09 noviembre 2025

La Challa Universitaria: gratitud, cultura y futuro

 Por: Aldo Zanabria

En la ciudad capital de Puno, cuando un estudiante culmina la sustentación de su tesis, se produce un momento que trasciende lo académico: se realiza la challa universitaria, un rito de profunda raíz andina que simboliza el agradecimiento a la tierra, a la comunidad y al proceso de conocimiento.

La palabra “challa” (o “ch’alla”) proviene de las lenguas quechua-aymara y significa “rociar”, “asperjar” o “bendecir” la tierra con bebida u otros elementos simbólicos, como gesto de reciprocidad hacia la Pachamama (Madre Tierra). 




En su práctica tradicional, este rito implica humedecer la tierra o un elemento simbólico con bebida ritual, ofrecer coca, flores u otros bienes, y pronunciar palabras de respeto o pedido de permiso para las actividades que se van a realizar. 

Aunque la challa está documentada principalmente en contextos agrícolas, de construcción o de permisión de actividades en el altiplano andino, su uso se ha extendido en ámbitos urbanos, académicos y profesionales como una forma de simbolizar el cierre de un ciclo y el comienzo de otro. 

Cuando un egresado sostiene su tesis ante jurados asesores, familiares y amigos, éstos asumen distintos roles simbólicos:

La familia acompaña y respalda el trayecto formativo; los padrinos, amigos y colegas actúan como testigos del logro; los jurados y asesores académicos representan la institucionalización del conocimiento.

Al término de la sustentación, se realiza la challa: se vierte la bebida (recuerdo de la ofrenda original) sobre la tierra, se menciona al egresado, se agradece, se pide que su camino profesional esté en armonía con la tierra y con su esfuerzo. Este acto reúne entonces la dimensión individual (logro académico) con la colectiva (apoyo familiar y social) y la ambiental (agradecimiento a la Pachamama).

Así, la challa universitaria es una ceremonia híbrida: combina lo académico con lo ancestral, lo técnico con lo simbólico.

Este momento es tu puerta hacia nuevas responsabilidades, hacia la transformación del conocimiento en acción. La challa que concretas hoy es más que un ritual de nuestros ancestros: es un recordatorio de que tu título no solo representa un logro personal, sino también el esfuerzo de tu familia, la guía de tus maestros y el compromiso con la tierra que te sostiene. Lleva contigo ese espíritu de gratitud y servicio. Que cada paso que des esté marcado por el respeto a tus raíces, por el deseo de contribuir a tu comunidad y por la conciencia de que el saber verdadero florece en armonía con la tierra y con los demás. Hoy comienzas una nueva etapa: que sea sólida, ética y plena.

La challa universitaria en Puno no es una celebración más: es una tradición viviente que vincula identidad, conocimiento y responsabilidad. Al realizarla, el nuevo profesional reconoce que no está solo, que su camino fue posible gracias a muchos —familia, amigos, maestros, jurados— y que su logro también exige dar de vuelta: a la sociedad, al ambiente, a la Pachamama. Que este ritual no quede como un símbolo aislado, sino que sea el impulso para un ejercicio profesional con sentido y raíz.


Referencias: 

Chávez Juanito, H. (2020). El mes de agosto en la región andina: pagos a la tierra, sentido cultural y telúrico (Trabajo académico). Repositorio Universidad Nacional de Tumbes. Recuperado de https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstreams/aadfdec6-0c52-47ce-865a-45018bfbef26/download 

Lorente Fernández, D. (2010). “Los números del banquete en las ofrendas quechuas”. Anthropologica, 28(28). Recuperado de https://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v28n28/a08v28n28.pdf 

Salvucci, D. (2019). “Convidar a las almas, convidar a la Tierra: Lógicas rituales del pago a la Tierra en el altiplano andino”. BIFEa – Revista de antropología iberoamericana, n.º 49. Recuperado de https://journals.openedition.org/bifea/7995?lang=en 

“Challa”. (s. f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Challa 

“El pago a la tierra: Porque el desarrollo lo exige”. (1992, 14 de diciembre). Allpanchis – Revista de Estudios Andinos. Recuperado de https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/800?articlesBySimilarityPage=25 


08 noviembre 2025

Compilar y Desplegar: la nueva frontera del desarrollo web compartido

En los últimos años, el ecosistema del desarrollo web ha vivido una transformación silenciosa, pero profunda. Lo que antes parecía exclusivo de servidores dedicados o entornos en la nube —como desplegar aplicaciones Angular, React o Vue— hoy se ha democratizado gracias a paneles como cPanel y Plesk.

