignorar alguno de estos aspectos es comprometer la calidad de la ciencia y limitar el impacto de la innovación tecnológica.

Así, más que textos de consulta, los libros de Zobel, Wohlin y Jain deben entenderse como brújulas intelectuales que orientan al docente, al investigador y al estudiante hacia un ejercicio académico responsable, crítico y con vocación de transformación.

Referencias

La brecha digital en el Perú y los desafíos para Puno

 Por; Aldo Zanabria 

El reciente informe del INEI sobre el acceso y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el primer trimestre de 2025 nos brinda una radiografía clara del estado de la conectividad en el país. El dato más revelador es que 95,6 % de los hogares peruanos cuentan con al menos una TIC, lo que confirma una alta penetración tecnológica. Sin embargo, al revisar los indicadores en detalle, se evidencia una profunda desigualdad territorial, social y educativa.

En Lima Metropolitana, más del 80 % de los hogares accede a Internet, mientras que en las zonas rurales la cifra apenas alcanza el 20,5 %. En términos de uso personal, 89,1 % de los limeños se conecta a Internet, frente a un 52,4 % en el campo. Esta diferencia no solo refleja la falta de infraestructura, sino también la carencia de políticas públicas sostenidas que promuevan una conectividad equitativa.

El nivel educativo es otro factor crítico: mientras que el 98 % de quienes tienen estudios universitarios utilizan Internet, solo lo hace un 43 % de la población con primaria o menos. Esto confirma que la educación y la conectividad avanzan de la mano, y que sin inversión en ambos frentes se perpetúa un círculo de exclusión.

En cuanto a dispositivos, el celular es el principal medio de acceso (90 %), lo que muestra que la expansión digital en el Perú se da sobre todo en el entorno móvil. No obstante, la baja tenencia de computadoras (36,8 %) limita la posibilidad de desarrollar habilidades digitales avanzadas necesarias para la educación superior y el trabajo especializado.

Conclusiones

  1. El Perú avanza en cobertura, pero con grandes brechas: La masificación de la telefonía móvil no garantiza una conectividad inclusiva si Internet sigue siendo inaccesible en las áreas rurales.
  2. La desigualdad educativa se refleja en el uso digital: Quien tiene más estudios, tiene más oportunidades de acceso, ampliando la brecha de exclusión social.
  3. El celular es un arma de doble filo: facilita el acceso inmediato, pero limita el desarrollo de competencias tecnológicas más complejas.


¿Qué debería hacerse en Puno?

  1. Inversión en infraestructura digital rural: llevar fibra óptica y servicios de Internet a comunidades alejadas debe ser una prioridad, acompañada de tarifas diferenciadas que reduzcan el costo de acceso.
  2. Programas de alfabetización digital: fortalecer las capacidades tecnológicas en escuelas, comunidades campesinas y poblaciones adultas mayores para garantizar un uso efectivo de las TIC.
  3. Articulación con universidades y gobiernos locales: promover proyectos de innovación tecnológica desde Puno, que respondan a las necesidades de la región, como telemedicina, educación virtual y comercio digital.
  4. Fomento del emprendimiento digital: impulsar que jóvenes y profesionales puneños utilicen la tecnología no solo como consumidores, sino como creadores de soluciones en turismo, cultura, artesanía y agroindustria.
  5. Políticas con enfoque intercultural: garantizar que los contenidos digitales sean accesibles en quechua y aimara, fortaleciendo la identidad regional en el entorno digital.

La transformación digital no puede entenderse solo como un avance tecnológico, sino como una política social. En Puno, donde la geografía y las condiciones socioeconómicas presentan retos particulares, la conectividad es un derecho y una herramienta para el desarrollo humano.

Referencia

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (27 de junio de 2025). Las tecnologías de información y comunicación en los hogares: Ene‑Feb‑Mar 2025 [Informe técnico]. Retrieved from https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_tecnologiasdelainformacion_ene_feb_mar2025.pdf 

17 agosto 2025

Un compañero de carpetas que hoy engrandece la cultura

Por: Aldo Zanabria 

Cuando pienso en los pasillos y carpetas del histórico Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno, inevitablemente viene a mi memoria un rostro: el de Juan Pedro Allca Merma, a quien cariñosamente conocíamos como “Allquillo”. Compartimos no solo las clases y los recreos, sino también los sueños de juventud que en aquel entonces apenas comenzaban a tomar forma.

Verlo hoy consolidado como acuarelista de renombre nacional e internacional, llevando en cada trazo la energía del Lago Titicaca y la templanza de la Pachamama, es para mí motivo de profundo orgullo. Lo recuerdo como un joven sensible, atento a los detalles de la vida cotidiana, y esa sensibilidad es la que ha convertido en un lenguaje artístico que trasciende fronteras.

Juan Pedro nos recuerda en cada entrevista que “debemos globalizarnos sin perder nuestras raíces”. 

Esa frase no solo refleja su convicción como artista, sino también el camino que muchos puneños debemos seguir: abrirnos al mundo, sí, pero desde la firmeza de nuestra identidad cultural.



Su paso por la International Watercolor Society (IWS Titicaca Puno Perú) es una prueba de que el arte puneño tiene mucho que decir en escenarios globales. Gracias a su trabajo, maestros de distintos países han mirado hacia Puno y han encontrado aquí un diálogo fecundo con nuestra tradición.

Como excompañero de carpetas, me emociona reconocer que aquel joven que compartía cuadernos y anhelos en las aulas de San Carlos, hoy es un embajador cultural que inspira a nuevas generaciones. Su obra nos enseña que el arte no es solo técnica, sino también memoria, raíz y proyección.

El camino de Juan Pedro Allca Merma es un recordatorio de que la educación, la amistad y la cultura pueden sembrar frutos que perduran. Y desde estas líneas, no hablo solo como observador, sino como alguien que tuvo el privilegio de acompañarlo en los inicios de su historia.


