19 agosto 2025

La brecha digital en el Perú y los desafíos para Puno

 Por; Aldo Zanabria 

El reciente informe del INEI sobre el acceso y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el primer trimestre de 2025 nos brinda una radiografía clara del estado de la conectividad en el país. El dato más revelador es que 95,6 % de los hogares peruanos cuentan con al menos una TIC, lo que confirma una alta penetración tecnológica. Sin embargo, al revisar los indicadores en detalle, se evidencia una profunda desigualdad territorial, social y educativa.

En Lima Metropolitana, más del 80 % de los hogares accede a Internet, mientras que en las zonas rurales la cifra apenas alcanza el 20,5 %. En términos de uso personal, 89,1 % de los limeños se conecta a Internet, frente a un 52,4 % en el campo. Esta diferencia no solo refleja la falta de infraestructura, sino también la carencia de políticas públicas sostenidas que promuevan una conectividad equitativa.

El nivel educativo es otro factor crítico: mientras que el 98 % de quienes tienen estudios universitarios utilizan Internet, solo lo hace un 43 % de la población con primaria o menos. Esto confirma que la educación y la conectividad avanzan de la mano, y que sin inversión en ambos frentes se perpetúa un círculo de exclusión.

En cuanto a dispositivos, el celular es el principal medio de acceso (90 %), lo que muestra que la expansión digital en el Perú se da sobre todo en el entorno móvil. No obstante, la baja tenencia de computadoras (36,8 %) limita la posibilidad de desarrollar habilidades digitales avanzadas necesarias para la educación superior y el trabajo especializado.

Conclusiones

1. El Perú avanza en cobertura, pero con grandes brechas: La masificación de la telefonía móvil no garantiza una conectividad inclusiva si Internet sigue siendo inaccesible en las áreas rurales.

2. La desigualdad educativa se refleja en el uso digital: Quien tiene más estudios, tiene más oportunidades de acceso, ampliando la brecha de exclusión social.

3. El celular es un arma de doble filo: facilita el acceso inmediato, pero limita el desarrollo de competencias tecnológicas más complejas.


¿Qué debería hacerse en Puno?

1. Inversión en infraestructura digital rural: llevar fibra óptica y servicios de Internet a comunidades alejadas debe ser una prioridad, acompañada de tarifas diferenciadas que reduzcan el costo de acceso.

2. Programas de alfabetización digital: fortalecer las capacidades tecnológicas en escuelas, comunidades campesinas y poblaciones adultas mayores para garantizar un uso efectivo de las TIC.

3. Articulación con universidades y gobiernos locales: promover proyectos de innovación tecnológica desde Puno, que respondan a las necesidades de la región, como telemedicina, educación virtual y comercio digital.

4. Fomento del emprendimiento digital: impulsar que jóvenes y profesionales puneños utilicen la tecnología no solo como consumidores, sino como creadores de soluciones en turismo, cultura, artesanía y agroindustria.

5. Políticas con enfoque intercultural: garantizar que los contenidos digitales sean accesibles en quechua y aimara, fortaleciendo la identidad regional en el entorno digital.

La transformación digital no puede entenderse solo como un avance tecnológico, sino como una política social. En Puno, donde la geografía y las condiciones socioeconómicas presentan retos particulares, la conectividad es un derecho y una herramienta para el desarrollo humano.

Referencia: 

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (27 de junio de 2025). Las tecnologías de información y comunicación en los hogares: Ene‑Feb‑Mar 2025 [Informe técnico]. Retrieved from https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_tecnologiasdelainformacion_ene_feb_mar2025.pdf 

17 agosto 2025

Un compañero de carpetas que hoy engrandece la cultura

Por: Aldo Zanabria 

Cuando pienso en los pasillos y carpetas del histórico Glorioso Colegio Nacional San Carlos de Puno, inevitablemente viene a mi memoria un rostro: el de Juan Pedro Allca Merma, a quien cariñosamente conocíamos como “Allquillo”. Compartimos no solo las clases y los recreos, sino también los sueños de juventud que en aquel entonces apenas comenzaban a tomar forma.