Compilar y desplegar un proyecto moderno en un servidor compartido ya no es un reto técnico imposible: es una muestra de cómo la tecnología se ha vuelto más accesible, más inteligente y, sobre todo, más inclusiva.

Angular más allá del laboratorio

Angular, framework nacido en el seno de Google, simboliza la madurez del desarrollo web estructurado. Su arquitectura modular, su poder en la gestión de rutas y su capacidad para generar aplicaciones SPA (Single Page Application) han revolucionado la forma de construir interfaces.
Sin embargo, durante años, su despliegue en servidores compartidos se veía como un obstáculo. Los desarrolladores independientes o las pequeñas empresas creían necesitar VPS o infraestructura en la nube para poder mostrar sus proyectos al mundo.

Hoy, eso cambió.
El simple hecho de poder ejecutar un ng build --configuration production y subir los archivos al httpdocs o public_html de un hosting compartido representa un salto conceptual: la democratización del desarrollo web profesional.

NGINX y la cultura de la simplicidad

NGINX, un servidor ligero, rápido y seguro, se ha convertido en el aliado perfecto para estos escenarios. Con una configuración tan simple como:

try_files $uri $uri/ /index.html;

el desarrollador puede servir su aplicación Angular sin necesidad de procesos Node activos ni configuraciones complejas.
Es la síntesis perfecta entre potencia y simplicidad: un servidor compartido que, correctamente configurado, se comporta como un entorno de producción profesional.

De la nube al hosting: un retorno estratégico

En un tiempo donde todo parece migrar hacia la nube, los servidores compartidos —muchas veces menospreciados— resurgen como una alternativa eficiente, económica y local.
Para desarrolladores en Latinoamérica, por ejemplo, usar Plesk o cPanel no solo significa ahorro, sino también soberanía tecnológica: poder controlar el entorno, optimizar recursos y mantener sus proyectos accesibles sin depender de grandes corporaciones.

La posibilidad de compilar, desplegar y servir una app Angular en Plesk es también un acto pedagógico: muestra que entender el proceso técnico empodera más que automatizarlo. Que dominar cada paso —desde la construcción del dist/ hasta el redireccionamiento de rutas— forma parte de una educación tecnológica sólida.

El conocimiento como herramienta de independencia

Quien logra compilar y desplegar su aplicación Angular en un entorno compartido no solo demuestra habilidad técnica; demuestra criterio.
El dominio del proceso es una metáfora de la autonomía digital: saber construir, empaquetar y poner en marcha un proyecto sin depender de intermediarios.
Esa es la esencia del pensamiento tecnológico moderno: comprender el todo, desde el código hasta la infraestructura.

Conclusión

Compilar y desplegar ya no son tareas aisladas: son una forma de pensar.
Cada comando ejecutado, cada archivo subido, cada configuración afinada representa la transición de un desarrollador dependiente a uno autónomo, consciente y creativo.

Angular, Plesk y NGINX son solo herramientas. Lo importante es lo que simbolizan:
el poder de llevar una idea desde el código hasta la web, sin límites, sin permisos y con conocimiento.
Ese, quizá, sea el verdadero propósito del desarrollo moderno: transformar la complejidad en posibilidad.