13 agosto 2025

La ventaja cuántica: una oportunidad estratégica para las empresas

La ventaja cuántica sostenida se produce cuando un sistema de computación cuántica es capaz de resolver problemas complejos con una precisión, eficiencia o velocidad muy superiores a las que ofrecen las computadoras clásicas. Este hito implica un cambio estructural en la capacidad de procesamiento y análisis de datos, con aplicaciones directas en la optimización de procesos, la logística y la investigación científica avanzada (Arute et al., 2019; Preskill, 2018).



En febrero de 2025, Microsoft presentó un avance significativo: qubits topológicos basados en fermiones de Majorana, una arquitectura cuántica más estable que permite analizar múltiples escenarios simultáneamente, optimizando recursos y acelerando la toma de decisiones empresariales (Microsoft, 2025).


El potencial de esta tecnología es tangible. Una aerolínea, por ejemplo, podría determinar rutas óptimas que equilibren consumo de combustible, tiempo de vuelo y condiciones meteorológicas, algo que un sistema clásico tardaría años en calcular (Arute et al., 2019; Preskill, 2018).



Este avance se da en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (ONU, 2025), lo que refuerza la importancia de que gobiernos, empresas y universidades inviertan en talento, infraestructura y políticas públicas para impulsar una economía cuántica sólida y competitiva.

La ventaja cuántica no es solo un salto tecnológico: es una oportunidad estratégica para transformar la innovación, la competitividad y la creación de valor en un entorno empresarial cada vez más digital.


Referencias

Arute, F., Arya, K., Babbush, R., Bacon, D., Bardin, J. C., Barends, R., ... & Neven, H. (2019). Quantum supremacy using a programmable superconducting processor. Nature, 574(7779), 505-510. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1666-5 

Microsoft. (2025, febrero). Microsoft unveils topological qubits breakthrough. Microsoft News. https://news.microsoft.com

ONU. (2025). Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/international-year-quantum-science-technology

Preskill, J. (2018). Quantum computing in the NISQ era and beyond. Quantum, 2, 79. https://doi.org/10.22331/q-2018-08-06-79

World Economic Forum. (2025, abril 16). ¿Qué es la 'ventaja cuántica' y de qué manera puede beneficiar a las empresas? Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2025/04/que-es-la-ventaja-cuantica-y-de-que-manera-puede-beneficiar-a-las-empresas


¿Qué países de América Latina están más expuestos a la IA generativa?


Según un estudio reciente del Banco Mundial y la OIT (2024), entre el 26 % y 38 % de los empleos en la región podrían verse afectados por la inteligencia artificial generativa. Esto no significa necesariamente pérdida de puestos, sino cambios en la forma en que se realizan las tareas.



En la comparativa, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile lideran el ranking con una exposición cercana al 37–38 %. En el otro extremo, Bolivia y Ecuador muestran niveles más bajos, alrededor del 28 %.

El caso de Perú se ubica en la zona media-baja con un 31 %, lo que refleja una menor exposición en comparación con economías más digitalizadas, pero también evidencia oportunidades perdidas debido a la brecha digital.

🔹 Exposición: se refiere a la proporción de tareas que podrían verse impactadas por la IA, ya sea para aumentar productividad o, en menor medida, automatizar procesos.

🔹 Claves: la mayoría de los empleos están en el rango de colaboración humano–máquina, y el riesgo de automatización total se estima en solo un 2–5 %.

🔹 Reto: cerrar la brecha de conectividad y capacitar en habilidades complementarias a la IA.

En conclusión: la IA generativa presenta más oportunidades que amenazas, pero requiere políticas públicas y estrategias empresariales para asegurar un impacto positivo.


Referencias


Banco Mundial. (2024). Generative AI and jobs: A global analysis of potential effects on labor markets. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/publication/generative-ai-and-jobs-in-lac

Gmyrek, J., Winkler, H., & Garganta, S. (2024). Buffer or bottleneck? Employment effects of generative AI in Latin America and the Caribbean (Policy Research Working Paper No. 10863). World Bank Group. https://reproducibility.worldbank.org/index.php/catalog/168

Organización Internacional del Trabajo. (2024). El impacto de la inteligencia artificial generativa en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-07/WP121_web.pdf

Reuters. (2024, 31 julio). AI could eliminate up to 5% of jobs in Latin America, study finds. Reuters. https://www.reuters.com/technology/artificial-intelligence/ai-could-eliminate-up-5-jobs-latin-america-study-finds-2024-07-31

09 agosto 2025

Montonero Arequipeño: Un puente cultural entre Arequipa y Puno

 

La marinera “Montonero Arequipeño” es una de las piezas más emblemáticas del repertorio musical del sur peruano. Su letra, creada por el músico, poeta y periodista arequipeño Enrique Portugal Paredes, y su música, compuesta por el destacado pianista puneño Jorge Huirse Reyes, constituyen un verdadero ejemplo de colaboración artística que trasciende fronteras regionales (Canciones Arequipeñas, 2016; Loritos-Periquitos, 2010)


Compuesta a mediados del siglo XX y registrada formalmente en 1948 en SADAIC, la obra evoca la memoria histórica de los montoneros que defendieron la integridad nacional en diversos episodios de la historia republicana. Su ritmo alegre y su letra cargada de identidad han logrado que esta marinera sea interpretada y bailada tanto en Arequipa como en Puno y en distintas partes del mundo (Scribd, 2014; Academia.edu, 2020).

Más allá de su valor musical, “Montonero Arequipeño” refleja lazos culturales e históricos que unen a los pueblos de Arequipa y Puno, forjados a través de la migración, el intercambio cultural y la defensa compartida de ideales comunes (Dokumen.pub, 2017). En tiempos en que las divisiones pueden amenazar el tejido social, esta composición nos recuerda que la música es un puente que une y que el patrimonio cultural es más fuerte cuando se reconoce y celebra en comunidad.