Verlo hoy consolidado como acuarelista de renombre nacional e internacional, llevando en cada trazo la energía del Lago Titicaca y la templanza de la Pachamama, es para mí motivo de profundo orgullo. Lo recuerdo como un joven sensible, atento a los detalles de la vida cotidiana, y esa sensibilidad es la que ha convertido en un lenguaje artístico que trasciende fronteras.

Juan Pedro nos recuerda en cada entrevista que “debemos globalizarnos sin perder nuestras raíces”. 

Esa frase no solo refleja su convicción como artista, sino también el camino que muchos puneños debemos seguir: abrirnos al mundo, sí, pero desde la firmeza de nuestra identidad cultural.



Su paso por la International Watercolor Society (IWS Titicaca Puno Perú) es una prueba de que el arte puneño tiene mucho que decir en escenarios globales. Gracias a su trabajo, maestros de distintos países han mirado hacia Puno y han encontrado aquí un diálogo fecundo con nuestra tradición.

Como excompañero de carpetas, me emociona reconocer que aquel joven que compartía cuadernos y anhelos en las aulas de San Carlos, hoy es un embajador cultural que inspira a nuevas generaciones. Su obra nos enseña que el arte no es solo técnica, sino también memoria, raíz y proyección.

El camino de Juan Pedro Allca Merma es un recordatorio de que la educación, la amistad y la cultura pueden sembrar frutos que perduran. Y desde estas líneas, no hablo solo como observador, sino como alguien que tuvo el privilegio de acompañarlo en los inicios de su historia.


13 agosto 2025

La ventaja cuántica: una oportunidad estratégica para las empresas

La ventaja cuántica sostenida se produce cuando un sistema de computación cuántica es capaz de resolver problemas complejos con una precisión, eficiencia o velocidad muy superiores a las que ofrecen las computadoras clásicas. Este hito implica un cambio estructural en la capacidad de procesamiento y análisis de datos, con aplicaciones directas en la optimización de procesos, la logística y la investigación científica avanzada (Arute et al., 2019; Preskill, 2018).



En febrero de 2025, Microsoft presentó un avance significativo: qubits topológicos basados en fermiones de Majorana, una arquitectura cuántica más estable que permite analizar múltiples escenarios simultáneamente, optimizando recursos y acelerando la toma de decisiones empresariales (Microsoft, 2025).


El potencial de esta tecnología es tangible. Una aerolínea, por ejemplo, podría determinar rutas óptimas que equilibren consumo de combustible, tiempo de vuelo y condiciones meteorológicas, algo que un sistema clásico tardaría años en calcular (Arute et al., 2019; Preskill, 2018).



Este avance se da en el contexto del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (ONU, 2025), lo que refuerza la importancia de que gobiernos, empresas y universidades inviertan en talento, infraestructura y políticas públicas para impulsar una economía cuántica sólida y competitiva.

La ventaja cuántica no es solo un salto tecnológico: es una oportunidad estratégica para transformar la innovación, la competitividad y la creación de valor en un entorno empresarial cada vez más digital.


Referencias

Arute, F., Arya, K., Babbush, R., Bacon, D., Bardin, J. C., Barends, R., ... & Neven, H. (2019). Quantum supremacy using a programmable superconducting processor. Nature, 574(7779), 505-510. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1666-5 

Microsoft. (2025, febrero). Microsoft unveils topological qubits breakthrough. Microsoft News. https://news.microsoft.com

ONU. (2025). Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/international-year-quantum-science-technology

Preskill, J. (2018). Quantum computing in the NISQ era and beyond. Quantum, 2, 79. https://doi.org/10.22331/q-2018-08-06-79

World Economic Forum. (2025, abril 16). ¿Qué es la 'ventaja cuántica' y de qué manera puede beneficiar a las empresas? Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2025/04/que-es-la-ventaja-cuantica-y-de-que-manera-puede-beneficiar-a-las-empresas


¿Qué países de América Latina están más expuestos a la IA generativa?