Martín Chambi en Chile: la luz del altiplano que cruzó los Andes

 Por: Aldo Zanabria

Universidad Nacional del Altiplano – Puno

Un viaje que trasciende fronteras

En 1936, el maestro puneño Martín Chambi Jiménez emprendió un viaje a Chile que hoy, gracias a las investigaciones del CENFOTO-UDP, emerge como un episodio decisivo en la historia de la fotografía latinoamericana. Aunque la prensa de la época registró su paso por ciudades como Arica, Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, los ecos de ese viaje quedaron por décadas en el silencio de los archivos. El proyecto “Martín Chambi en Chile: un archivo fotográfico inédito” (Calderón, 2024; CENFOTO-UDP, 2018) recupera esa memoria visual, revelando más de 360 documentos y negativos que retratan no solo paisajes y rostros, sino también el diálogo profundo entre dos naciones hermanas.


La mirada andina y su proyección universal

Chambi, nacido en Coaza, Puno, es símbolo de una identidad que supo convertir la técnica en lenguaje cultural. Desde sus inicios como aprendiz en la Santo Domingo Mining Company hasta su paso por el estudio de Max T. Vargas en Arequipa, su lente fue moldeando una visión que conjugaba el retrato social con la dignidad del mundo indígena (Asociación Cultural Martín Chambi, 2023; Rosenblum, 2007). En su obra, la cámara no fue un instrumento de dominación, sino un espejo que devolvía humanidad y orgullo a los retratados.

Su llegada a Chile en 1936 lo encontró en plena madurez creativa. La exposición en el diario La Nación de Santiago mostró al público chileno un Perú de montañas, rostros y tejidos ancestrales. Las crónicas destacaron su “entusiasmo por comunicar la belleza del Altiplano” y su dominio técnico sin precedentes (Rodríguez Villegas, s. f.). Aquella muestra, junto con sus presentaciones en Puerto Montt y Osorno, fueron más que exhibiciones: constituyeron un puente cultural donde la imagen se convirtió en lenguaje común entre pueblos del sur andino.

Archivo, memoria y vigencia

Las imágenes rescatadas por CENFOTO-UDP revelan una travesía artística que abarca desde los puertos del norte hasta la zona de los lagos. Allí, Chambi documentó un Chile cotidiano: plazas, ferias, calles y miradas que hoy dialogan con su archivo cusqueño. Según Calderón (2024), estas fotografías no solo registran lugares, sino también un modo de ver: el de un hombre que transformó la cámara en herramienta de emancipación visual.

El propio Archivo Martín Chambi, dirigido por Teo Allain Chambi, su nieto, conserva los negativos originales de este viaje. Su preservación y digitalización, impulsadas por el proyecto Martín Chambi. Tiempo libre en Chile. 1936, permiten comprender la trascendencia de un fotógrafo que nunca dejó de ser puneño, aun cuando su luz atravesaba los Andes (Biblioteca Nicanor Parra, 2019).

Chambi, símbolo de la América india

Hoy, los críticos coinciden en reconocer a Chambi como uno de los mayores fotógrafos de América Latina y el más representativo de la “América india” (El País, 2020; Crow, 2019). Su legado no solo reside en la estética de la imagen, sino en su capacidad para afirmar una identidad visual latinoamericana. Desde su estudio en Cusco hasta su exposición en Chile, Chambi encarnó la convicción de que el arte puede ser puente, memoria y resistencia cultural.

Su vida también estuvo marcada por la tragedia: el terremoto de 1950 en Cusco destruyó buena parte de su archivo y del universo que tanto amó (Asociación Cultural Martín Chambi, 2023). Sin embargo, su obra sobrevivió al tiempo, al olvido y a las fronteras. En ella, la mirada indígena se hace universal, y la montaña se convierte en testigo eterno del espíritu del altiplano.


Conclusión

Desde Puno, tierra de luz y espejo del lago Titicaca, la figura de Martín Chambi nos interpela a seguir construyendo memoria desde nuestras raíces. Su viaje a Chile no fue un episodio aislado, sino un acto de afirmación continental: la demostración de que la fotografía andina podía dialogar con el mundo desde la altura de su dignidad.

Revisitar su archivo es también un llamado a valorar la cultura visual del sur, a reconocer que el arte y la investigación —como la emprendida por CENFOTO-UDP— pueden redescubrir los hilos invisibles que unen a nuestros pueblos. Chambi no solo fotografió el alma del Perú; la proyectó sobre el continente.