Que la historia de esta marinera inspire a arequipeños y puneños a seguir caminando juntos, preservando nuestras tradiciones y construyendo un futuro donde el arte sea símbolo de unidad.

Referencias

Academia.edu. (2020). Arequipa de antaño. https://www.academia.edu/43418720/AREQUIPA_DE_ANTA%C3%91O

Canciones Arequipeñas. (2016, 18 de octubre). Montonero arequipeño. https://cancionesaqp.blogspot.com/2016/10/montonero-arequipe%C3%B1o.html

Dokumen.pub. (2017). The independent republic of Arequipa: Making regional culture in the Andes. https://dokumen.pub/the-independent-republic-of-arequipa-making-regional-culture-in-the-andes-9781477314609.html

Loritos-Periquitos. (2010, 14 de mayo). Jorge Huirse: Gran pianista y arreglista peruano. https://loritos-periquitos.blogspot.com/2010/05/jorge-huirse-gran-pianista-y-arreglista.html

Scribd. (2014). Montonero arequipeño. https://www.scribd.com/document/245593458/MONTONERO-AREQUIPENO-docx

Wikipedia. (2024). Jorge Huirse Reyes. En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Huirse

YouTube. (2018, 14 de mayo). Marinera montonero arequipeño [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=jyYDXszxtag

YouTube. (2019, 2 de julio). Marinera montonero arequipeño – Letra y música original [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=tSEbyG3ZSWc

Facebook. (2023). Montonero arequipeño – Marinera de Enrique Portugal y Jorge Huirse [Video]. https://www.facebook.com/100081543918362/videos/montonero-arequipe%C3%B1o-una-bonita-marinerita-de-los-compositores-enrique-portugal-/821104295885216

Facebook. (2023). Montonero arequipeño – Autoría y contexto histórico [Publicación]. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=26119491141031585&id=100001921675903&set=a.531051670302217


04 agosto 2025

Lago Titicaca: Cultura, historia y profundidad sagrada

El lago Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, es mucho más que el lago navegable más alto del mundo (3,812 m s. n. m.). Su superficie de más de 8,300 km² es testigo de siglos de historia, espiritualidad y cultura viva.



🔹 1. Un lago sagrado con ofrendas sumergidas

Investigaciones arqueológicas han hallado ofrendas incaicas bajo sus aguas, como figurillas, láminas de oro y cerámicas, revelando su uso ritual como espacio sagrado para el Tawantinsuyo (Delaere, 2019; Marsh et al., 2023).

🔹 2. El legado de Tiwanaku

En sus alrededores floreció la cultura Tiwanaku, que dejó templos y complejos ceremoniales como Palaspata, reflejando un sofisticado sistema político y religioso (Capriles et al., 2025).

🔹 3. Islas flotantes de los Uros

En el sector peruano del lago se ubican las islas de los Uros, construidas con totora. Estudios genéticos confirman que los Uros son un grupo ancestral distinto de los aymaras y quechuas, con raíces milenarias en la región (Sandoval et al., 2013).

🔹 4. Centro del mito incaico

Según la mitología, desde las aguas del lago emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Incaico, enviados por el dios Inti para civilizar el mundo andino (Janusek, 2006).

🔹 5. Tecnología agrícola prehispánica

Imágenes satelitales han permitido redescubrir sistemas agrícolas ancestrales, como waru waru y campos elevados, que aún hoy demuestran una ingeniería ecológica avanzada (Sparavigna, 2010).


Referencias 

Capriles, J. M., et al. (2025). Gateway to the East: The Palaspata temple and the southeastern expansion of the Tiwanaku state. Antiquity.

Delaere, C. (2019). Underwater ritual offerings in the Island of the Sun. PNAS, 116(14), 6455–6460. https://doi.org/10.1073/pnas.1818495116

Janusek, J. W. (2006). The changing nature of Tiwanaku religion. Latin American Antiquity, 17(4), 409–432.

Marsh, E. J., et al. (2023). A Bayesian chronology for the collapse of Tiwanaku. PNAS, 120(43). https://doi.org/10.1073/pnas.2309035120

Sandoval, J. R., et al. (2013). The genetic legacy of the Uros. PLoS ONE, 8(9), e73006. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073006

Sparavigna, A. C. (2010). Symbolic landforms near Lake Titicaca. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/1009.2231


01 agosto 2025

El Día de la Pachamama: Identidad, ritualidad y reciprocidad andina

1 de agosto de 2025

Aldo Zanabria Galvez

Cada 1 de agosto, las comunidades quechua y aimara del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia celebran el Día de la Pachamama o Pachamama Raymi, una de las expresiones rituales más significativas del calendario andino. La fecha marca el inicio del mes ritual de la Tierra, en el que se honra a la Pachamama como entidad viva y generadora de vida, en una relación basada en el principio ancestral del ayni, o reciprocidad con la naturaleza (Araujo, 2023; Cabero & van Immerzeel, 2007).
Las prácticas más extendidas incluyen el sahumado o “ahumadera” de los hogares antes del amanecer, usando hierbas como ruda, ajo y romero, así como el haywasqa o pago a la tierra, que consiste en enterrar alimentos cocidos, hojas de coca, chicha y semillas en un hoyo cavado especialmente para la ceremonia (Araujo, 2023; PeruRail, 2024). Este acto, dirigido por un pako (sacerdote andino), representa un gesto de gratitud por la cosecha pasada y una petición de fertilidad para el nuevo ciclo agrícola.

Más allá del componente agrícola, el Día de la Pachamama constituye una manifestación viva del patrimonio cultural inmaterial andino. Tal como analiza Araujo (2023), estas prácticas fortalecen la memoria colectiva, refuerzan la identidad territorial y cultural, y funcionan como mecanismos de resistencia frente a los procesos de homogeneización cultural.