Según un estudio reciente del Banco Mundial y la OIT (2024), entre el 26 % y 38 % de los empleos en la región podrían verse afectados por la inteligencia artificial generativa. Esto no significa necesariamente pérdida de puestos, sino cambios en la forma en que se realizan las tareas.



En la comparativa, Costa Rica, Uruguay, Brasil y Chile lideran el ranking con una exposición cercana al 37–38 %. En el otro extremo, Bolivia y Ecuador muestran niveles más bajos, alrededor del 28 %.

El caso de Perú se ubica en la zona media-baja con un 31 %, lo que refleja una menor exposición en comparación con economías más digitalizadas, pero también evidencia oportunidades perdidas debido a la brecha digital.

🔹 Exposición: se refiere a la proporción de tareas que podrían verse impactadas por la IA, ya sea para aumentar productividad o, en menor medida, automatizar procesos.

🔹 Claves: la mayoría de los empleos están en el rango de colaboración humano–máquina, y el riesgo de automatización total se estima en solo un 2–5 %.

🔹 Reto: cerrar la brecha de conectividad y capacitar en habilidades complementarias a la IA.

En conclusión: la IA generativa presenta más oportunidades que amenazas, pero requiere políticas públicas y estrategias empresariales para asegurar un impacto positivo.


Referencias


Banco Mundial. (2024). Generative AI and jobs: A global analysis of potential effects on labor markets. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/publication/generative-ai-and-jobs-in-lac

Gmyrek, J., Winkler, H., & Garganta, S. (2024). Buffer or bottleneck? Employment effects of generative AI in Latin America and the Caribbean (Policy Research Working Paper No. 10863). World Bank Group. https://reproducibility.worldbank.org/index.php/catalog/168

Organización Internacional del Trabajo. (2024). El impacto de la inteligencia artificial generativa en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-07/WP121_web.pdf

Reuters. (2024, 31 julio). AI could eliminate up to 5% of jobs in Latin America, study finds. Reuters. https://www.reuters.com/technology/artificial-intelligence/ai-could-eliminate-up-5-jobs-latin-america-study-finds-2024-07-31

09 agosto 2025

Montonero Arequipeño: Un puente cultural entre Arequipa y Puno

 

La marinera “Montonero Arequipeño” es una de las piezas más emblemáticas del repertorio musical del sur peruano. Su letra, creada por el músico, poeta y periodista arequipeño Enrique Portugal Paredes, y su música, compuesta por el destacado pianista puneño Jorge Huirse Reyes, constituyen un verdadero ejemplo de colaboración artística que trasciende fronteras regionales (Canciones Arequipeñas, 2016; Loritos-Periquitos, 2010)


Compuesta a mediados del siglo XX y registrada formalmente en 1948 en SADAIC, la obra evoca la memoria histórica de los montoneros que defendieron la integridad nacional en diversos episodios de la historia republicana. Su ritmo alegre y su letra cargada de identidad han logrado que esta marinera sea interpretada y bailada tanto en Arequipa como en Puno y en distintas partes del mundo (Scribd, 2014; Academia.edu, 2020).

Más allá de su valor musical, “Montonero Arequipeño” refleja lazos culturales e históricos que unen a los pueblos de Arequipa y Puno, forjados a través de la migración, el intercambio cultural y la defensa compartida de ideales comunes (Dokumen.pub, 2017). En tiempos en que las divisiones pueden amenazar el tejido social, esta composición nos recuerda que la música es un puente que une y que el patrimonio cultural es más fuerte cuando se reconoce y celebra en comunidad.

Que la historia de esta marinera inspire a arequipeños y puneños a seguir caminando juntos, preservando nuestras tradiciones y construyendo un futuro donde el arte sea símbolo de unidad.