Referencias. 

03 noviembre 2025

El desafío de medir la pobreza en tiempo real: entre la inteligencia artificial y la realidad económica peruana

Por Mg. Aldo Hernán Zanabria Gálvez

Docente investigador, Universidad Nacional del Altiplano – Puno

En un país donde las brechas sociales y económicas siguen marcando la vida cotidiana, el conocimiento oportuno sobre la pobreza es más que un indicador: es una herramienta para la justicia social. El reciente estudio publicado por Castillo y Guillén (2025) en la revista Moneda del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) abre un debate crucial sobre cómo las nuevas tecnologías, en particular el machine learning y las microsimulaciones, pueden transformar la forma en que entendemos la pobreza monetaria en el Perú.

Durante décadas, los diagnósticos sobre pobreza han llegado tarde. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publica sus cifras con varios meses de retraso, dificultando que los tomadores de decisiones implementen políticas ágiles frente a las crisis. Esa demora burocrática tiene un costo humano: cada punto porcentual que no se corrige a tiempo representa familias que siguen viviendo en condiciones precarias. En ese contexto, la propuesta de “nowcasting” presentada por los especialistas del BCRP no solo es una innovación técnica, sino una apuesta por la eficiencia y la sensibilidad social.

El uso del machine learning para predecir la condición de pobreza de los hogares representa un salto metodológico. Los algoritmos —como la regresión logística o el random forest— aprenden de los patrones históricos y pueden anticipar resultados con una exactitud cercana al 91 %. Sin embargo, más allá de las métricas, lo relevante es el cambio de paradigma: pasamos de depender de encuestas estáticas a confiar en modelos dinámicos, alimentados por datos económicos, educativos y sociales. Esta transición tecnológica, correctamente implementada, permitiría diseñar políticas públicas con una base empírica más sólida y en tiempo casi real.



Por otra parte, el método de microsimulaciones, también analizado por el estudio, complementa esta visión desde una perspectiva más estructural. Al simular los efectos de variaciones en el empleo, la inflación y el ingreso, se logra una aproximación más realista del comportamiento económico de los hogares. Este enfoque es particularmente valioso para regiones como Puno o Ayacucho, donde los cambios en el mercado laboral y el costo de vida pueden alterar significativamente las condiciones de pobreza en cuestión de meses.

Sin embargo, la incorporación de estas herramientas tecnológicas plantea desafíos éticos y metodológicos. Los modelos predictivos, por precisos que sean, no deben reemplazar la mirada humana sobre la realidad social. La pobreza no es solo un número: es una experiencia multidimensional que involucra acceso, dignidad y oportunidades. Si los modelos se convierten en sustitutos de la observación directa, corremos el riesgo de caer en una “tecnocracia de la pobreza”, donde los algoritmos definen políticas sin comprender del todo las vidas que representan.

El reto, por tanto, es integrar la ciencia de datos con la sensibilidad social. El BCRP ha dado un paso importante al proponer alternativas al rezago estadístico, pero la verdadera innovación ocurrirá cuando estas herramientas sean parte de un ecosistema más amplio: universidades, gobiernos regionales y organizaciones sociales que validen los resultados en territorio. Solo así la inteligencia artificial podrá convertirse en inteligencia social.

En conclusión, el nowcasting de la pobreza no debe ser visto solo como una técnica, sino como una oportunidad histórica. El Perú necesita combinar precisión con empatía, algoritmos con humanidad. Porque medir la pobreza con mayor frecuencia no es suficiente: lo esencial es reducirla.