A nivel institucional, la metodología Pachamama Raymi ha sido aplicada en proyectos de desarrollo rural sostenible en zonas altoandinas, funcionando como un sistema innovador de aprendizaje intercomunitario y gestión del conocimiento, particularmente en contextos de pobreza rural y reconstrucción postdesastre (Cabero & van Immerzeel, 2007; Wageningen University & Research, 2010).

Desde los valles de Salta hasta el altiplano puneño, esta festividad recuerda que la relación con la tierra no es solo utilitaria, sino profundamente espiritual y cultural. Así, el 1 de agosto no es simplemente una fecha simbólica, sino el punto de inicio de un ciclo de renovación espiritual, agrícola y comunitaria.


Referencias

Araujo, M. (2023). La Pachamama, memorias de un tiempo pasado y rituales vigentes en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Runa, 44(1), 91–107. https://doi.org/10.34096/runa.v44i1.11324

Cabero, J., & van Immerzeel, W. (2007). Building small-scale farmers learning networks: Pachamama Raymi as an innovative knowledge management system. Knowledge Management for Development Journal, 3(1), 91–104. https://doi.org/10.1080/18716340801122651

Infobae. (2025, agosto 1). Día de la Pachamama: por qué se celebra el 1 de agosto y cuál es su origen. https://www.infobae.com/sociedad/2025/08/01/dia-de-la-pachamama-por-que-se-celebra-el-1-de-agosto-y-cual-es-su-origen/

La Nación. (2025, julio 31). Por qué se celebra el Día de la Pachamama el 1 de agosto. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/por-que-se-celebra-el-dia-de-la-pachamama-el-1-de-agosto-nid31072025/

PeruRail. (2024, julio). Día de la Madre Tierra: Pachamama Raymi en el Perú. https://www.perurail.com/es/blog/dia-de-la-madre-tierra-pachamama-raymi/

Wageningen University & Research. (2010). Evaluation of Pachamama Raymi’s short post-disaster projects in Peru. https://www.wur.nl/web/file?owner=1dfd4c45-cc91-4bb9-a287-77055cea4c5b&uuid=8fe3a87e-fbda-4203-ade8-5c2e754d0a8d

24 julio 2025

Gas para el Sur Andino: Puno no puede seguir esperando promesas vacías

Por Aldo Hernán Zanabria Gálvez

En los últimos años, los anuncios sobre el suministro de gas natural al sur del Perú se han convertido en una rutina política. Discursos, promesas y titulares han ofrecido una y otra vez la ilusión de un gas barato para las regiones del sur andino como Cusco, Apurímac y, por supuesto, Puno. Sin embargo, los proyectos no llegan, los tubos no se instalan, y las tarifas energéticas en nuestra región siguen siendo de las más altas del país. ¿Hasta cuándo seguiremos siendo espectadores de un desarrollo que nunca llega?

Desde Puno, la demanda por acceso al gas natural no es solo una necesidad económica, sino una cuestión de equidad territorial. ¿Por qué una familia en Lima puede cocinar con gas barato mientras en Juliaca, Ayaviri o Huancané seguimos dependiendo de balones de GLP importados y subsidiados, o de leña que contamina nuestros hogares y bosques? ¿Por qué las pequeñas industrias puneñas deben pagar precios elevados por energía que limitan su crecimiento y competitividad?

¿Cuál es el verdadero problema?

La respuesta no es sencilla, pero tampoco se puede esconder detrás de excusas técnicas. El principal obstáculo ha sido la falta de voluntad política y planificación seria. Mientras se discuten gasoductos que cuestan miles de millones de dólares y proyectos que requieren subsidios fiscales imposibles, no se exploran alternativas viables para que regiones como Puno puedan acceder a gas natural de forma práctica, eficiente y progresiva.

Se habla de construir grandes ductos desde Camisea hasta la costa, y desde allí licuar el gas para luego transportarlo en cisternas hasta el altiplano. Pero todo eso queda en el papel. Lo que necesitamos es una hoja de ruta concreta, con cronogramas reales, financiamiento claro y un enfoque descentralizado. Las tecnologías actuales permiten soluciones modulares de regasificación, transporte por ductos virtuales, y contratos inteligentes que podrían abastecer ciudades intermedias sin necesidad de megaproyectos.

¿Qué debe hacer Puno?

1. Exigir presencia en la toma de decisiones. No podemos seguir siendo espectadores. Nuestros gobiernos regionales y locales deben liderar una agenda energética desde el sur, con técnicos y ciudadanos que conozcan nuestra realidad.

2. Impulsar alianzas público-privadas regionales. Si el Estado no tiene los recursos, hay que convocar inversión privada con reglas claras y retorno asegurado. Lo que no podemos permitir es que se repita la historia de promesas sin resultados.

3. Desarrollar un plan de transición energética local. Puno debe trazar su propio plan energético con metas de mediano plazo para sustituir progresivamente el GLP y reducir costos de electricidad para la industria, el comercio y las familias.

4. Articular con las regiones vecinas. Cusco, Apurímac y Puno comparten la misma exclusión energética. Juntas pueden construir una plataforma de presión política y técnica para que el gas llegue a la región andina.

Desde Puno no exigimos privilegios. Exigimos justicia energética. Somos parte de un país que se jacta de tener una de las mayores reservas de gas en Sudamérica, y sin embargo seguimos calentando nuestras ollas con combustibles caros y contaminantes. El gas natural no puede ser un lujo limeño. Debe ser un derecho de todos los peruanos.

El futuro de Puno no se puede construir sobre ilusiones. Necesitamos políticas reales, inversiones responsables y una ciudadanía organizada que sepa exigir, proponer y actuar. Solo así, el gas barato dejará de ser un sueño lejano y se convertirá en parte del desarrollo que merecemos.