Referencias

Academia.edu. (2020). Arequipa de antaño. https://www.academia.edu/43418720/AREQUIPA_DE_ANTA%C3%91O

Canciones Arequipeñas. (2016, 18 de octubre). Montonero arequipeño. https://cancionesaqp.blogspot.com/2016/10/montonero-arequipe%C3%B1o.html

Dokumen.pub. (2017). The independent republic of Arequipa: Making regional culture in the Andes. https://dokumen.pub/the-independent-republic-of-arequipa-making-regional-culture-in-the-andes-9781477314609.html

Loritos-Periquitos. (2010, 14 de mayo). Jorge Huirse: Gran pianista y arreglista peruano. https://loritos-periquitos.blogspot.com/2010/05/jorge-huirse-gran-pianista-y-arreglista.html

Scribd. (2014). Montonero arequipeño. https://www.scribd.com/document/245593458/MONTONERO-AREQUIPENO-docx

Wikipedia. (2024). Jorge Huirse Reyes. En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Huirse

YouTube. (2018, 14 de mayo). Marinera montonero arequipeño [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=jyYDXszxtag

YouTube. (2019, 2 de julio). Marinera montonero arequipeño – Letra y música original [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=tSEbyG3ZSWc

Facebook. (2023). Montonero arequipeño – Marinera de Enrique Portugal y Jorge Huirse [Video]. https://www.facebook.com/100081543918362/videos/montonero-arequipe%C3%B1o-una-bonita-marinerita-de-los-compositores-enrique-portugal-/821104295885216

Facebook. (2023). Montonero arequipeño – Autoría y contexto histórico [Publicación]. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=26119491141031585&id=100001921675903&set=a.531051670302217


04 agosto 2025

Lago Titicaca: Cultura, historia y profundidad sagrada

El lago Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, es mucho más que el lago navegable más alto del mundo (3,812 m s. n. m.). Su superficie de más de 8,300 km² es testigo de siglos de historia, espiritualidad y cultura viva.



🔹 1. Un lago sagrado con ofrendas sumergidas

Investigaciones arqueológicas han hallado ofrendas incaicas bajo sus aguas, como figurillas, láminas de oro y cerámicas, revelando su uso ritual como espacio sagrado para el Tawantinsuyo (Delaere, 2019; Marsh et al., 2023).

🔹 2. El legado de Tiwanaku

En sus alrededores floreció la cultura Tiwanaku, que dejó templos y complejos ceremoniales como Palaspata, reflejando un sofisticado sistema político y religioso (Capriles et al., 2025).

🔹 3. Islas flotantes de los Uros

En el sector peruano del lago se ubican las islas de los Uros, construidas con totora. Estudios genéticos confirman que los Uros son un grupo ancestral distinto de los aymaras y quechuas, con raíces milenarias en la región (Sandoval et al., 2013).

🔹 4. Centro del mito incaico

Según la mitología, desde las aguas del lago emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del Imperio Incaico, enviados por el dios Inti para civilizar el mundo andino (Janusek, 2006).

🔹 5. Tecnología agrícola prehispánica

Imágenes satelitales han permitido redescubrir sistemas agrícolas ancestrales, como waru waru y campos elevados, que aún hoy demuestran una ingeniería ecológica avanzada (Sparavigna, 2010).


Referencias 

Capriles, J. M., et al. (2025). Gateway to the East: The Palaspata temple and the southeastern expansion of the Tiwanaku state. Antiquity.

Delaere, C. (2019). Underwater ritual offerings in the Island of the Sun. PNAS, 116(14), 6455–6460. https://doi.org/10.1073/pnas.1818495116

Janusek, J. W. (2006). The changing nature of Tiwanaku religion. Latin American Antiquity, 17(4), 409–432.