Referencias

Castillo, L. E., & Guillén, S. (2025). Evaluación de modelos de nowcasting de la tasa de pobreza monetaria. Revista Moneda, (202), 71–77. Banco Central de Reserva del Perú. Disponible en: https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Medición de la pobreza monetaria 2023. Lima: INEI.
Disponible en: https://www.inei.gob.pe/

Banco Mundial. (2023). Perú: Pobreza y equidad. Washington D.C.: World Bank Data Portal.
Disponible en: https://data.worldbank.org/country/peru

“El arte de hacer crecer software: una mirada reflexiva a Growing Object-Oriented Software, Guided by Tests

El libro Growing Object-Oriented Software, Guided by Tests de Steve Freeman y Nat Pryce es una de las obras más trascendentales en la historia reciente del desarrollo de software. Más que un manual técnico, es una reflexión profunda sobre cómo los sistemas informáticos deben evolucionar: no construirse de golpe, sino crecer orgánicamente, prueba a prueba, decisión a decisión. En una era en la que la velocidad y la inmediatez dominan la industria tecnológica, Freeman y Pryce nos devuelven a los fundamentos del oficio: el pensamiento crítico, la disciplina y la responsabilidad del programador frente a la complejidad del código.


Los autores parten de una idea poderosa: el desarrollo guiado por pruebas (TDD) no es un mecanismo de control de errores, sino una forma de diseñar y pensar el software. Cada prueba es una hipótesis sobre el comportamiento del sistema, y cada iteración una oportunidad de aprendizaje. Este enfoque convierte al programador en un investigador empírico que verifica, refina y adapta continuamente sus modelos mentales. En lugar de perseguir la perfección inmediata, se propone una evolución constante donde el código crece como un organismo que se fortalece con cada refactorización.

Desde una mirada pedagógica, el texto tiene un valor incalculable. En el ámbito universitario, donde muchas veces se enseña la programación como una actividad mecánica y descontextualizada, Freeman y Pryce plantean una metodología que forma ingenieros reflexivos, críticos y responsables. Aplicar TDD en el aula permite enseñar no solo a programar, sino a pensar: a justificar cada decisión, a validar cada módulo y a comprender el impacto de los errores como parte del proceso de aprendizaje. En cursos como Programación Orientada a Objetos II o Ingeniería de Software, este libro debería ser lectura obligatoria, pues combina teoría sólida con ejemplos prácticos que demuestran cómo los principios de diseño se integran en el ciclo de desarrollo real.

En el plano profesional, la relevancia del libro es aún más evidente. En tiempos de metodologías ágiles, integración continua y desarrollo basado en microservicios, el enfoque de Freeman y Pryce cobra vigencia porque promueve calidad desde la base. Un sistema guiado por pruebas no solo es más confiable, sino también más sostenible. Permite al equipo responder a los cambios sin temor a romper el sistema, reduce la deuda técnica y crea una cultura de desarrollo responsable. El libro enseña que la calidad no se agrega al final del proyecto, se cultiva desde el primer test.

Su mensaje final es profundamente humano: el software no se impone, se cultiva. Crecer software es, en última instancia, un acto de paciencia, método y respeto por el conocimiento acumulado. Freeman y Pryce nos recuerdan que detrás de cada línea de código hay una decisión ética, un proceso de aprendizaje y una oportunidad para construir algo que trascienda el tiempo y la tecnología.

Metodología propuesta: “Hacer crecer el software guiado por pruebas”

Etapa / PrincipioDescripciónFinalidad
1. Desarrollo incremental (Growing)El software se construye como un sistema vivo, que evoluciona mediante pequeños pasos, manteniendo siempre una versión funcional.Evitar el caos de proyectos grandes y mantener el control del código en cada etapa.
2. TDD como herramienta de diseñoCada funcionalidad se desarrolla a partir de una prueba que define su comportamiento esperado. Solo se escribe el código necesario para que la prueba pase.Asegurar que el diseño surja de la necesidad funcional y no de suposiciones teóricas.
3. Ciclo Red–Green–Refactor- Red: Escribir una prueba que falle.
- Green: Implementar el código mínimo para que la prueba pase.
- Refactor: Mejorar la estructura del código sin alterar su comportamiento.
Garantizar la claridad, simplicidad y mantenimiento del código a largo plazo.
4. Uso de Mock ObjectsSe crean objetos simulados (mock) para aislar componentes y verificar interacciones entre clases sin depender de implementaciones reales.Permitir pruebas precisas, rápidas y repetibles.
5. Feedback continuoEl sistema de pruebas automatizadas genera retroalimentación inmediata sobre el impacto de cada cambio.Fomentar aprendizaje constante y prevenir regresiones.
6. Filosofía biológica del softwareEl software no se “fabrica” sino que se cultiva, como un organismo que requiere cuidado, poda y crecimiento ordenado.Desarrollar código sostenible, coherente y evolutivo.
7. Integración con diseño orientado a objetosLos objetos se conciben como entidades que se comunican mediante mensajes, siguiendo la visión de Alan Kay.Promove