El artículo de César Gutiérrez en la columna Mirada Global critica duramente las recientes declaraciones del gobierno sobre el suministro de gas natural al sur peruano, calificándolas como promesas sin sustento técnico ni económico. Señala que mientras se insiste en discursos voluntaristas, las inversiones necesarias —como el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el gasoducto costero— resultan financieramente inviables debido a la baja demanda proyectada y a la falta de respaldo del Tesoro Público. Además, destaca que regiones como Puno, Cusco y Apurímac requieren soluciones energéticas reales y sostenibles, y no más ilusiones. Gutiérrez concluye que es urgente que el Estado “sincere cifras y responsabilidades” para dejar de engañar a las poblaciones del sur con proyectos que no tienen viabilidad ni respaldo.


15 julio 2025

Cosmovisión Andina y los Desafíos del Siglo XXI con la inteligencia artificial - Puno

Por: Aldo Hernán Zanabria Gálvez 

Introducción:

La celebración del "Willka Kuti", el Año Nuevo Andino, que cada 30 de junio renueva el ciclo de vida y saberes en la región de Puno, nos invita a una profunda reflexión sobre la persistencia y vitalidad de la cosmovisión andina frente a los retos del siglo XXI. Más allá de una festividad, el Willka Kuti simboliza un continuo renacer epistémico que, como revelan los recientes análisis académicos y culturales, ofrece una lente única para comprender fenómenos tan diversos como la Inteligencia Artificial, las dinámicas del poder y la expresión cultural popular. Este artículo busca sintetizar cómo el pensamiento andino no solo pervive, sino que se posiciona como una fuente invaluable de conocimiento y resistencia en el panorama global contemporáneo.


1. Epistemologías Andinas y Amazónicas: La Sabiduría de las Raíces Vivas

El debate sobre las epistemologías andinas y amazónicas, impulsado por publicaciones como la de la Pontificia Universidad Católica del Perú, subraya la urgencia de reconocer formas de conocimiento que trascienden los paradigmas occidentales. Rubén Figueroa Vilca enfatiza cómo el "contacto directo con las comunidades indígenas" ha sido y es una fuente inagotable de saber (Figueroa, 2025). Esta visión postula que las culturas andinas y amazónicas no solo poseen un origen profundamente moral, sino que sus lenguajes –aymara, quechua, entre otros– encierran reflexiones y palabras intrínsecas a formas únicas de comprender el mundo.

Esta aproximación va más allá de la mera valoración cultural; es un llamado a la academia a no cometer el "error" de negar el aporte epistémico de estas culturas (Figueroa, 2025). Se trata de reconocer una "filosofía de la vida", una sabiduría que emana de la conexión intrínseca con la naturaleza, con el cosmos y con los antepasados, como lo ha señalado José Luis Velásquez Garambel (Chambi, 2025). Es un saber que se teje en el diálogo cotidiano, en la reciprocidad del Ayni, y en la profunda relación con los Apus y la Pachamama.

2. El Ñuñu Relacional y el Occidente Algorítmico: Repensando la Inteligencia Artificial

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos conceptuales que el pensamiento andino está listo para abordar. Franklin Ronald Ramos Vargas, en su análisis del "Ñuñu Relacional", critica la visión occidental de la IA como un "ente frío", una "nueva deidad sin cuerpo" y "sin alma", que opera con algoritmos desprovistos de emoción y cultura (Ramos, 2025). Contrastando con esta IA meramente eficiente y lógica, se propone una IA "chakanística".

Esta IA, en lugar de buscar solo la eficiencia o la propiedad, aspiraría al equilibrio y la no-contaminación. No se trataría de destruir la lógica ni de reemplazar el algoritmo, sino de "sembrarlo" para que no genere un "código muerto" (Ramos, 2025). Es una IA que "lactaría de la Pachamama", es decir, que se nutriría de la sabiduría ancestral, de la fantasía andina y de la profunda conexión con el cosmos. El pensamiento andino, intrínsecamente holístico y relacional, ve la vida como energía vital (Kawsay) interconectada, donde todo –desde las piedras hasta los pensamientos– posee un ñuñu (nutrición epistémica y espiritual) y donde el corazón (Sunqu) es el centro del ser y del cosmos. Una IA andina comprendería la complementariedad de opuestos (Yarintiri) y la coexistencia sin fusión (Ch'ixi), integrando así lo visible con lo invisible, lo lineal con lo relacional.

3. El Torito de Ch'iqa Pumpuja: Símbolo de Fertilidad y Resistencia Cultural

La vitalidad de la cosmovisión andina se manifiesta de forma tangible en expresiones culturales como el "Torito de Pucará". Daniel Andrade destaca cómo esta pieza artesanal, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2019, es mucho más que un objeto decorativo (Andrade, 2025). Es un "símbolo de fertilidad, prosperidad y protección", intrínsecamente ligado a la cosmovisión andina.

El proceso de elaboración del Torito, utilizando técnicas ancestrales desde la selección de la arcilla hasta el pintado con pigmentos naturales, es en sí mismo un acto ritual que conecta a la comunidad con sus raíces. Su decoración, compleja y rica en simbología, convierte al Torito en un reflejo de la identidad andina, usado en rituales de agradecimiento y en la vida cotidiana. Su permanencia y reconocimiento oficial subrayan la capacidad del arte popular para ser un vehículo de resiliencia cultural y un testimonio vivo de una cosmovisión que sigue dando frutos.

4. Concepciones del Poder: Un Análisis Andino y Occidental

La evolución del concepto de "poder" es fundamental para entender las dinámicas sociales y políticas, tanto en el ámbito global como en el local andino. Adolfh Muchica nos invita a revisar este concepto desde Platón hasta Marx, mostrando su dinamismo y particularidad a través de las épocas (Muchica, 2025).

