15 julio 2025

Cosmovisión Andina y los Desafíos del Siglo XXI con la inteligencia artificial - Puno

Por: Aldo Hernán Zanabria Gálvez 

Introducción:

La celebración del "Willka Kuti", el Año Nuevo Andino, que cada 30 de junio renueva el ciclo de vida y saberes en la región de Puno, nos invita a una profunda reflexión sobre la persistencia y vitalidad de la cosmovisión andina frente a los retos del siglo XXI. Más allá de una festividad, el Willka Kuti simboliza un continuo renacer epistémico que, como revelan los recientes análisis académicos y culturales, ofrece una lente única para comprender fenómenos tan diversos como la Inteligencia Artificial, las dinámicas del poder y la expresión cultural popular. Este artículo busca sintetizar cómo el pensamiento andino no solo pervive, sino que se posiciona como una fuente invaluable de conocimiento y resistencia en el panorama global contemporáneo.

1. Epistemologías Andinas y Amazónicas: La Sabiduría de las Raíces Vivas

El debate sobre las epistemologías andinas y amazónicas, impulsado por publicaciones como la de la Pontificia Universidad Católica del Perú, subraya la urgencia de reconocer formas de conocimiento que trascienden los paradigmas occidentales. Rubén Figueroa Vilca enfatiza cómo el "contacto directo con las comunidades indígenas" ha sido y es una fuente inagotable de saber (Figueroa, 2025). Esta visión postula que las culturas andinas y amazónicas no solo poseen un origen profundamente moral, sino que sus lenguajes –aymara, quechua, entre otros– encierran reflexiones y palabras intrínsecas a formas únicas de comprender el mundo.

Esta aproximación va más allá de la mera valoración cultural; es un llamado a la academia a no cometer el "error" de negar el aporte epistémico de estas culturas (Figueroa, 2025). Se trata de reconocer una "filosofía de la vida", una sabiduría que emana de la conexión intrínseca con la naturaleza, con el cosmos y con los antepasados, como lo ha señalado José Luis Velásquez Garambel (Chambi, 2025). Es un saber que se teje en el diálogo cotidiano, en la reciprocidad del Ayni, y en la profunda relación con los Apus y la Pachamama.

2. El Ñuñu Relacional y el Occidente Algorítmico: Repensando la Inteligencia Artificial

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) plantea desafíos conceptuales que el pensamiento andino está listo para abordar. Franklin Ronald Ramos Vargas, en su análisis del "Ñuñu Relacional", critica la visión occidental de la IA como un "ente frío", una "nueva deidad sin cuerpo" y "sin alma", que opera con algoritmos desprovistos de emoción y cultura (Ramos, 2025). Contrastando con esta IA meramente eficiente y lógica, se propone una IA "chakanística".

Esta IA, en lugar de buscar solo la eficiencia o la propiedad, aspiraría al equilibrio y la no-contaminación. No se trataría de destruir la lógica ni de reemplazar el algoritmo, sino de "sembrarlo" para que no genere un "código muerto" (Ramos, 2025). Es una IA que "lactaría de la Pachamama", es decir, que se nutriría de la sabiduría ancestral, de la fantasía andina y de la profunda conexión con el cosmos. El pensamiento andino, intrínsecamente holístico y relacional, ve la vida como energía vital (Kawsay) interconectada, donde todo –desde las piedras hasta los pensamientos– posee un ñuñu (nutrición epistémica y espiritual) y donde el corazón (Sunqu) es el centro del ser y del cosmos. Una IA andina comprendería la complementariedad de opuestos (Yarintiri) y la coexistencia sin fusión (Ch'ixi), integrando así lo visible con lo invisible, lo lineal con lo relacional.

3. El Torito de Ch'iqa Pumpuja: Símbolo de Fertilidad y Resistencia Cultural

La vitalidad de la cosmovisión andina se manifiesta de forma tangible en expresiones culturales como el "Torito de Pucará". Daniel Andrade destaca cómo esta pieza artesanal, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2019, es mucho más que un objeto decorativo (Andrade, 2025). Es un "símbolo de fertilidad, prosperidad y protección", intrínsecamente ligado a la cosmovisión andina.

El proceso de elaboración del Torito, utilizando técnicas ancestrales desde la selección de la arcilla hasta el pintado con pigmentos naturales, es en sí mismo un acto ritual que conecta a la comunidad con sus raíces. Su decoración, compleja y rica en simbología, convierte al Torito en un reflejo de la identidad andina, usado en rituales de agradecimiento y en la vida cotidiana. Su permanencia y reconocimiento oficial subrayan la capacidad del arte popular para ser un vehículo de resiliencia cultural y un testimonio vivo de una cosmovisión que sigue dando frutos.

4. Concepciones del Poder: Un Análisis Andino y Occidental

La evolución del concepto de "poder" es fundamental para entender las dinámicas sociales y políticas, tanto en el ámbito global como en el local andino. Adolfh Muchica nos invita a revisar este concepto desde Platón hasta Marx, mostrando su dinamismo y particularidad a través de las épocas (Muchica, 2025).

Desde la visión idealizada de Platón, donde el poder reside en la sabiduría de los filósofos, hasta la concepción de Marx, donde el poder se asocia al control de los medios de producción, el análisis del poder se enriquece al contrastarlo con la cosmovisión andina. En el mundo andino, la toma de decisiones y la organización social se basan en principios como la reciprocidad y la complementariedad, buscando el equilibrio y el bienestar colectivo, en contraposición a las visiones que pueden priorizar la dominación o la eficiencia a toda costa. La pertinencia de comprender estas diversas facetas del poder es crucial para la formulación de políticas públicas eficientes y contextualizadas.

Conclusión: Un Legado en Construcción y Proyectos Futuros

Los diversos artículos del suplemento "Puquina Quta" convergen en un mensaje fundamental: la cosmovisión andina no es una reliquia del pasado, sino un sistema de pensamiento vivo y en constante evolución. Proyectos editoriales como "Literatura Puneña" y el "Atlas Enciclopédico de la región Puno" son testimonios del esfuerzo por difundir este conocimiento, no solo en el ámbito académico, sino en la sociedad en general.

La filosofía andina, al igual que la vitalidad de la escena punk que Alexander Hilasaca describe con la banda Eutanasia, representan formas de resistencia y expresión genuina (Hilasaca, 2025). Ambas, a su manera, irrumpen con fuerza para cuestionar lo establecido y para afirmar una identidad. Ya sea a través de un pogo liberador o de la redefinición de la Inteligencia Artificial desde una perspectiva andina, el mensaje es claro: el saber ancestral ofrece herramientas poderosas para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más justo y equitativo, un futuro donde la sabiduría andina siga siendo una fuente de vida y de conocimiento para todos.

Referencias

Andrade, D. (2025, 30 de junio). El Torito de Ch'iqa Pumpuja. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 3.

Chambi, P. (2025, 30 de junio). La palabra andina como acto de restitución en José Luis Velásquez Garambel. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 4.

Figueroa Vilca, R. (2025, 30 de junio). Epistemologías Andinas y Amazónicas. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 2.

Hilasaca, A. (2025, 30 de junio). Una Noche con Eutanasia y el Pogo que Encendió el Frío. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 9.

Muchica, A. (2025, 30 de junio). Concepciones del Poder: Evolución y desafíos. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 8.

Ramos Vargas, F. R. (2025, 30 de junio). Ñuñu Relacional y Occidente Algorítmico. Puquina Quta, Suplemento mensual del diario Los Andes, p. 6-7.