En síntesis, Growing Object-Oriented Software, Guided by Tests es una invitación a repensar la práctica de la ingeniería de software desde la perspectiva del artesano que perfecciona su herramienta día a día. Es un llamado a abandonar la improvisación y adoptar la experimentación disciplinada. Para quienes enseñamos, investigamos o desarrollamos, su lectura no solo inspira, sino que transforma nuestra manera de concebir el acto de programar: como un proceso vivo de pensamiento, aprendizaje y mejora continua.

Referencia

Freeman, S., & Pryce, N. (2010). Growing Object-Oriented Software, Guided by Tests. Addison-Wesley Professional.
https://www.informit.com/store/growing-object-oriented-software-guided-by-tests-9780321503626




La Vigencia del Pensamiento Pragmático en la Ingeniería de Software Moderna

El libro The Pragmatic Programmer: Your Journey to Mastery (Hunt & Thomas, 2019) es una de las obras más influyentes en la historia de la programación. Más que un manual técnico, representa una filosofía de vida profesional basada en la responsabilidad, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo. En tiempos donde la inteligencia artificial y la automatización dominan las conversaciones sobre tecnología, esta obra nos recuerda que la esencia del desarrollo de software sigue siendo profundamente humana: el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la búsqueda constante de la excelencia.


Los autores proponen una actitud pragmática ante los desafíos de la ingeniería. No se trata de seguir dogmas, sino de aplicar el juicio profesional en cada decisión técnica. Conceptos como el principio DRY (Don’t Repeat Yourself), la programación por contratos, la refactorización constante y la responsabilidad individual no solo son buenas prácticas, sino pilares de una ética de trabajo moderna. El desarrollador pragmático no se limita a escribir código funcional; busca comprender el contexto, anticipar el cambio y construir sistemas sostenibles.


Conceptos clave y su aporte formativo

ConceptoDescripciónAplicación práctica
Pragmatismo profesionalTomar decisiones con criterio, adaptando la teoría a la realidad de cada proyecto.Fortalece la toma de decisiones en desarrollo de software académico o institucional.
DRY (Don’t Repeat Yourself)Evita la duplicación de lógica o conocimiento.Mejora el mantenimiento de sistemas en tus proyectos universitarios o de investigación.
Software EntropyEl desorden del código crece si no se corrige.Refuerza la importancia de las revisiones constantes en tus prácticas de programación.
Tracer BulletsImplementar prototipos funcionales que validen hipótesis antes del producto final.Perfecto para la fase de validación en proyectos de IA, minería de datos o blockchain.
Kaizen personalLa mejora continua diaria en hábitos y conocimiento.Refuerza la formación investigadora y docente continua en nuevas tecnologías.
Gestión del portafolio de conocimientoTratar el aprendizaje como una inversión (leer, experimentar, enseñar).Aplica directamente a tu rol académico y de investigación aplicada.
Comunicación efectivaExplicar ideas técnicas con claridad y contexto.Mejora la docencia, publicaciones y trabajo interdisciplinario.

En el contexto educativo, especialmente en cursos como Programación Orientada a Objetos II, el enfoque de Hunt y Thomas cobra especial relevancia. La enseñanza universitaria suele centrarse en la técnica, pero este libro invita a formar profesionales que piensen como ingenieros artesanos, capaces de escribir código limpio, colaborar en equipo y mantener la integridad intelectual frente a la complejidad del software. Así, su lectura complementa el aprendizaje de patrones de diseño, control de versiones y arquitecturas modulares, tal como se promueve en la formación de ingeniería moderna.