Desde la visión idealizada de Platón, donde el poder reside en la sabiduría de los filósofos, hasta la concepción de Marx, donde el poder se asocia al control de los medios de producción, el análisis del poder se enriquece al contrastarlo con la cosmovisión andina. En el mundo andino, la toma de decisiones y la organización social se basan en principios como la reciprocidad y la complementariedad, buscando el equilibrio y el bienestar colectivo, en contraposición a las visiones que pueden priorizar la dominación o la eficiencia a toda costa. La pertinencia de comprender estas diversas facetas del poder es crucial para la formulación de políticas públicas eficientes y contextualizadas.

Conclusión: Un Legado en Construcción y Proyectos Futuros

Los diversos artículos del suplemento "Puquina Quta" convergen en un mensaje fundamental: la cosmovisión andina no es una reliquia del pasado, sino un sistema de pensamiento vivo y en constante evolución. Proyectos editoriales como "Literatura Puneña" y el "Atlas Enciclopédico de la región Puno" son testimonios del esfuerzo por difundir este conocimiento, no solo en el ámbito académico, sino en la sociedad en general.

La filosofía andina, al igual que la vitalidad de la escena punk que Alexander Hilasaca describe con la banda Eutanasia, representan formas de resistencia y expresión genuina (Hilasaca, 2025). Ambas, a su manera, irrumpen con fuerza para cuestionar lo establecido y para afirmar una identidad. Ya sea a través de un pogo liberador o de la redefinición de la Inteligencia Artificial desde una perspectiva andina, el mensaje es claro: el saber ancestral ofrece herramientas poderosas para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más justo y equitativo, un futuro donde la sabiduría andina siga siendo una fuente de vida y de conocimiento para todos.

Referencias

Andrade, D. (2025, 30 de junio). El Torito de Ch'iqa Pumpuja. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 3.

Chambi, P. (2025, 30 de junio). La palabra andina como acto de restitución en José Luis Velásquez Garambel. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 4.

Figueroa Vilca, R. (2025, 30 de junio). Epistemologías Andinas y Amazónicas. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 2.

Hilasaca, A. (2025, 30 de junio). Una Noche con Eutanasia y el Pogo que Encendió el Frío. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 9.

Muchica, A. (2025, 30 de junio). Concepciones del Poder: Evolución y desafíos. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 8.

Ramos Vargas, F. R. (2025, 30 de junio). Ñuñu Relacional y Occidente Algorítmico. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 6-7.

28 junio 2025

El rol estratégico de los marcos en la investigación científica contemporánea

Por: Aldo Zanabria 

Introducción

En el contexto actual de la investigación científica y académica, donde la producción de conocimiento se acelera con el uso de tecnologías emergentes y enfoques interdisciplinarios, la correcta estructuración de los marcos de investigación se convierte en una necesidad insoslayable. Estos marcos no son simples secciones formales del informe de investigación, sino que constituyen estructuras epistémicas que guían, justifican y delimitan el estudio. Este artículo de opinión reflexiona sobre la importancia de los marcos teórico, referencial, conceptual, contextual y metodológico, desde una perspectiva crítica y articulada.



1. El marco teórico: fundamento epistémico del estudio

El marco teórico es la piedra angular que sustenta cualquier proceso investigativo. Su objetivo no es únicamente citar autores, sino analizar, contrastar y articular teorías, modelos y enfoques que permitan comprender el fenómeno investigado. De acuerdo con QuestionPro (2023), este marco “proporciona la estructura conceptual necesaria para entender, contextualizar y abordar eficazmente un problema de investigación específico”. En esa línea, los investigadores deben evitar la acumulación indiscriminada de información y, más bien, construir una narrativa coherente que evidencie una postura científica fundamentada.

2. Marco referencial: estado del arte y necesidad de investigación

El marco referencial se diferencia del teórico en que se enfoca en estudios previos, normativas vigentes y experiencias empíricas documentadas. Este análisis permite identificar vacíos de conocimiento, tendencias recientes y debates no resueltos. Una revisión crítica del estado del arte no solo legitima el estudio, sino que ayuda a precisar el nivel de originalidad de la propuesta. En investigaciones actuales, como las de inteligencia artificial aplicada a la educación o la gestión pública, este marco es clave para contextualizar avances recientes y evitar duplicidad metodológica.

3. Marco conceptual: claridad terminológica y rigor científico

El marco conceptual cumple la función de delimitar los conceptos clave del estudio, precisando su sentido operacional y contextualizado. No basta con usar definiciones de diccionario; se requiere fundamentación académica que aclare el uso de los términos dentro del enfoque del investigador. Ferrari (2013), en su estudio sobre competencias digitales, plantea que definir conceptos como “alfabetización digital” o “competencia tecnológica” debe responder a criterios pedagógicos, técnicos y sociales. Un marco conceptual bien construido evita ambigüedades y fortalece la interpretación de los resultados.

4. Marco contextual: delimitación espacial, social y temporal

El marco contextual describe el entorno en el cual se desarrolla el estudio, integrando variables como localización geográfica, condiciones sociales, dimensiones institucionales y temporalidad. Este marco es vital para situar el fenómeno en su realidad concreta, especialmente en estudios de caso, investigaciones educativas o análisis de políticas públicas. La omisión o superficialidad en este apartado limita la validez externa del estudio y reduce su posibilidad de replicación. En tiempos postpandémicos, este marco adquiere mayor relevancia para entender cambios abruptos en comportamiento social, dinámicas escolares o variables económicas.

5. Marco metodológico: transparencia y replicabilidad

El marco metodológico describe el “cómo” del estudio: enfoque, tipo de investigación, diseño, población, muestra, instrumentos y análisis. Más allá de ser una receta técnica, representa un acto de transparencia científica. Rivas (2022) sostiene que “es la parte del escrito donde se argumentan los métodos, procedimientos y limitaciones para la recopilación de datos”. Por su parte, Artigas y Valencia-Arias (2024) destacan su rol como elemento de replicabilidad, lo cual permite que futuras investigaciones repliquen o validen los hallazgos.