Marsh, E. J., et al. (2023). A Bayesian chronology for the collapse of Tiwanaku. PNAS, 120(43). https://doi.org/10.1073/pnas.2309035120

Sandoval, J. R., et al. (2013). The genetic legacy of the Uros. PLoS ONE, 8(9), e73006. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073006

Sparavigna, A. C. (2010). Symbolic landforms near Lake Titicaca. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/1009.2231


01 agosto 2025

El Día de la Pachamama: Identidad, ritualidad y reciprocidad andina

1 de agosto de 2025

Aldo Zanabria Galvez

Cada 1 de agosto, las comunidades quechua y aimara del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile y Colombia celebran el Día de la Pachamama o Pachamama Raymi, una de las expresiones rituales más significativas del calendario andino. La fecha marca el inicio del mes ritual de la Tierra, en el que se honra a la Pachamama como entidad viva y generadora de vida, en una relación basada en el principio ancestral del ayni, o reciprocidad con la naturaleza (Araujo, 2023; Cabero & van Immerzeel, 2007).
Las prácticas más extendidas incluyen el sahumado o “ahumadera” de los hogares antes del amanecer, usando hierbas como ruda, ajo y romero, así como el haywasqa o pago a la tierra, que consiste en enterrar alimentos cocidos, hojas de coca, chicha y semillas en un hoyo cavado especialmente para la ceremonia (Araujo, 2023; PeruRail, 2024). Este acto, dirigido por un pako (sacerdote andino), representa un gesto de gratitud por la cosecha pasada y una petición de fertilidad para el nuevo ciclo agrícola.

Más allá del componente agrícola, el Día de la Pachamama constituye una manifestación viva del patrimonio cultural inmaterial andino. Tal como analiza Araujo (2023), estas prácticas fortalecen la memoria colectiva, refuerzan la identidad territorial y cultural, y funcionan como mecanismos de resistencia frente a los procesos de homogeneización cultural.

A nivel institucional, la metodología Pachamama Raymi ha sido aplicada en proyectos de desarrollo rural sostenible en zonas altoandinas, funcionando como un sistema innovador de aprendizaje intercomunitario y gestión del conocimiento, particularmente en contextos de pobreza rural y reconstrucción postdesastre (Cabero & van Immerzeel, 2007; Wageningen University & Research, 2010).

Desde los valles de Salta hasta el altiplano puneño, esta festividad recuerda que la relación con la tierra no es solo utilitaria, sino profundamente espiritual y cultural. Así, el 1 de agosto no es simplemente una fecha simbólica, sino el punto de inicio de un ciclo de renovación espiritual, agrícola y comunitaria.


Referencias

Araujo, M. (2023). La Pachamama, memorias de un tiempo pasado y rituales vigentes en el Valle Calchaquí Norte (Salta, Argentina). Runa, 44(1), 91–107. https://doi.org/10.34096/runa.v44i1.11324

Cabero, J., & van Immerzeel, W. (2007). Building small-scale farmers learning networks: Pachamama Raymi as an innovative knowledge management system. Knowledge Management for Development Journal, 3(1), 91–104. https://doi.org/10.1080/18716340801122651

Infobae. (2025, agosto 1). Día de la Pachamama: por qué se celebra el 1 de agosto y cuál es su origen. https://www.infobae.com/sociedad/2025/08/01/dia-de-la-pachamama-por-que-se-celebra-el-1-de-agosto-y-cual-es-su-origen/

La Nación. (2025, julio 31). Por qué se celebra el Día de la Pachamama el 1 de agosto. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/por-que-se-celebra-el-dia-de-la-pachamama-el-1-de-agosto-nid31072025/

PeruRail. (2024, julio). Día de la Madre Tierra: Pachamama Raymi en el Perú. https://www.perurail.com/es/blog/dia-de-la-madre-tierra-pachamama-raymi/

Wageningen University & Research. (2010). Evaluation of Pachamama Raymi’s short post-disaster projects in Peru. https://www.wur.nl/web/file?owner=1dfd4c45-cc91-4bb9-a287-77055cea4c5b&uuid=8fe3a87e-fbda-4203-ade8-5c2e754d0a8d