En una era marcada por la inmediatez, The Pragmatic Programmer nos recuerda la importancia del oficio y de la reflexión. Ser programador no es solo dominar un lenguaje, sino entender que cada decisión técnica deja una huella en la evolución del conocimiento colectivo. En última instancia, este libro no enseña únicamente a programar mejor: enseña a pensar, a comunicarse y a construir con propósito.

Cómo puede servirte:

  1. En la enseñanza universitaria:
    Te permite diseñar cursos más reflexivos, enfatizando la práctica profesional responsable y no solo el código. Puedes aplicar sus principios en cursos como Estructuras de Datos Avanzadas o Ingeniería de Software, enseñando a los estudiantes a pensar como ingenieros artesanos.

  2. En investigación y desarrollo tecnológico:
    El enfoque en prototipado temprano y revisión continua se alinea con metodologías ágiles y validación de modelos IA/ML. Puedes integrar estos principios en tus proyectos de predicción de pobreza, trazabilidad con blockchain o sistemas inteligentes.

  3. En liderazgo institucional y cultural:
    Su énfasis en comunicación, autonomía y responsabilidad individual puede aplicarse a la gestión de equipos de investigación, asociaciones culturales o coordinaciones académicas.

  4. En escritura y publicaciones científicas:
    Promueve la claridad, la revisión incremental y la documentación efectiva, aspectos esenciales en artículos IEEE o revistas indexadas.

Referencia

Hunt, A., & Thomas, D. (2019). The Pragmatic Programmer: Your Journey to Mastery (20th Anniversary ed.). Pearson Education. https://pragprog.com/titles/tpp20



02 noviembre 2025

Burocracia que ahoga empleo: del diagnóstico a las soluciones para Puno

 Por Aldo Zanabria

 La tramitología excesiva en el Perú no es un problema abstracto: eleva costos, desalienta la inversión privada y recorta oportunidades laborales, especialmente en regiones con rezagos de competitividad como Puno. La afirmación no es retórica; es el núcleo del reciente llamado de Gonzalo Manrique (IPE), quien advierte que la proliferación de normas y trámites encarece operar formalmente y termina golpeando la generación de empleo. 



1) Hechos duros antes que consignas

La evidencia internacional viene en la misma dirección. El nuevo marco B-READY del Banco Mundial —que reemplaza al cuestionado Doing Business— ya no publica “rankings” simples, pero sí evalúa la calidad regulatoria y la eficiencia de los servicios públicos que enfrentan las firmas a lo largo de su ciclo de vida. Su mensaje central es inequívoco: donde el Estado regula mal y atiende lento, invertir se vuelve más caro y arriesgado. 

Por su parte, los indicadores de Regulación de Mercados de Producto (PMR) de la OCDE muestran que, si bien el Perú ha avanzado desde 2020 y hoy se acerca al promedio OCDE, aún persisten barreras de entrada y presencia estatal que limitan la competencia en sectores clave —es decir, seguimos pagando “peajes” regulatorios que encarecen producir y contratar. 


2) El ángulo regional: por qué Puno siente más el freno

Cuando la burocracia se vuelve laberinto, las regiones con menores capacidades institucionales pierden primero. INCORE 2025, el índice regional del IPE, ubica a Puno entre las menos competitivas del país y con retrocesos en pilares sensibles como el laboral. En la edición 2025, Puno cae al puesto 23 (4.2/10), su nivel relativo más bajo desde 2016; además, figura última en formalidad laboral, un síntoma de que la regulación no está logrando atraer a la empresa a la economía formal. En un contexto así, cada trámite redundante pega doble: reduce inversión y ahonda la informalidad. 


3) Burocracia y empleo: los canales de transmisión

Costos de cumplimiento: formularios duplicados, requisitos no interoperables y plazos inciertos se traducen en costos fijos que pequeñas y medianas empresas no pueden absorber; el resultado es menos vacantes o postergación de contrataciones. 

Riesgo regulatorio: la volatilidad normativa y la discrecionalidad en permisos retrasan decisiones de inversión, sobre todo en servicios, turismo y manufacturas ligeras —actividades con alto potencial para Puno (textil y bordados, gastronomía y turismo vivencial). 