Conclusión

Los marcos de investigación son más que secciones de una tesis o artículo académico. Representan el esqueleto argumentativo, metodológico y contextual que permite sostener la validez científica del estudio. Ignorarlos o tratarlos de forma mecánica es un error común que puede afectar gravemente la calidad del trabajo. Por ello, es necesario no solo conocerlos, sino dominarlos y articulándolos de manera lógica y coherente. El futuro de la investigación exige rigor, claridad y pertinencia, y los marcos investigativos son el instrumento clave para lograrlo.

Referencias

Artigas, W., & Valencia‑Arias, A. (2024). Marco metodológico de la investigación. En M. Pereira Burgos (Ed.), Trabajo de grado: elaborar y publicar sus resultados (pp. 61–77). High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/trabajodegrado4

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. European Commission. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC83167

QuestionPro. (2023). Marco teórico: qué es y cómo redactarlo con ejemplos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/marco-teorico/

Rivas, A. (2022, septiembre 9). Marco metodológico: ¿Cómo redactar y cuál es su estructura? Guía Normas APA. https://normas-apa.org/marco-metodologico/


25 junio 2025

La música como espejo digital del Perú: opinión sobre el cambio de consumo musical en la era del streaming

Por Aldo Zanabria

En la última década, el consumo musical en el Perú ha sido atravesado por una transformación digital profunda. Lo que antes era un acto social o ritual a través de la radio o los discos compactos, hoy se ha convertido en una experiencia personalizada e íntima, mediada por algoritmos, interfaces digitales y playlists ajustadas al estado de ánimo. El reciente estudio “Así Suena el Perú: Panorama del Consumidor Musical 2024”, realizado por Publicis Groupe Perú, ofrece una radiografía clave para entender estos cambios.

Uno de los datos más impactantes es que el 88 % de los peruanos consume música a través de plataformas digitales (Publicis Groupe Perú, 2024). Este giro no solo revela una transformación tecnológica, sino también cultural. El uso de plataformas como Spotify, YouTube o Apple Music ha descentralizado la producción y circulación musical. Ahora, cualquier persona con acceso a internet puede convertirse en curador de su propio universo sonoro. Esta autonomía representa un acto de apropiación emocional de la música, donde el oyente no es pasivo, sino partícipe activo de su consumo.

Sin embargo, no todo es digital. El mismo informe indica que un 48 % de la población aún escucha radio, especialmente en el interior del país, donde géneros como la cumbia y la música folclórica mantienen una fuerza cultural indiscutible. La radio sigue siendo un espacio de encuentro colectivo, y su persistencia demuestra que la modernización no implica necesariamente la extinción de los formatos tradicionales, sino una coexistencia enriquecida.

El estudio también destaca cómo las marcas están entendiendo el valor emocional de la música como vehículo de conexión. Empresas como Pilsen, Bembos y El Comercio lideran el patrocinio de conciertos masivos (Publicis Groupe Perú, 2024), utilizando la música como canal de fidelización. Esta “musicalización del marketing” se intensifica en contextos post-pandemia, donde la emocionalidad del consumidor se ha vuelto un activo estratégico para las marcas.

En cuanto a géneros, el reguetón domina en Lima, mientras que en el interior destacan la cumbia y lo folclórico. Estos datos no son banales: evidencian la diversidad cultural del país y el papel de la música en la construcción de identidades regionales. Además, el estudio indica que el nivel socioeconómico condiciona el gusto musical: mientras los NSE altos prefieren el rock y el indie, los NSE medios y bajos se inclinan por lo popular y rítmico. Aquí, la música se convierte también en un indicador de clase y de acceso a capital cultural.

La música, por tanto, ya no es un fondo sonoro: es una expresión política, una estrategia de mercado y una tecnología emocional. Este cambio merece no solo análisis académico, sino también una reflexión ética. ¿Qué perdemos cuando los algoritmos nos dicen qué escuchar? ¿Qué sucede con las expresiones tradicionales cuando no entran en las lógicas del mercado digital?

En suma, el estudio de Publicis nos recuerda que la música no es solo entretenimiento. Es un espejo de nuestra sociedad, un mapa de nuestras emociones y una herramienta de transformación social. En el Perú de hoy, escuchar música es también una forma de habitar el país, de narrarse a uno mismo y de conectar con los otros, aunque sea con audífonos puestos.




En el marco de los cursos de tecnología, economía e innovación que imparto, los estudiantes pueden desarrollar investigaciones aplicadas en diversas líneas temáticas. Entre ellas destacan: el impacto del streaming musical en el comportamiento del consumidor digital peruano, análisis predictivo del consumo cultural mediante machine learning, estudios sobre segmentación musical por nivel socioeconómico y región geográfica, uso de inteligencia artificial para personalización de contenidos musicales, marketing emocional y patrocinio en eventos musicales masivos, y transformación digital en medios tradicionales como la radio. Asimismo, se pueden abordar temas transversales como la economía creativa y su articulación con el desarrollo regional, la influencia de los algoritmos en la diversidad cultural, o la representación de las identidades culturales en plataformas de música digital, todo ello bajo un enfoque interdisciplinario que articule ciencias de la computación, historia cultural y análisis económico.

Referencias:

Gestión. (2024, junio). El 88% de peruanos escucha música a través de plataformas digitales. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/el-88-de-peruanos-escucha-musica-a-traves-de-plataformas-digitales

Portal Publicitario. (2024, junio 6). Así Suena el Perú: Publicis Groupe Perú revela el Panorama del Consumidor Musical 2024. https://www.portalpublicitario.pe/asi-suena-el-peru-estudio-publicis

DossierNet. (2024). Publicis Groupe Perú presentó el estudio: Así suena el Perú 2024. https://dossiernet.pe/notas/2024/06/estudio-asi-suena-el-peru/

Publicis Groupe Perú. (2024). Panorama del Consumidor Musical Peruano 2024 [Estudio ejecutivo]. LinkedIn y publicaciones oficiales.