Trampa de informalidad: cuando el costo de formalizar excede el beneficio esperado, la empresa se queda fuera o “a medias”, con menor productividad y salarios más bajos. El patrón regional de INCORE confirma esa relación: baja institucionalidad y alto peso de la informalidad. 


4) Cinco reformas que Puno puede emprender ya (sin esperar a Lima)

1. Silencio administrativo positivo real en licencias menores: si el municipio no responde en el plazo, la autorización se entiende otorgada y puede verificarse ex post. Publicar un tablero mensual de tiempos de atención por tipo de trámite. 

2. Ventanilla Única Municipal Digital con interoperabilidad (RENIEC, SUNAT, SUNARP): un expediente, una tasa, una trazabilidad. Integrar checklist sectoriales y eliminar requisitos ya contenidos en registros nacionales. 

3. Cláusulas “sunset” y RIA local (análisis de impacto regulatorio): toda nueva ordenanza económica caduca en 3 años si no demuestra, con indicadores, que crea valor público (reducción de tiempos y costos, mayor formalización). 

4. Pases rápidos sectoriales (fast-track) para turismo, agrotransformación y textil-bordado: plantillas estandarizadas de requisitos, visitas conjuntas y plazos perentorios. El objetivo: bajar 30–50% los días de tramitación en 12 meses. 

5. Metas de formalización con incentivos: reducción temporal de tasas y acompañamiento técnico a MYPES que migren a la formalidad; condicionarlo a empleo neto creado y a capacitación certificada. Vincularlo a los hallazgos de INCORE para priorizar distritos con mayor brecha. 


5) ¿Qué debe hacer el Gobierno Nacional para no estorbar?

Moratoria regulatoria inteligente: por cada nuevo requisito, eliminar dos redundantes; revisar catálogos de trámites con auditorías externas y publicar ahorros estimados. 

Estandarización nacional de licencias de bajo riesgo (riesgo sanitario/ambiental menor) con autorización por declaración jurada y fiscalización posterior. 

Servicios públicos pro-empresa: B-READY enfatiza que no basta “quitar trámites”; hay que mejorar la ejecución de electricidad, agua, conectividad y atención tributaria para reducir tiempos muertos en la operación. 

6) Una agenda con brújula: empleo de calidad

Si el propósito es empleo formal y productivo, la discusión debe moverse del slogan a la ingeniería institucional. Manrique tiene razón al encender la alarma; pero el paso siguiente le toca a nuestras autoridades regionales y municipales: medir, simplificar, interoperar y rendir cuentas. Puno no puede darse el lujo de perder más inversión por formularios y sellos que agregan cero valor. La evidencia comparada muestra que los países y regiones que cuidan la calidad regulatoria y la eficiencia de servicios públicos son los que logran crear trabajos mejores y más resilientes. 

 “Menos traba, más chamba” no es una consigna, es una política pública verificable. Si alineamos reglas claras con servicios que funcionen, Puno puede transformar su potencial —turismo cultural, agroindustria altoandina, textil y bordado— en empleo digno y sostenido. La pelota está en nuestra cancha.


Referencias

Instituto Peruano de Economía. (2025, julio 8). INCORE 2025: se publicó el Índice de Competitividad Regional. https://ipe.org.pe/se-publico-el-indice-de-competitividad-regional-incore-2025/

Instituto Peruano de Economía. (2025, julio 8). Puno ocupa el puesto 23 del INCORE 2025, su posición más baja desde 2016. https://ipe.org.pe/puno-ocupa-el-puesto-23-del-incore-2025-su-posicion-mas-baja-desde-el-2016/

Radio Onda Azul. (2025, noviembre 1). Economista advierte: la burocracia frena la inversión y destruye empleos en el Perú. https://radioondaazul.com/economista-advierte-la-burocracia-frena-la-inversion-y-destruye-empleos-en-el-peru/

Ordoñez, A. I. (2023). El límite a la intervención estatal en la economía peruana. Prius, (…), …, … (El artículo analiza el marco regulatorio y el papel del Estado). https://revistas.peruvianscience.org/index.php/PRIUS/article/view/

68/123