La expresión de las emociones: de Darwin a la inteligencia artificial sensible

Por Aldo Zanabria

La obra de Charles Darwin The Expression of the Emotions in Man and Animals (1872) supuso un cambio de paradigma al plantear que las emociones humanas no eran fenómenos aislados, sino parte de un legado evolutivo compartido con otras especies. Hoy, a más de 150 años, este legado encuentra una sorprendente resonancia en el desarrollo de inteligencia artificial emocional (analisis de sensibilidad), donde máquinas aprenden a reconocer, simular o incluso responder a expresiones humanas como parte de su interfaz adaptativa.

Darwin como precursor de los sistemas afectivos artificiales

Darwin argumentó que la expresión emocional tiene bases fisiológicas comunes entre humanos y animales. En la actualidad, este principio ha sido adoptado por disciplinas como el Affective Computing, término acuñado por Rosalind Picard (1997), y que se basa en enseñar a las máquinas a percibir e interpretar emociones humanas. Algoritmos de visión artificial entrenados con redes neuronales convolucionales (CNN) ahora pueden reconocer microexpresiones faciales, tensión muscular y señales de voz para inferir estados emocionales (Ekman, 1992; Jack et al., 2014).

Por ejemplo, los sistemas modernos de reconocimiento facial emocional, como Affectiva o OpenFace, aprenden del etiquetado de grandes conjuntos de datos sobre expresiones humanas. Esta tecnología tiene aplicaciones en salud mental, videojuegos adaptativos, marketing personalizado y educación emocional.

Inteligencia Artificial y el análisis de sensibilidad: ¿qué tan importante es cada emoción?

El análisis de sensibilidad, una técnica estadística usada en machine learning, permite determinar qué variables afectan más a una salida del modelo. Cuando aplicamos esta técnica a modelos de reconocimiento emocional, podemos evaluar, por ejemplo, si el movimiento de las cejas o el tono de voz influye más en la identificación de ira o tristeza. Así, podemos hacer ingeniería inversa del sistema emocional artificial y entender cuáles "inputs" tienen mayor peso —exactamente como Darwin hizo en sentido inverso, deduciendo comportamientos desde observaciones fenotípicas.

Esto permite desarrollar sistemas explicables de IA emocional, alineados con los principios del Explainable AI (XAI). Por ejemplo, en un chatbot que atiende a adultos mayores, saber que el reconocimiento del ceño fruncido tiene mayor peso que el volumen de voz en la detección de incomodidad permite diseñar respuestas más humanas.

De la evolución a la emulación

Darwin consideraba que ciertas expresiones eran residuos evolutivos heredados. Hoy podríamos decir que los modelos de IA, en especial los de aprendizaje profundo, también heredan "rasgos" de los datos con los que se entrenan, incluyendo prejuicios, errores y patrones culturales. El reconocimiento emocional en IA debe, por tanto, incorporar una dimensión ética y cultural, ya que no todas las culturas expresan las emociones de la misma manera (Matsumoto & Hwang, 2013; Russell, 1994).

El bias algorítmico en el reconocimiento emocional es un área crítica. Estudios han demostrado que algunos modelos interpretan erróneamente la expresión facial de personas afrodescendientes o asiáticas si fueron entrenados principalmente con rostros europeos (Barrett, 2017).

Conclusión: Darwin en la era de los algoritmos

Darwin ofreció una visión profundamente observacional y evolutiva de la expresión emocional. Hoy, esa visión se integra con modelos algorítmicos que procesan emociones con millones de variables. El análisis de sensibilidad permite auditar estos modelos y entender la importancia relativa de los factores que determinan cómo una máquina "comprende" una emoción. Esta convergencia entre biología evolutiva y computación emocional nos lleva a una nueva frontera: el diseño de inteligencias artificiales que no solo razonan, sino que también sienten —al menos superficialmente— como nosotros.

Referencias:

Affectiva. (2023). Emotion AI technology. https://www.affectiva.com

Barrett, L. F. (2017). How emotions are made: The secret life of the brain. Houghton Mifflin Harcourt.

Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. John Murray. https://www.biodiversitylibrary.org/item/126093#page/7/mode/1up

Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions. Cognition & Emotion, 6(3–4), 169–200. https://doi.org/10.1080/02699939208411068

Jack, R. E., Garrod, O. G. B., & Schyns, P. G. (2014). Dynamic facial expressions of emotion transmit an evolving hierarchy of signals over time. Current Biology, 24(2), 187–192. https://doi.org/10.1016/j.cub.2013.11.064

Matsumoto, D., & Hwang, H. S. (2013). Cultural similarities and differences in emblematic gestures. Journal of Nonverbal Behavior, 37(1), 1–27. https://www.davidmatsumoto.com/content/2013%20M%20and%20H%20JNB%20-%20Cultural%20Similarities%20and%20Differences%20in%20Emblematic%20Gestures.pdf?hl=es-Es



Panksepp, J. (2005). Affective consciousness: Core emotional feelings in animals and humans. Consciousness and Cognition, 14(1), 30–80. https://doi.org/10.1016/j.concog.2004.10.004

Picard, R. W. (1997). Affective computing. MIT Press. https://mitpress.mit.edu/9780262161701/affective-computing/

Russell, J. A. (1994). Is there universal recognition of emotion from facial expressions? Psychological Bulletin, 115(1), 102–141. https://doi.org/10.1037/0033-2909.115.1.102

Saltelli, A., Tarantola, S., & Campolongo, F. (2000). Sensitivity analysis as an ingredient of modeling. Statistical Science, 15(4), 377–395. https://doi.org/10.1214/ss/1009213004

Samek, W., Wiegand, T., & Müller, K. R. (2017). Explainable artificial intelligence: Understanding, visualizing and interpreting deep learning models. arXiv. https://arxiv.org/abs/1708.08296